
Lluvia de estrellas 2025: 4 claves para disfrutar de las Perseidas, la más esperada del año
Meteoros de la lluvia de meteoros Perseidas cruzan un cielo parcialmente nublado sobre el Bosque Nacional Inyo en Bishop, California, Estados Unidos, en 2024. El resplandor rosado de la aurora se aprecia a la izquierda de la imagen, y un ligero resplandor verdoso a la derecha. La galaxia de Andrómeda aparece en la parte superior, justo a la izquierda del centro.
La lluvia de estrellas de las Perseidas es uno de los fenómenos astronómicos más esperados cada año, ocurre entre julio y agosto y puede apreciarse a simple vista sin necesidad de equipamiento técnico.
Tal como explica la NASA, las lluvias de meteoros se producen cuando un meteoroide (una roca espacial) ingresa en la atmósfera de la Tierra y, a medida que cae hacia el planeta, “la resistencia (o rozamiento) del aire sobre la roca la calienta sobremanera” provocando lo que conocemos como “estrella fugaz”.
“Esa estela no es la roca en sí misma, sino el aire caliente que brilla a medida que la roca caliente atraviesa la atmósfera”, explica la agencia espacial. Una lluvia de estrellas se produce cuando muchos meteoroides ingresan a la atmósfera al mismo tiempo.
Aunque ocurren varias lluvias de estrellas en el año, las Perseidas son una de las más esperadas, en especial en el hemisferio norte, donde las temperaturas del verano favorecen la contemplación. Cuándo verlas y toda la información necesaria para disfrutar del fenómeno, en este artículo de National Geographic.

En esta fotografía con una exposición de 30 segundos, un meteorito cruza el cielo durante la lluvia de meteoros anual de las Perseidas y Alfa Capricórnidas, el domingo 3 de agosto de 2025, en Spruce Knob, Virginia Occidental, Estados Unidos.
1. El mejor momento para ver la lluvia de estrellas de las Perseidas en 2025
La lluvia de meteoros de las Perseidas está activa desde el 17 de julio y continuará visible hasta el 23 de agosto, señala la American Meteor Society (AMS, una corporación sin fines de lucro que observa, monitorea y ofrece información sobre meteoros).
No obstante, el pico máximo de observación ocurrirá durante la noche del 12 al 13 de agosto, agrega la fuente.
(Podría interesarte: Gatos naranjas: ¿Son realmente los más traviesos? La genética podría tener la respuesta)
2. Cuántos meteoros se verán durante la lluvia de las Perseidas
“Las tasas normales vistas desde ubicaciones rurales varían de 50 a 75 miembros de la lluvia por hora como máximo”, detalla la AMS. Según informa la NASA, quienes se detengan a ver el evento bajo cielos oscuros en 2025 podrán detectar unos 25 meteoros por hora.
No obstante, en 2025 la luna gibosa menguante comprometerá la observación durante el pico del fenómeno y podría reducir la actividad “en al menos un 75 %, ya que solo los meteoros más brillantes serán visibles”, explica la American Meteor Society.

Se estima en 2025 se podrán detectar unos 25 meteoros por hora durante el pico de las Perseidas. No obstante, el momento de máxima observación ocurrirá pocos días después de la luna llena, lo que dificultará la detección de los meteoros.
3. Dónde hay que mirar para encontrar las Perseidas
Las Perseidas son partículas liberadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle. Y su radiante (el punto celeste del que parecen provenir las Perseidas) es la constelación de Perseo, que le da nombre a esta lluvia de meteoros, señalan las fuentes.
Las personas que se dispongan a mirar este fenómeno astronómico deben dirigir su mirada hacia el radiante (en este caso, la constelación de Perseo) para alcanzar con la vista la mayor cantidad de “estrellas fugaces”.
4. Consejos para ver la lluvia de meteoros
Las lluvias de estrellas se ven a simple vista. No obstante, existen algunos consejos que pueden ayudar a obtener una mejor observación.
Busca un lugar oscuro con baja contaminación lumínica (como el campo, un parque urbano o zonas de la ciudad con menos luces) y con el horizonte despejado, deja que la vista se adapte a la oscuridad y evita consultar el teléfono para que tus ojos se adapten a la oscuridad y logres captar incluso los meteoros más tenues, recomienda el Royal Museums Greenwich (una organización formada por cuatro museos en Greenwich, Londres, entre los que se encuentra un observatorio astronómico).
Usar una aplicación de observación de estrellas ayudará a encontrar la ubicación exacta de la constelación de Perseo, de donde parecen provenir los meteoros.
Además, recomienda el Royal Museums Greenwich, “planifica con antelación y consulta el pronóstico del tiempo. Si es probable que haga mal tiempo, busca otro lugar o sal otro día. Los días previos al pico suelen ser mejores que los posteriores”.
