Un sumergible recorre el fondo marino: en la parte más profunda de los océanos, la vida ...

¿Cuál es el lugar más profundo del océano? Se parece a la superficie de la Luna

Este oscuro abismo es también el punto más profundo del planeta. Aunque casi no hay vida allí, el lugar recibió una exitosa expedición dirigida por el cineasta James Cameron.

Un sumergible recorre el fondo marino: en la parte más profunda de los océanos, la vida animal se limita a crustáceos microscópicos y ciertos tipos de organismos microbianos.

Fotografía de BRIAN J. SKERRY
Por Redacción National Geographic
Publicado 13 oct 2025, 09:02 GMT-3

Desolador y parecido a la superficie lunar”. Así es como el cineasta y Explorador de National Geographic James Cameron (creador de Titanic y de la franquicia Avatarse refirió al punto más profundo del océano tras dirigir una incursión a este abismo situado en el fondo del Pacífico, según cuenta un artículo sobre el tema publicado por National Geographic US.

Se trata de la Fosa de las Marianas, una depresión oceánica que recibe este nombre por estar al este y al sur de las Islas Marianas, en el Pacífico norte occidental. La fosa tiene 11 000 metros de profundidad en su punto más profundo del océano, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Para tener una idea de lo abismal que es este lugar, la NOAA aclara que la profundidad media del océano es de unos 3682 metros, una cifra considerablemente menor. Si el punto más alto del planeta en tierra firme, que es el pico del Everest, estuviera dentro de la fosa de las Marianas, la cima de la montaña no llegaría a la superficie del agua. Esto se debe a que el Everest tiene 8848 metros de altura, informa otro artículo de NatGeo sobre el tema.

A continuación, descubre cómo es el lugar más profundo del océano, y también del planeta, un punto lleno de misterios y riesgos para quienes deciden investigarlo.

Imagen de la NOAA que muestra la apariencia del fondo marino en la Fosa de las ...

Imagen de la NOAA que muestra la apariencia del fondo marino en la Fosa de las Marianas. El color varía según la profundidad (morado representa la parte más profunda, rojo la más superficial y verde las islas sobre el nivel del mar). La línea blanca indica el eje de expansión del retroarco.

Fotografía de Cortesía de la NOAA

Cómo es la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de los océanos

La Fosa de las Marianas es “una depresión en forma de arco que se extiende a lo largo de más de 2540 km, con un ancho medio de 69 km”, detalla la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento). Está situada en los llamados “territorios dependientes de los Estados Unidos de las Islas Marianas del Norte y Guam”, continúa la fuente, y en 2009 fue designada “monumento nacional de los Estados Unidos”, informa la fuente.

También se sabe que la región coincide con las llamadas zonas de subducción, que son “puntos en los que dos placas tectónicas adyacentes chocan, siendo una empujada hacia abajo por la otra”, continúa la fuente. Según la Enciclopedia, la parte más profunda del océano se encuentra en el Pacífico occidental, en el extremo sur de la fosa de las Marianas.

Esta zona se llama Challenger Deep, nombre dado a un valle más pequeño que tiene “paredes escarpadas en el fondo de la fosa principal”, al suroeste de Guam, y que carece de luz, está prácticamente congelado y sufre una intensa presión, completa el artículo de National Geographic sobre la fosa.

más popular

    ver más
    Registro de un sifonóforo, un orden de hidrozoos perteneciente a la clase de invertebrados marinos del ...
    Una medusa amarillenta con rayas de color marrón rojizo descubierta durante una exploración en aguas profundas ...
    Izquierda: Arriba:

    Registro de un sifonóforo, un orden de hidrozoos perteneciente a la clase de invertebrados marinos del filo Cnidaria. Este es uno de los seres vivos que habitan las regiones abisales de la Fosa de las Marianas.

     

    Fotografía de NOAA Okeanos Explorer Program, 2016 Deepwater Exploration of the Marianas
    Derecha: Abajo:

    Una medusa amarillenta con rayas de color marrón rojizo descubierta durante una exploración en aguas profundas de las Marianas en 2016.

    Fotografía de Programa Okeanos Explorer de la NOAA

    Britannica agrega que “el primer intento de medir la fosa de las Marianas se realizó en 1875, durante la expedición Challenger (1872-1876). La sonda alcanzó en ese momento los 8184 metros cerca del extremo sur de la fosa”.

    Pero no fue hasta 1957 cuando un barco de investigación soviético llamado Vityaz alcanzó un nuevo récord mundial para la fosa. Su primera medición indicó una profundidad de 10 990 metros en el Challenger Deep, pero posteriormente este dato se ajustó y “se incrementó a 11 034 metros”, detalla la enciclopedia. 

    Tanto Britannica como otros artículos de NatGeo indican que casi no hay vida en la fosa de las Marianas, pero el lodo existente en el abismo “puede contener especies exóticas de vida microbiana” que pueden ayudar a comprender el océano profundo.

    Sin embargo, también se sabe que, a pesar de ser el lugar más profundo de la Tierra, la Fosa de las Marianas está contaminada con microplásticos, indica un artículo de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

    Foto del submarino Deepsea Challenger del Explorador de National Geographic, James Cameron, en el fondo de ...

    Foto del submarino Deepsea Challenger del Explorador de National Geographic, James Cameron, en el fondo de la Fosa de las Marianas en marzo de 2012.

    Fotografía de National Geographic

    Lo que James Cameron descubrió cuando se sumergió en el abismo de las Fosas Marianas

    El descenso de James Cameron al punto más profundo de la fosa de las Marianas tuvo lugar en marzo de 2012 y duró dos horas y media. El Explorador pasó unas tres horas conduciendo lo que fue “la primera exploración científica tripulada” de su submarino, el Deepsea Challenger.

    Según Britannica, el cineasta se sumergió hasta alcanzar una profundidad de 10 898 metros. El ascenso de regreso a la superficie duró aproximadamente 70 minutos y fue descrito por él como “un viaje increíble”.

    “La expedición se planeó para que Cameron pudiera pasar hasta seis horas recogiendo muestras y grabando vídeos en el fondo de la fosa”, dice el artículo de NatGeo sobre la incursión. Pero, al final, la misión se interrumpió debido, “en parte, a una fuga de líquido hidráulico que cubrió la ventana del piloto del submarino, oscureciendo su visión”, añade el artículo.

    De acuerdo con Cameron, aterrizó en lo que parecía ser “una llanura muy blanda, casi gelatinosa”. “Después de orientarme, atravesé esa llanura durante una larga distancia y, finalmente, subí una pendiente”, añadió.

    Cameron le dijo a NatGeo que no vio ningún pez ni ningún otro ser vivo de más de 2.5 centímetros de largo” durante todo el trayecto. “Los únicos nadadores libres que vi”, comentó, “fueron pequeños anfípodos”, animales similares a los camarones que se alimentan en el fondo del mar y parecen ser comunes en la mayoría de los entornos marinos.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados