¿Cuál es el origen de la Amazonía? Parte de la respuesta podría estar relacionada con el asteroide que acabó con los dinosaurios
En el Día de la Amazonía, que se celebra cada año el 5 de septiembre, descubre algunos de los factores que se han unido para formar uno de los ecosistemas más complejos del planeta.

Una imagen muestra la inmensidad de la selva dentro de la Reserva Adolpho Ducke, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), donde se encuentra el Museo de la Amazonia (MUSA).
Cuando se habla de la Amazonía, todos los datos son superlativos. Considerada el bioma brasileño más grande, la mayor selva tropical del mundo y la cuna de la mayor biodiversidad entre las selvas tropicales del planeta, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, su origen es objeto de estudio desde hace tiempo.
Por eso, comprender cuál es el origen de la Amazonía y cómo se formó la selva es tan importante para su conservación. Una de las hipótesis para responder a esta pregunta es que el asteroide que cayó en la Tierra al final del período Cretácico, y que habría exterminado a los dinosaurios, también pudo haber sido el punto de partida para el surgimiento de las actuales selvas tropicales en América del Sur, informa un artículo de la revista científica Science.
La selva amazónica está presente en nueve países de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela) y ocupa el 40 % del territorio del continente, con una superficie aproximada de 5 millones de km². Si fuera un país, la Amazonía ocuparía el séptimo lugar en tamaño en el mundo, continúa la fuente.
(Ver también: Estas antiguas ciudades se hundieron en el fondo del océano: así fueron redescubiertas)
Los límites de la Amazonía fueron reconocidos el 5 de septiembre de 1850, día que marca la creación de la Provincia del Amazonas por el emperador brasileño D. Pedro II. También es en esta fecha cuando se celebra anualmente el Día de la Amazonía, cuyo objetivo es llamar la atención sobre la preservación del ecosistema.
Pero, ¿qué se sabe sobre el origen de la Amazonía y cómo se formó? National Geographic indaga sobre algunas respuestas.

Los asteroides impactaron en la Tierra hace unos 3800 a 4000 millones de años, en un proceso que los científicos denominan “bombardeo intenso tardío”, una misteriosa lluvia de asteroides y cometas. Millones de años después, otro asteroide también marcó la vida en el planeta al diezmar varias especies vivas de la época, incluidas plantas y dinosaurios.
¿Pudo el asteroide que acabó con los dinosaurios contribuir a la creación de la Amazonía?
Según la revista Science, el origen del bosque tal y como lo conocemos hoy en día y su “impresionante biodiversidad” se buscó en el análisis de 50 000 muestras de polen fosilizado y más de 6000 hojas de árboles de la región amazónica.
Esta investigación, llevada a cabo por científicos de universidades e institutos de Europa, China, Estados Unidos y parte de América del Sur, sostiene que el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios afectó más a las plantas de tipo gimnospermas (como las coníferas), que, según la fuente, eran mayoría en la actual región amazónica.
En cambio, las plantas del tipo angiospermas (que tienen flores y frutos) se adaptaron mejor al nuevo escenario y pasaron a dominar el suelo en los miles de años posteriores.
Además, “los cambios geológicos que experimentó la Amazonia occidental (montañas que se elevaban, costas que se desplazaban, ríos que cambiaban de curso)” habrían favorecido “explosiones de especiación”, es decir, un auge de nuevas especies que fueron evolucionando, detalla otro artículo publicado en el sitio web de Science titulado Cómo la Amazonía se convirtió en un crisol de vida.


La lagartija de palo cabezona (Hoplocercidae: Enyalioides laticeps) es una de las especies nativas del Amazonas occidental. El bioma amazónico está considerado como el más rico entre los bosques tropicales del mundo.
En la foto, un hormiguero bicolor (Thamnophilidae: Gymnopithys leucaspis), que también se encuentra en toda la región amazónica occidental, desde el sureste de Colombia hasta el centro-norte de Perú, y desde el este hasta el norte del Amazonas (al oeste del Río Negro). Es otro ejemplo de la rica fauna amazónica.
El mar Caribe está relacionado con el surgimiento de la Amazonía actual
El mismo texto destaca que hace menos de 10 millones de años el mar Caribe bañaba parte del continente sudamericano. “En esa época, los organismos tuvieron que adaptarse a un mosaico de biomas que variaban entre salados y dulces, acuáticos y terrestres, lo que aumentó la diversidad”, detalla.
La llegada del océano más de 2000 kilómetros hacia el interior del continente sudamericano contribuyó a crear un vasto pantano estuarino salpicado de islas durante el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años), explica.
Otra investigación también defiende la importancia del mar en la formación del bioma amazónico. La investigación publicada en el Journal of South American Earth Sciences por un equipo brasileño liderado por el geólogo Roberto Ventura Santos, de la Universidad de Brasilia (UnB), y replicada en el sitio web Pesquisa Fapesp (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), sostiene que en algún momento del pasado, “el agua del mar, con los organismos que transporta, también pudo haber venido del sur y no solo del norte, como ya se sabía”.
Este factor se suma a la interacción evolutiva de millones de años que ha dado lugar a la indiscutible riqueza biológica del Amazonas. El texto de Fapesp indica que se ha ampliado a 65 millones de años el “conocimiento sobre la historia geológica y medioambiental del Amazonas”. “Hasta entonces, los estudios minuciosos como este llegaban hasta hace 20 millones de años”.

La vista aérea muestra ríos que desembocan en el mar Caribe en Belice. Se cree que hace millones de años esta parte del océano avanzó más de 2000 kilómetros hacia el interior del continente sudamericano, creando un paisaje similar a este que favoreció la formación de pantanos de agua salobre.
El artículo de Science, por su parte, también refuerza esta tesis: “Estoy 100 % seguro de que, al menos dos veces en la larga historia de América del Sur, el Caribe invadió la costa norte del continente y se derramó en la Amazonía occidental”, afirma Carlos Jaramillo, paleontólogo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de la Ciudad de Panamá, en el texto.
“Para los defensores de este escenario, los fósiles de plancton, moluscos y peces marinos, así como especies actuales como los delfines del Amazonas, proporcionan un poderoso respaldo” al surgimiento de especies, continúa Science.
También en la publicación, Christopher Dick, biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan, añade: “Tenemos alrededor de 300 especies de árboles en el este de Norteamérica. En la Amazonía occidental, tenemos 300 especies de árboles en una sola hectárea”. La región amazónica, que incluye partes de Perú, Ecuador, Colombia y el noroeste de Brasil, “es la región más diversa del mundo en términos de plantas”, concluye Dick.
Actualmente, se estima que hay al menos 40 000 especies de plantas, 2500 de peces y 425 de mamíferos en la Amazonía, de acuerdo con Fapesp. De todas formas, los estudiosos coinciden en que aún queda mucho por investigar cuando se trata de la Amazonía.
