¿Qué causa el blanqueamiento de los corales? Así es como amenaza la vida marina y humana
El blanqueamiento de los corales no es solo una crisis oceánica. Un nuevo informe muestra que la desaparición masiva de estos organismos marca el primer punto de no retorno para el planeta, lo que pone en peligro a los humanos y al medio ambiente.

El agua del mar separa la puesta de sol y una tierra fantasma de corales en Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. La acidificación de los océanos ha aumentado el blanqueamiento de los corales en todo el mundo.
La transformación de un arrecife de coral que antes era muy activo en una tierra fantasma blanca es visualmente impactante, pero el blanqueamiento de los corales también amenaza los ecosistemas y las economías de todo el mundo.
A medida que avanza el calentamiento global, el blanqueamiento de los corales se está convirtiendo en un problema cada vez más grave en todo el mundo, ya que el 84 % de los arrecifes del planeta se verán afectados por el estrés térmico entre 2023 y 2025.
El último Informe Global sobre Puntos de Inflexión 2025, publicado el pasado 13 de octubre y firmado por 160 científicos, demuestra lo alarmante que es el problema. Por primera vez en la historia, el planeta alcanzó su primer “punto de inflexión climática” con la desaparición masiva de los corales como consecuencia del aumento de las temperaturas, informa el documento.
Los arrecifes de coral no solo son puntos críticos de biodiversidad marina, sino que también son fundamentales para la vida humana. Cuando los arrecifes mueren, el impacto se extiende a los sistemas alimentarios, las economías locales y la resiliencia climática, especialmente en las comunidades costeras.
(Podría interesarte: ¿Cuál es el lugar más profundo del océano? Se parece a la superficie de la Luna)
Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el blanqueamiento, sus efectos en la vida marina y las comunidades humanas, y cómo podemos salvar nuestros arrecifes.
¿Qué es el blanqueamiento de los corales?
Los arrecifes de coral tropicales son conocidos por su arcoíris de rojos, naranjas, rosas y morados, que son producidos por un alga microscópica que vive dentro del tejido coralino.
”Los corales tienen esta asociación con un pequeño alga llamada zooxantela”, explica Molly Timmers, ecóloga marina del proyecto Pristine Seas de la National Geographic Society. En esta relación simbiótica, las algas del interior del coral convierten la luz solar en alimento mediante la fotosíntesis y comparten esta energía con su huésped. Hasta el 90 % de la energía de un coral proviene de las zooxantelas, también conocidas como simbiontes algales.
Ciertos cambios, especialmente el aumento de la temperatura del océano, pueden alterar este delicado equilibrio. El estrés térmico prolongado hace que los corales expulsen las algas que viven en sus tejidos y se vuelvan blancos, lo que los hace muy vulnerables.
“Cuando los corales se estresan, es como si tú y yo nos enfermáramos”, ejemplifica Timmers. “Sudamos cuando nos estamos recuperando de algo”. Los corales expulsan las algas como respuesta al estrés. Sin ellas, los corales pierden su color y su principal fuente de alimento.
Cuando el coral se blanquea, no está muerto, todavía. “Están en soporte vital”, aclara Michael Sweet, profesor de biología acuática en la Universidad de Derby, en el Reino Unido.
El blanqueamiento afecta a la capacidad del coral para reproducirse y crear moco, lo que lo hace más susceptible a las enfermedades. En el océano, “los corales están bañados en esta sopa microbiana”, afirma. Al igual que los mocos en la nariz de los humanos, el moco les ayuda a capturar y eliminar las bacterias dañinas. “Es la primera línea de defensa”.
Si las condiciones ambientales normales se restablecen rápidamente, las algas también lo hacen. Si no es así, el coral puede morir rápidamente de inanición. “Puede apagarse y rendirse, y entonces muere casi al instante”, señala Sweet.


Los corales blanqueados cubren el arrecife de Koh Mak, Tailandia. El calentamiento global está provocando un aumento de las temperaturas, calentando tanto los corales que expulsan las zooxantelas que viven en sus tejidos y se vuelven blancos.
Bailey Thomasson, coordinador de restauración de la Fundación para la Restauración de Corales, bucea sobre corales blanqueados en el arrecife Looe Key. Situado frente a Big Pine Key, en Florida, Estados Unidos, Looe Key fue el epicentro de un episodio de blanqueamiento masivo de arrecifes de coral en el verano de 2023, en el que murieron casi el 100 % de los corales.
¿Qué causa el blanqueamiento de los corales?
El calentamiento de los océanos, provocado por el cambio climático, suele ser la causa del blanqueamiento de los corales. También puede estar provocado por la contaminación, la acidificación, la sedimentación y los cambios en la salinidad o la calidad del agua.
“Hay muchos factores que pueden cambiar en un entorno y provocar que esta relación se altere”, explica Timmers. Incluso la exposición al aire durante mareas extremadamente bajas puede provocar el blanqueamiento.
Los episodios de blanqueamiento masivo de corales, es decir, cuando se produce la muerte a gran escala de varias especies de corales, son cada vez más graves y frecuentes. En 1998 y 2010 se produjeron episodios de blanqueamiento a escala mundial, mientras que el más prolongado y dañino se extendió desde 2014 hasta 2017. Durante este episodio de blanqueamiento masivo, dos tercios de la Gran Barrera de Coral se vieron afectados y se produjo una mortandad generalizada de corales.
Más recientemente, el mundo se enfrentó a su cuarto episodio de blanqueamiento global entre 2023 y 2024, tras unas olas de calor marinas sin precedentes. La Gran Barrera de Coral volvió a verse afectada: en su zona sur, el 80 % de las colonias de coral se habían blanqueado en abril de 2024. Los expertos están preocupados por la capacidad de recuperación del arrecife y advierten de que la situación podría empeorar.

Un banco de caballas nada sobre corales pétreos blanqueados cerca de la isla Heron, en la Gran Barrera de Coral, Australia. Dos tercios de la Gran Barrera de Coral se han visto afectados por el blanqueamiento de los corales, ya que este altera la relación mutuamente beneficiosa entre los corales y las algas que viven en su interior.
Cómo afecta el blanqueamiento de los corales a la vida marina y a las comunidades costeras
Los arrecifes de coral sustentan el 25 % de la vida marina del mundo. Sus estructuras proporcionan un hogar, alimento, lugares de reproducción y criaderos para muchos peces, lo que resulta mucho más eficiente que el fondo marino plano. “Se puede alojar a más personas en un edificio de apartamentos de 20 pisos que en uno de un solo piso”, dice Timmers.
Cuando los corales mueren y los animales pierden su hogar, las especies móviles emigran y las que no pueden desplazarse pueden extinguirse, lo que altera la cadena alimentaria. “Las cosas se desequilibran”, resume.
Las comunidades costeras pierden su principal fuente de alimento, así como sus medios de vida dependientes del turismo y la hostelería.
Su pérdida puede tener un impacto cultural para las comunidades indígenas que valoran los ecosistemas naturales. La historia hawaiana de la creación cuenta que los pólipos, los organismos individuales que componen la colonia de corales, fueron los primeros animales creados. El hecho de que los corales fueran lo primero en aparecer de la oscuridad demuestra su importancia para la comunidad.
La desaparición de los corales también pone en peligro la infraestructura costera. Los arrecifes actúan como rompeolas naturales que pueden reducir la energía de las olas en un 97 %. Sin los arrecifes que protegen la costa, las olas que golpean la tierra son más poderosas. “Los marineros saben que cuando hay arrecifes periféricos, la energía de las olas se detiene antes de llegar a la comunidad”, señala la ecóloga marina.
Las olas más fuertes que golpean la costa también aumentan el riesgo de erosión y daños por inundaciones.

Los sedimentos cubren parte de este coral cerebro, que está sufriendo un blanqueamiento. Las colonias de coral sanas son de color verde-marrón y muestran claramente los surcos del coral.
Cómo detener o ralentizar el blanqueamiento de los corales
Los científicos están desarrollando diversas formas de proteger a los corales del blanqueamiento. Uno de los métodos consiste en protegerlos del sol con sombrillas submarinas fabricadas con tela. Algunos expertos están preservando especies en "biobancos” controlados para mantenerlas a salvo de las condiciones extremas del medio natural.
Otros están apoyando los esfuerzos de restauración mediante la cría o el traslado de corales tolerantes al calor a nuevas zonas. Las áreas marinas protegidas, la gestión de la pesca y las medidas contra la contaminación también son importantes.
Algunos investigadores están incluso experimentando con un método conocido como “aclaramiento de nubes”, que consiste en manipular las nubes que se encuentran sobre los arrecifes para que sean más reflectantes y, por lo tanto, mantengan las aguas más frescas. Sin embargo, a los críticos les preocupan las posibles consecuencias no deseadas, como los cambios en los patrones climáticos.
“Más vale prevenir que curar”, sostiene Sweet. “Tenemos que abordar el cambio climático. Eso siempre debe ser lo primero y lo más importante”.
Los expertos aseguran que, si tomamos medidas urgentes ahora, los arrecifes de todo el mundo pueden recuperarse y prosperar. “Lo que está sucediendo es devastador”, subraya Timmers, “pero aún hay esperanza”.
