Hallazgos paleontológicos en vivo: una expedición argentina transmite sus descubrimientos en directo
El paleontólogo Federico Agnolín, líder de la Expedición Cretácica I, habló en exclusiva con National Geographic y reveló los desafíos y avances de la campaña, que ya logró un descubrimiento impactante.

Científicos del CONICET realizan prospecciones cerca de General Roca en Río Negro, Argentina, en el yacimiento que dio el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en Patagonia.
Un equipo de paleontólogos está transmitiendo su trabajo de campo y el hallazgo de fósiles en vivo. Se trata de la Expedición Cretácica I, que ya ha compartido en directo algunos de sus descubrimientos. En diálogo con National Geographic, Federico Agnolín, paleontólogo, científico del Conicet y líder de la expedición, dio detalles de la campaña.
En medio de un paisaje árido, con una señal de teléfono escasa y a 70 kilómetros al sur de la ciudad de General Roca, en Río Negro, Argentina, el trabajo de un equipo de 14 paleontólogos puede pasar desapercibido hasta la publicación oficial de sus descubrimientos. Pero las nuevas tecnologías han hecho posible lo impensado: mostrar en tiempo real hallazgos revolucionarios.
En un curioso contraste histórico que aúna tecnología de vanguardia con una ventana hacia el pasado geológico en un yacimiento que data de hace unos 70 millones de años, investigadores están transmitiendo en vivo la Expedición Cretácica I, un trabajo de exploración en busca de fósiles prehistóricos.
National Geographic dialogó con el paleontólogo Federico Agnolín, que describió los desafíos, objetivos y descubrimientos que ya han alcanzado en el yacimiento. Lee más, a continuación:

Los científicos buscan restos en un yacimiento localizado en el Salitral Ojo de Agua, una zona reconocida por la riqueza de fósiles que se encuentran allí.
Cómo es el yacimiento en el que están trabajando los paleontólogos
El punto exacto de la expedición es un yacimiento localizado en los alrededores del Salitral Ojo de Agua, un salar cercano a la localidad de General Roca, en la provincia de Río Negro, al sur de la Argentina. “Se trata de un lugar muy árido, una estepa donde suelen aflorar estratos de unos 70 millones de años”, describe Agnolín.
Esta zona es reconocida por la riqueza de fósiles que se encuentran allí: desde varios tipos de dinosaurios hasta pequeñas lagartijas, mamíferos, serpientes y otras especies que convivieron con esos enormes reptiles. “Esto lo convierte en la ventana más completa del continente para poder entender lo que sucedió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción”, subraya un artículo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.
Inspirados en la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, una misión científica liderada por científicos del Conicet para estudiar el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, frente a Mar del Plata, Buenos Aires, los paleontólogos sumaron equipamiento técnico para hacer posible la transmisión.
El streaming comenzó el 6 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el día 10. Se transmite diariamente en dos bandas horarias: de 11 a 12:30 y de 17 a 18.30, accesible a través de YouTube en el canal @paleocueva_lacev.

La zona de exploración se encuentra en un lugar muy árido de la estepa patagónica donde suelen aflorar estratos de unos 70 millones de años, explicó Federico Agnolín a National Geographic.
Qué han encontrado los paleontólogos que transmiten en vivo en la Patagonia argentina
Además de tratar de encontrar los restos faltantes de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio inédito en Argentina hallado en el lugar en 2024, los investigadores pretenden hacer excavaciones paleontológicas que conduzcan a nuevos avances.
“Hemos tenido un éxito tremendo”, dijo el paleontólogo argentino a NatGeo al ser consultado sobre el progreso de la campaña. Hasta el momento, han encontrado restos de dinosaurios carnívoros, restos de mamíferos (un hallazgo importante, considerando que son difíciles de encontrar y ofrecen mucha información, según Agnolín) y dientes que permiten saber qué tipo de mamíferos eran. En conjunto, estos descubrimientos permiten “conocer estos animales que son escasos en el registro fósil”.
Uno de los descubrimientos más llamativos fue el de un nido de un dinosaurio carnívoro con sus huevos en posición de una “preservación excepcional”, un hallazgo difícil de conseguir, señala el paleontólogo.
Aunque, según lo previsto, se transmitirá en vivo del 6 al 10 de octubre, la Expedición Cretácica I comenzó el 28 de septiembre y culminará el 15 de octubre, por lo que se espera que continúen los descubrimientos la próxima semana.

La Expedición Cretácica I está siendo transmitida por streaming, ofreciendo al público la oportunidad de observar la investigación y conocer los hallazgos en tiempo real.
Compartir hallazgos en vivo: la importancia de la transmisión desde un yacimiento
No es la primera vez que investigadores llegan a este rincón del sur argentino para explorar en busca de fósiles. De hecho, en esta campaña pretenden completar el trabajo que comenzó en 2024, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de Bonapartenykus ultimus, detalla un artículo del Conicet.
Pero en esta ocasión la emoción de su trabajo de exploración no pasa solo por el hallazgo de fósiles de otra era geológica, sino también por compartir sus descubrimientos en vivo.
Agnolín celebra el éxito del streaming y la posibilidad de que la ciencia llegue a todos lados. “La gente lo está mirando y les está gustando, así que estamos muy contentos”, reflexiona el investigador.
“Me encanta llegar a la mayor cantidad de personas posible para mostrarles que la paleontología y la ciencia son fascinantes”
Aunque la transmisión en vivo añade nuevos desafíos desde el punto de vista técnico y logístico, los científicos consideran que esta es una oportunidad para hacer pública la investigación: “El trabajo se dificulta un poco, pero creemos que vale la pena porque consideramos que es una nueva manera de hacer divulgación de la ciencia, que es lo que más nos interesa”, dijo Agnolín a National Geographic.
“Me encanta llegar a la mayor cantidad de personas posible para mostrarles que la paleontología y la ciencia son fascinantes”, agrega el paleontólogo, que se muestra esperanzado de poder realizar otras transmisiones similares en el futuro. El jefe científico de la campaña cree que esta manera de comunicar permitirá captar la emoción de encontrar un nuevo fósil y ver a los científicos durante la prospección (cuando buscan fósiles).
La campaña cuenta con el respaldo de la National Geographic Society, el Conicet, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la ayuda de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro.
Además de Federico Agnolín, el equipo científico está integrado por los Exploradores de National Geographic Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga; y el equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) integrado por Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.
