La luna llena de septiembre recibe el nombre de “luna de maíz” debido a que coincide ...

Luna de maíz, Saturno resplandeciente, equinoccio y más: los 7 fenómenos astronómicos de septiembre de 2025

El noveno mes del año trae mucho más que el equinoccio y el cambio de estación. Habrá eclipses, una luna de maíz y buenas oportunidades para observar planetas. Descubre los eventos astronómicos destacados de septiembre.

La luna llena de septiembre recibe el nombre de “luna de maíz” debido a que coincide con la época de cosecha en el hemisferio norte.

Fotografía de NASA/Michael DeMocker
Por Redacción National Geographic
Publicado 1 sep 2025, 16:25 GMT-3

Después de la famosa lluvia de meteoros Perseidas que atrajo las miradas en agosto, el mes de septiembre no tendrá una lluvia de estrellas destacada para contemplar. No obstante, se producirán los últimos eclipses del año, habrá buenas vistas de planetas, se registrará la luna de maíz y el equinoccio dará inicio al otoño en México y todo el hemisferio norte y a la primavera en el sur.

En este artículo, National Geographic repasa los 7 principales fenómenos astronómicos de septiembre de 2025. Descubre más detalles, a continuación:

1. Luna de maíz 2025: cuándo ocurrirá y por qué recibe ese nombre

El domingo 7 se producirá una luna llena, una fase del satélite terrestre que recibe el nombre de “luna de maíz” en septiembre. Esa denominación se debe a que, en esta época del año (finales del verano y principios del otoño en el hemisferio norte), se produce la cosecha de maíz.

Cabe mencionar que la luna de maíz tendrá lugar días antes de la conmemoración del Día Nacional del Maíz en México (29 de septiembre).

(Podría interesarte: Los beneficios de caminar: guía para elegir el estilo ideal entre las tendencias virales)

2. En septiembre habrá un eclipse lunar total, pero no se verá en Latinoamérica

Un eclipse lunar visto desde Brookpark, Ohio, en el Centro de Investigación Glenn de la NASA. ...

Un eclipse lunar visto desde Brookpark, Ohio, en el Centro de Investigación Glenn de la NASA. Durante un eclipse lunar total, la Tierra se alinea entre la Luna y el Sol, ocultándola de la luz solar. Así, la única luz que llega a la superficie del satélite proviene de los bordes de la atmósfera terrestre, cuyas moléculas de aire dispersan la mayor parte de la luz azul, provocando que la superficie lunar adquiera un brillo rojizo.

Fotografía de NASA/Jordan Cochran

En paralelo, el 7 de septiembre la Luna cruzará sobre la sombra de la Tierra, produciendo un eclipse lunar total visible desde África central y Europa oriental, hasta Asia oriental, Japón, Indonesia y Australia, detalla Farmers’ Almanac, un compendio de conocimientos sobre clima, jardinería y otros temas publicado desde 1818.

El fenómeno será interesante en esas partes del mundo ya que la totalidad durará más de lo habitual, alcanzando unos 83 minutos. Sin embargo, reconoce la fuente, “América del Norte y del Sur no verán este eclipse lunar total, ya que la Luna estará por debajo del horizonte y será de día durante el eclipse”.

(Lee más: El hallazgo de un pez prehistórico que arrancaba la carne de sus víctimas ofrece claves evolutivas)

3. El 19 de septiembre, Venus quedará oculto detrás de la Luna

A continuación, el 19 de septiembre se producirá la ocultación lunar de Venus, o sea, la Luna pasará por delante de Venus, ocultando el planeta temporalmente de la mirada de los observadores. Este fenómeno será visible desde África, Rusia Occidental, Canadá, Asia y Europa, detalla el Royal Museums Greenwich (RMG), una organización formada por cuatro museos en Greenwich, Inglaterra.

4. Un eclipse solar parcial sorprenderá a las zonas más australes del planeta

más popular

    ver más
    Un eclipse solar parcial se observa al amanecer tras la Estatua de la Libertad, en lo ...

    Un eclipse solar parcial se observa al amanecer tras la Estatua de la Libertad, en lo alto del Capitolio de los Estados Unidos, el jueves 10 de junio de 2021, desde Arlington, Virginia, Estados Unidos. En septiembre de 2025 se producirá un eclipse de este tipo, pero se estima que solo se verá en las zonas más australes del planeta.

    Fotografía de NASA/Bill Ingalls

    Antes de terminar el mes, se producirá un eclipse solar parcial. El 21 de septiembre el cono de sombra oscura de la Luna pasará completamente por debajo de la Tierra, a unos 410 km por debajo del Polo Sur para producir un eclipse solar parcial, describe Farmers’ Almanac. 

    Sin embargo, se espera que solo las zonas más australes del planeta observen el fenómeno. “Nueva Zelanda disfrutará de un oscurecimiento solar bastante significativo poco después del amanecer”, dice la fuente. 

    “Una porción aún mayor del Sol quedará cubierta en algunas partes de la Antártida, pero probablemente los únicos que lo verán serán los pingüinos”. Según la NASA, la región geográfica de visibilidad para este eclipse solar parcial abarcará Australia, Antártida, el océano Pacífico y el océano Atlántico, por lo que las personas localizadas en ColombiaMéxico y otros países latinoamericanos no podrán percibirlo.

    (Relacionado: La Antártida alguna vez fue verde: 6 curiosidades sorprendentes del continente helado)

    5. Septiembre ofrece la ocasión perfecta para ver a Saturno

    El día 21 será la ocasión perfecta para disfrutar de buenas observaciones astronómicas gracias a la oposición de Saturno.

    En esta fecha, el sexto planeta del Sistema Solar estará directamente opuesto al Sol en el cielo y en perigeo (con la mínima separación con la Tierra), por lo tanto, se verá especialmente brillante desde la Tierra, indica el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México.  

    “Como uno de los planetas más visibles en alcanzar la oposición, esta podría ser una buena oportunidad para intentar capturar algunas fotografías del gigante gaseoso”, subraya el RMG. El planeta anillado se percibirá fácilmente a simple vista, aunque para detectar los anillos será mejor usar un telescopio.

    (Lee más: Estos destinos mágicos quedan en México y probablemente no sabías que existían)

    6. Cuándo será el equinoccio de septiembre de 2025

    Vista del disco completo de la Tierra desde GOES 16 (que se encuentra sobre América para ...

    Vista del disco completo de la Tierra desde GOES 16 (que se encuentra sobre América para monitorear la parte oriental del planeta), en el día exacto del equinoccio de marzo. En ese día, la línea que separa el día de la noche en el planeta es perfectamente recta.

    Fotografía de NOAA/NASA

    La palabra "equinoccio" proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”. Ocurre dos veces al año, en marzo y septiembre, y “marca el momento exacto en que el centro del Sol cruza el plano del ecuador de nuestro planeta”. detalla la NASA. En otras palabras, durante los equinoccios el Sol brilla por igual en ambos hemisferios.

    Estos momentos se relacionan con el cambio de estaciones. Durante septiembre, las personas del hemisferio norte dan inicio al otoño y en el hemisferio sur a la primavera.

    El equinoccio de septiembre de 2025 ocurrirá exactamente a las 18:20 GMT, conforme al RMG. Es decir, a las 12:20 en México13:20 en Colombia, y 15:20 en Argentina.

    7. Neptuno estará en oposición, pero no se verá a simple vista

    El octavo planeta desde el Sol también estará en oposición y en perigeo durante septiembre, ofreciendo una buena oportunidad para verlo. Aunque es preciso aclarar que “a simple vista, Neptuno es aproximadamente cinco veces más débil que la estrella más tenue”, de acuerdo con The Old Farmer’s Almanac (el almanaque más antiguo de Estados Unidos, publicado desde 1792).

    Aún así, las condiciones ofrecen la posibilidad de contemplar el “planeta más esquivo” con ayuda de un telescopio o binoculares. Según The Old Farmer’s Almanac, un buen truco para detectarlo es buscar a Saturno en el firmamento y a partir de ahí localizar a Neptuno. Una aplicación o mapa celeste también pueden ser de gran ayuda.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados