Lo que hay que saber sobre el eclipse total de luna de sangre, uno de los más largos en décadas
El 7 de septiembre, la Luna se teñirá de rojo cobrizo durante un eclipse de 82 minutos, uno de los espectáculos celestes más vistos de la década.

Una luna cobriza brilla sobre el Parque Nacional de los Lagos Waterton, en Alberta, Canadá, durante el eclipse lunar total de marzo de 2025. En septiembre, el espectáculo vuelve, con una duración de 82 minutos y visible para casi seis mil millones de personas en todo el hemisferio oriental.
En la noche del 7 al 8 de septiembre, la Luna se deslizará hacia la sombra de la Tierra, oscureciéndose y pasando de plateada a roja durante un eclipse lunar total. Aunque este eclipse no será visible desde América, gran parte del hemisferio oriental tendrá una vista perfecta para contemplar la impresionante totalidad, que durará 82 minutos.
Este será el segundo eclipse lunar de 2025 y, gracias a su visibilidad en algunas de las regiones geográficas más pobladas del mundo, casi seis mil millones de personas tendrán asientos en primera fila para este espectáculo celeste.
(Podría interesarte: ¿Cuál es el origen de la Amazonía? Podría estar ligado con el asteroide que acabó con los dinosaurios)
Qué sucede durante un eclipse lunar
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie del satélite.
A medida que la Luna se adentra en la parte más profunda y central de la sombra de la Tierra, llamada umbra, su característico brillo plateado cambia a un tono cobrizo o rojizo distintivo. Debido a que la órbita de la Luna está inclinada, los eclipses lunares no ocurren todos los meses cuando hay luna llena, sino solo dos o tres veces al año, y solo son visibles en la mitad de la Tierra.
(Ver también: Tras 40 años en cautiverio: la conmovedora llegada de la última elefanta argentina a Brasil)
Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse lunar total
Durante la totalidad, la luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra se curva y se dispersa, filtrando la luz azul y dejando que las longitudes de onda más rojizas brillen sobre la Luna. Por eso se le conoce como “luna de sangre”.
Dependiendo de las condiciones atmosféricas de nuestro planeta, el tono puede variar desde un naranja brillante hasta un rojo intenso y oxidado. Las predicciones para este eclipse sugieren un disco de color rojo anaranjado bastante brillante, ya que la atmósfera de la Tierra está relativamente libre de residuos volcánicos y polvo pesado en este momento.


Personas se reúnen junto a un telescopio para observar la luna llena, también conocida como “luna de sangre”, en Caracas el 14 de marzo de 2025.
La Luna totalmente eclipsada brilla en rojo en noviembre de 2022, con las estrellas de Aries como telón de fondo. A las 10 en punto, la tenue luz verdosa de Urano aparece a solo unos pocos diámetros lunares de distancia.
Cuándo ocurrirá exactamente el eclipse lunar de septiembre de 2025
El eclipse de septiembre es total, lo que significa que la sombra de la Tierra envolverá toda la Luna. Todas las fases del eclipse se desarrollan a lo largo de unas cinco horas y media.
Estos son los momentos clave en tiempo universal (UTC):
- Comienza el eclipse penumbral: 15:28 UTC
- Inicio del eclipse parcial: 16:27 UTC.
- Inicio del eclipse total: 17:30 UTC.
- Máximo del eclipse: 18:11 UTC.
- Fin del eclipse total: 18:52 UTC.
- Fin del eclipse parcial: 19:56 UTC.
- Fin del eclipse penumbral: 20:55 UTC.
Los momentos absolutamente imperdibles serán durante la fase total, cuando la Luna alcance su coloración más intensa, con una duración de 82 minutos, lo que no solo dará a los observadores mucho tiempo para disfrutar de las vistas, sino que también lo convertirá en uno de los momentos de totalidad más largos de la década.
Los mejores lugares para ver el eclipse en septiembre de 2025
A diferencia del eclipse de marzo, el evento de septiembre no será visible en América del Norte y del Sur, ya que el eclipse tendrá lugar durante las horas diurnas en esos continentes.
En cambio, Asia y Australia Occidental disfrutarán de las mejores vistas de todo el eclipse, de principio a fin, durante la noche.
Mientras tanto, gran parte de Europa y África verán salir la luna llena poco después de la puesta de sol local, con el eclipse ya en pleno apogeo. Gracias a su visibilidad en regiones densamente pobladas, la mayoría de la población mundial podrá presenciar esta luna de sangre de primera mano.

La Luna se mueve a través de la sombra de la Tierra durante el eclipse lunar total del 28 de agosto de 2007, visto sobre las montañas Siskiyou y el monte Shasta, en el sur de Oregón.
Cómo ver y tomar fotografías del eclipse
A diferencia de los eclipses solares, no se necesitan gafas especiales para ver un eclipse lunar. Solo hay que buscar un cielo oscuro con una vista despejada.
Un teléfono inteligente o una cámara digital en un trípode permiten capturar imágenes espectaculares, especialmente con tiempos de exposición más cortos que resaltan los detalles de la Luna contra un primer plano del paisaje. Los binoculares o los pequeños telescopios pueden añadir aún más perspectivas al ofrecer vistas ampliadas, mostrando cráteres y montañas bañadas por una inquietante luz rojiza.
Qué más se podrá ver en el cielo nocturno
Durante los 82 minutos de totalidad, la Luna se oscurecerá lo suficiente como para que el cielo nocturno circundante cobre vida con las estrellas.
Los observadores del cielo con buena vista pueden notar un punto de luz amarillo brillante cerca del satélite terrestre, que es el planeta Saturno. Un telescopio doméstico pequeño revelará los famosos anillos del gigante gaseoso, junto con otro punto azul verdoso muy tenue cercano que es el planeta más lejano del Sistema Solar, Neptuno.
Si no tienes suerte porque está nublado o te encuentras en el lado equivocado del planeta, puedes ver todo el espectáculo celestial en línea con una transmisión en vivo del eclipse lunar desde diversas ubicaciones geográficas proporcionada por The Virtual Telescope Project.
Y para aquellos que se perdieron el de este año, el próximo eclipse lunar tendrá lugar los días 2 y 3 de marzo de 2026. Esta vez será visible en Europa del Este, Asia, Australia, América e incluso en las regiones polares.
