Los 5 hechos que no sabías del Desierto de los Leones, el primer Parque Nacional de México

Este bosque de coníferas ubicado en la Ciudad de México es hogar de múltiples especies. Conoce más sobre este lugar en el Día Internacional de los Parques Nacionales.

Por Redacción National Geographic
Publicado 22 ago 2025, 11:05 GMT-3
parque nacional desierto de los leones

El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los más importantes de México. Formado por árboles coníferos, este sitio merece destacarse en el Día Internacional de los Parques Nacionales, que se celebra el 24 de agosto.

Fotografía de Pablo Leautaud (CC BY-NC 2.0)

En México existen 78 Parques Nacionales en todo el territorio. Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se trata de “zonas con uno o más ecosistemas que se significan por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones de interés general”.

El Desierto de los Leones, ubicado en la Ciudad de México, fue el primer Parque Nacional designado en el país. En ocasión del Día Internacional de los Parques Nacionales, que se celebra el 24 de agosto, conoce más sobre este espacio natural.

convento en el parque de los leones

Una vista del antiguo monasterio carmelita de el Desierto de los Leones en México. El parque fue sede del convento de los Monjes Carmelitas Descalzos (1611-1814).

Fotografía de Rαge/Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0)

1. El Desierto de los Leones albergó un convento y un campo de maniobras

Un artículo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México señala que, en el pasado, este Parque Nacional fue sede del convento de los Monjes Carmelitas Descalzos (1611-1814).

También fue campo de maniobras y lugar de acuartelamiento del cuerpo nacional de artillería en 1845.

(También podría interesarte: Así es cómo las luces de las calles están afectando a la naturaleza)

2. El primer Parque Nacional fue designado como tal hace más de un siglo

Aunque fue designado como Parque Nacional en el siglo XX, el Desierto de los Leones ya era una zona protegida desde antes. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “desde 1786, el Gobierno ya lo protegía por los numerosos manantiales de agua potable ahí originados y que abastecían a la Ciudad de México”.

En 1876 el entonces presidente mexicano Sebastián Lerdo de Tejada remarcó la necesidad de aprovechar los manantiales y “declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público”.

Años después, el investigador mexicano Miguel Ángel de Quevedo trabajó por la protección de las cuencas de ciudades importantes y el establecimiento de Parques Nacionales y Reservas Forestales. Y en 1917, el presidente Venustiano Carranza estableció el Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional de México.

más popular

    ver más
    Dentro del bosque del parque hay varios senderos por los que se puede pasear y explorar. ...

    Dentro del bosque del parque hay varios senderos por los que se puede pasear y explorar. Los colores verde y marrón crean un ambiente misterioso pero original. Se puede caminar con seguridad, ya que los senderos están vigilados por guardabosques.

    Fotografía de Ximesmp/Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

    3. El Desierto de los Leones es en realidad un bosque

    Tal como indica el organismo ambiental mexicano, antes de convertirse en un Área Natural Protegida, el Desierto de los Leones se conocía como “el Desierto de nuestra señora del Carmen en los montes de Santa Fe” y “se lo conocía como ‘desierto’ no por sus condiciones geográ­ficas (en realidad es un bosque de coníferas), sino por un tema de población”, ya que la zona no estaba poblada.

    Por otro lado, existen dos versiones respecto a “de los leones”. Se cree que podría deberse a que en este bosque habitaba el gato montés, que tiene cierto parecido al león, lo que podría haber inspirado el nombre. O bien, podría hacer referencia a los hermanos León, que eran los dueños de las tierras y representantes de los Carmelitas (que establecieron un convento en este lugar entre 1611 y 1814) ante la Corona Española.

    Un río cruza el Parque de los Leones

    Algunos ríos atraviesan el Parque de los Leones y este, en especial, emana de un manantial del que se extrae agua potable.

    Fotografía de Gonzalodebuen/Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

    4. Este Parque Nacional contribuye a mejorar la calidad del aire

    En sus 1529 hectáreas, este Parque Nacional alberga numerosas especies de flora, como el pino llorón (Pinus patula), el encino jarrillo (Quercus laurina) y el sauce (Salix paradoxa), entre muchas otras.

    El Desierto de los Leones también es hogar de una gran diversidad de animales: allí habitan cinco especies endémicas de mamíferos y al menos 94 especies de aves migratorias, detalla la fuente gubernamental. 

    Entre los animales que viven en este parque se encuentran: el zumbador mexicano (Atthis heloisa), el ratón de meseta (Peromyscus melanophrys) y el mapache de las islas Marías (Procyon lotor insularis).

    Además, esta área natural “favorece la retención de la humedad y la recarga del acuífero, previene la erosión y contribuye a mejorar la calidad del aire”.

    (Continúa leyendo: Capilla Sixtina mexicana: dónde está y cuál es la historia de este sitio reconocido por la Unesco)

    5. El Desierto de los Leones también es un lugar para disfrutar de actividades como conciertos

    Los visitantes que visitan este Parque Nacional pueden recorrer el antiguo convento y explorar sus capillas, ermitas y otras construcciones, señala México Desconocido, un sitio web que promueve el turismo de México.

    Quienes quieran explorar la naturaleza pueden sentarse junto a los arroyos o en los claros, o bien recorrer un sendero que atraviesa el bosque y llega hasta un punto panorámico donde se puede ver la zona de Santa Fe y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, indica México Desconocido. Los visitantes más intrépidos pueden recorrer caminos designados para practicar ciclismo.

    En el Desierto de los Leones también se pueden disfrutar de actividades especiales, ya que en el Parque se celebran exposiciones de arte, conciertos musicales, obras de teatro, seminariosfestivales ferias

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados