
Día Internacional del Tigre: ¿Qué tigres se han extinguido en la naturaleza y por qué?
En la foto, un ejemplar de tigre del sur de China (Panthera tigris amoyensis) en el zoológico de Shanghái, China. Se trata de una subespecie en peligro de extinción que ya no se encuentra en estado salvaje, sino solo en cautividad.
El tigre (Panthera tigris) es uno de los miembros más grandes de la familia de los felinos (Felidae), rivalizando solo con el león (Panthera leo) en fuerza y ferocidad. También puede considerarse un depredador en la cima de la cadena alimentaria en sus hábitats, describe la Enciclopedia Britannica (una prestigiosa plataforma de conocimiento).
A pesar de toda la fuerza e imponencia de los tigres, algunas de sus importantes subespecies se extinguieron a lo largo del siglo XX. En homenaje al Día Internacional del Tigre, que se celebra cada 29 de julio, National Geographic detalla cuáles son los tigres que han desaparecido de la naturaleza y lo que la pérdida de estos animales nos enseña sobre la preservación de los tigres existentes.
(También podría interesarte: Un ecosistema que resiste a los tsunamis: ¿Por qué está desapareciendo?)
Qué tigres están extintos en la naturaleza
Todos los tigres pertenecen a la misma especie (Panthera tigris), pero se dividen en subespecies con algunas características que los diferencian, así como los lugares donde viven. Actualmente, hay seis subespecies de tigres en todo el planeta, algunas de ellas en peligro de extinción.

Un antiguo registro de un tigre de Bali (Panthera tigris balica) abatido en 1911. Esta subespecie vivía en la isla de Bali, en Indonesia, y se extinguió en la década de 1930.
Sin embargo, este número fue mayor en el pasado. De hecho, a lo largo del siglo XX desaparecieron tres subespecies: el tigre de Bali (Panthera tigris balica), el tigre del Caspio (Panthera tigris virgata) y el tigre de Java (Panthera tigris sondaica).
Cada uno de estos tigres tenía características propias, detalló en exclusiva a National Geographic Gustavo Figueirôa, biólogo, conservacionista y director de comunicación de S.O.S Pantanal (institución sin fines de lucro fundada en 2009, que promueve la conservación y el desarrollo sostenible del bioma Pantanal).
1. El tigre de Bali fue la primera subespecie en extinguirse
“El tigre de Bali (Panthera tigris balica), que vivía en la isla de Bali, en Indonesia, era el más pequeño de todos los tigres, con aproximadamente la mitad del tamaño de un tigre siberiano.
“Tenía un pelaje más oscuro, con pocas rayas y manchas entre ellas”, describe Figueirôa. Según un artículo de NatGeo Portugal, esta subespecie fue la primera en extinguirse en la naturaleza, en la década de 1930.

El tigre del Caspio (Panthera tigris virgata) vivía en la región del mar Caspio, en tierras desérticas de Turquía, Irán, Uzbekistán, Kazajistán y otros países. La foto es un registro de un tigre de esta subespecie en el zoológico de Berlín, Alemania, en 1899.
2. El tigre del Caspio estaba adaptado a la vida en el desierto
Por su parte, el tigre del Caspio (Panthera tigris virgata) se llamaba de esa manera porque vivía en la región del mar Caspio, y se encontraba desde Turquía hasta el oeste de China, atravesando Irán, Uzbekistán y Kazajistán, entre otros países. “Era un gigante entre los tigres, casi del tamaño del tigre siberiano, y estaba adaptado a los hábitats desérticos”, comenta el biólogo brasileño.
Según el artículo de la edición portuguesa de NatGeo, aunque fue declarado extinto en la década de 1950, hay pruebas de que este tigre habría sobrevivido en pequeño número en Turquía hasta mucho más tarde, con registros de caza confirmados en la década de 1970 y la posibilidad de que algunos resistieran hasta finales de la década de 1990. Es la única subespecie continental de tigre considerada extinta, las demás son insulares.
(Lee más: Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: ¿Las orcas son ballenas?)
3. Cuándo se declaró extinto el tigre de Java
Por su parte, el tigre de Java (Panthera tigris sondaica) habitaba en una isla de Indonesia, Java. En la década de 1980, muchos afirmaban que había desaparecido, pero fue declarado oficialmente extinto en la naturaleza en 2008 por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El tigre de Java (Panthera tigris sondaica) también habitaba una isla de Indonesia, Java, y se considera oficialmente extinto en estado silvestre, aunque algunos estudios recientes sugieren que aún podrían existir algunos ejemplares en la región. En la foto, un tigre de Java registrado en el zoológico de Londres (Inglaterra) en la década de 1940.
“Más grande que el tigre de Bali, también era más fuerte, lo suficiente como para romper las patas de los búfalos con sus garras”, revela Figueirôa. Sobre la extinción total de esta subespecie pesan dudas desde que la revista científica Oryx publicó un estudio del ADN de un pelo que podría ser de un tigre de Java.
Según un artículo sobre el tema publicado en el sitio web de la Universidad de Cambridge, se evaluó el avistamiento en 2019 de un tigre de Java en una plantación próxima a la aldea de Cipendeuy, en un bosque de Java Occidental, y un único pelo encontrado en una cerca vecina. La secuencia del ADN mitocondrial (ADNmt) del supuesto tigre de Java se comparó con la de un tigre de Java del Museo Zoológico de Bogor, recogido en 1930.
Tal como explica el texto de Cambridge, la distancia genética entre el supuesto pelo del tigre de Java y el espécimen del museo fue mínima. Además, se demostró que la muestra de pelo del supuesto tigre de Java pertenece al mismo grupo que el ejemplar del museo, pero es diferente de otras subespecies de tigre y del leopardo de Java.
Por lo tanto, aún es necesario confirmar si esta subespecie todavía existe en la naturaleza con más estudios genéticos y de campo. Oficialmente sigue considerándose extinta.
¿Qué provocó la extinción de algunas subespecies de tigres?
La Enciclopedia Britannica detalla que, a principios del siglo XX, la población mundial de tigres se estimaba en 100 000 ejemplares, a pesar de que estos animales siempre han sido objeto de caza. Estos felinos eran apreciados como trofeos y como fuente de pieles para abrigos caros, además de ser a menudo sacrificados con el argumento de que eran un peligro para los seres humanos.
Actualmente, los tigres ocupan solo el 5 % de su hábitat histórico. Según la lista oficial de la UICN, solo hay unos 3140 ejemplares en total en todo el mundo, y todos los tigres están clasificados como en peligro de extinción y con una población en declive. Como explicó el biólogo, las razones que llevaron a la extinción de las tres subespecies también suponen un peligro para las que aún resisten.

Un tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) en el Zoo Miami, en Florida (Estados Unidos). Esta subespecie es la segunda más amenazada frente a la extinción en la actualidad, ya que en la naturaleza quedan pocos ejemplares en la isla de Sumatra, Indonesia.
Las amenazas que enfrentan los tigres en la actualidad
“Algunos factores importantes fueron las causas principales de las extinciones, como la caza depredadora intensa, que prometía recompensas por matar tigres en esas regiones, además de la presencia de cazadores deportivos que buscaban estos animales como ‘trofeos’ y, a menudo, utilizaban armamento pesado”, explica Figueirôa.
Otro punto señalado por el biólogo es la destrucción y fragmentación del hábitat de los tigres, como la conversión de bosques en plantaciones (palma, arroz, caucho, algodón), el drenaje de pantanos y la expansión agrícola y urbana. También se ha producido una disminución de las presas, causada igualmente por la conversión de los entornos naturales.
De las seis subespecies restantes, Figueirôa afirma que la más amenazada es el tigre del sur de China (Panthera tigris amoyensis), considerada funcionalmente extinta en la naturaleza, con solo unos pocos ejemplares en cautividad. El tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) es el segundo más amenazado debido a la rápida pérdida de hábitat, la deforestación, la fragmentación forestal y la caza ilegal.
