Estos 5 "fósiles vivientes" aún vagan por la Tierra

Cientos de millones de años después, estas especies son casi indistinguibles de sus antepasados prehistóricos.

Por Sruthi Gurudev
Publicado 17 abr 2024, 07:59 GMT-3
NationalGeographic_2789928

Un cangrejo herradura nadando por el fondo marino en las aguas costeras de Filipinas. Los cangrejos herradura se consideran "fósiles vivientes", especies que parecen en gran medida inalteradas respecto a sus antepasados fosilizados. 

Fotografía de Laurent Ballesta Nat Geo Image Collection

En las playas de la costa atlántica, desde Maine hasta el golfo de México, miles de conchas de color marrón oscuro cubren la arena. La temporada de desove acaba de empezar y enjambres de cangrejos herradura salpican la zona intermareal para poner sus huevos, un fenómeno infalible y antiguo que se remonta a millones de años. Los cangrejos herradura dominaron los mares ya en el Ordovícico, una época geológica que tuvo lugar hace entre 488 y 443 millones de años. 

Conocidos como "fósiles vivientes", organismos como los cangrejos herradura descienden de linajes antiguos y tienen un aspecto casi idéntico al de sus antepasados fosilizados de hace cientos de millones de años. 

Sin embargo, el término "fósil viviente" es imperfecto: la definición de estas especies varía entre científicos y paleontólogos. Aunque parecen idénticos a sus antepasados, su ADN ha cambiado, pasando por múltiples ciclos evolutivos

Los fósiles vivientes también son escasos, a menudo los últimos de su especie, sin parientes cercanos vivos en la actualidad, y tienden a prosperar en entornos marinos porque es más fácil sortear los sucesos de extinción en las profundidades del océano. 

El misterio de por qué algunas especies se han mantenido a lo largo de la historia evolutiva y por qué otras se han extinguido puede reducirse al azar. 

1. Cangrejo herradura 

Este artrópodo primordial con forma de casco se desplazó por los fondos arenosos de los océanos ya en el Paleozoico (hace 540-248 millones de años), compartiendo los mares con Íconos de la prehistoria desaparecidos hace mucho tiempo como los trilobites, una criatura con caparazón duro y aspecto de insecto, y Orthoceras, un extraño cefalópodo de caparazón cónico.

A pesar de su nombre, los cangrejos herradura no son en realidad cangrejos. Son artrópodos y comparten más similitudes con arañas y escorpiones. Esquivaron múltiples extinciones masivas y glaciaciones, y florecieron cuando muchos de sus congéneres marinos fueron aniquilados. Su supervivencia se debe a su tolerancia a las condiciones ambientales. Pueden sobrevivir en aguas saladas o dulces con poco oxígeno. 

Hoy, hileras de cangrejos herradura vivos están conectadas a laboratorios biomédicos, y su sangre se drena en contenedores. La sangre azul cobriza del cangrejo herradura es muy codiciada y se utiliza para probar vacunas y fármacos.

Un tuátara se aferra a una roca cerca de la costa de Nueva Zelanda. La especie se parece a un lagarto, pero pertenece a un antiguo linaje de reptiles que se ha extinguido en gran parte.

Fotografía de Frans Lanting Nat Geo Image Collection

2. Tuátara

Endémico de algunas islas de Nueva Zelanda, el tuátara solía vagar libremente por el supercontinente Gondwana. De aspecto inusual, con un tercer ojo en medio de la cabeza y dos filas de dientes en la parte superior, el tuátara se asemeja a un lagarto. Sin embargo, no es un lagarto, sino la última especie superviviente de un orden arcaico de reptiles llamado Rhynchocephalia, perteneciente al grupo Sphenodontia.

El linaje de los Sphenodontia se remonta al menos 230 millones de años. Anteriormente, todos los fósiles de los reptiles pertenecientes a ese grupo estaban fragmentados y consistían en mandíbulas y dientes aislados. Estos fragmentos proporcionaban una imagen insuficiente de los orígenes del tuátara actual hasta 2022, cuando los científicos descubrieron un fósil casi completo de Navajosphenodon sani N. Sani, un antepasado del Sphenodon extremadamente antiguo. 

Con un esqueleto y estructuras mandibulares casi totalmente articulados, el descubrimiento sugiere que las características físicas del tuátara actual no han cambiado en gran medida desde hace 190 millones de años

más popular

    ver más

    El nautilo es un molusco que ha sobrevivido en la Tierra durante unos 500 millones de años, pero hoy está en peligro de extinción por los coleccionistas de conchas.

    Fotografía de Enric Sala Nat Geo Image Collection

    3. Nautilo

    Los nautilos, moluscos marinos casi míticos caracterizados por su concha multicameral y su mirada aguzada, flotan a través del oscuro crepúsculo de las profundidades pelágicas. 

    Los humanos no pueden llegar a esta zona debido a la presión imposiblemente alta de las profundidades marinas, por lo que los científicos confían en las trampas para cangrejos para sacarlos a la superficie. Con solo un pequeño recorte de concha y un trozo de carne de tentáculo, los científicos pueden reconstruir algunos aspectos de la vida del nautilo, desde dónde vivía hasta qué consumía. 

    Los nautilos, que aparecieron en el registro fósil hace 500 millones de años, en el Cámbrico Superior, utilizan señales químicas para detectar sus principales fuentes de alimento, como peces y crustáceos, y poseen un tubo conectivo llamado sifúnculo que controla su flotabilidad mediante el sifonado de agua a través de sus cámaras de gas internas. 

    "Los nautilos pueden vivir casi sin oxígeno. Pueden pasar semanas sin comer. Tienen un caparazón muy duro y es muy difícil romperlos o matarlos. Son como gigantes blindados ahí abajo", explica Peter Ward, paleontólogo de la Universidad de Washington.

    "También son excelentes para encontrar comida muerta", continúa Ward. "Son carroñeros obligados. No tienen visión y se mantienen alejados de la luz".

    A pesar de que los nautilos han soportado 500 millones de años de vida en la Tierra, su belleza en espiral pone en peligro a las poblaciones actuales, que los encuentran en mesas de café, colecciones personales o joyerías. Varias poblaciones de Filipinas están en declive

    Desde 2018, figura en la lista de especies amenazadas de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de Estados Unidos. 

    Un escurridizo pez celacanto en la bahía sudafricana de Sodwana. Los científicos buscan en esta especie pistas sobre la evolución de los primeros peces hasta convertirse en cuadrúpedos. 

    Fotografía de Laurent Ballesta Nat Geo Image Collection

    4. Celacanto

    El celacanto es una especie de pez escurridizo que vive en las profundidades. Son físicamente robustos, con ocho poderosas aletas en forma de extremidades y una aleta caudal trilobulada. Los celacantos aparecen en los registros fósiles desde el Devónico temprano hasta el Cretácico tardío, y desaparecieron junto con los dinosaurios durante su extinción masiva. 

    Sin embargo, para sorpresa de todo el mundo, el "celacanto fue desenterrado en la década de 1930 frente a las costas de Sudáfrica, y conocido como fósil antes de ser descubierto vivo", comenta Scott Lidgard, conservador emérito de invertebrados fósiles del Museo Field (Estados Unidos).

     "A partir de la década de 1990, los genetistas moleculares empezaron a examinar las dos especies de celacantos vivos, y acabaron descubriendo que hay partes del genoma que parecen evolucionar rápidamente". 

    Sin embargo, a pesar de esta evolución, el pez vivo y su antepasado fósil tienen una forma exterior similar

    Los celacantos pueden ser fundamentales para entender cómo evolucionaron los peces hasta convertirse en criaturas de cuatro patas.

    Un ginkgo pierde sus características hojas amarillas en Ginebra (Suiza). El ginkgo, que se encontraba en todo el mundo prehistórico, estuvo a punto de extinguirse en China antes de que los urbanistas y jardineros lo extendieran por todo el mundo. 

    Fotografía de Fabrice Coffrini AFP, Getty Images

    5. Ginkgo

    La memoria del Ginkgo Biloba es dilatada y se remonta a la era Pérmica, hace 270 millones de años. Este árbol de hojas en abanico ha crecido junto a helechos y cícadas primitivos, ha dado sombra a los dinosaurios, ha inspirado a poetas de la dinastía Song y ha sobrevivido a la bomba atómica de 1945 en Hiroshima. 

    Los ginkgos se clasifican como gimnospermas, lo que significa que tienen semillas expuestas. El Ginkgo Biloba, la última especie superviviente de la familia de las Ginkgoáceas, crecía antaño en casi todos los continentes, hasta que la inestabilidad climática provocada por las glaciaciones del Pleistoceno redujo enormemente su área de distribución. Aunque desapareció del registro fósil en otras regiones, unas pocas poblaciones rezagadas se mantuvieron en el este y el centro-sur de China.

    Aunque la intervención humana ha contribuido a la extinción de muchas especies, el Ginkgo evitó su desaparición gracias a los antiguos cultivos chinos

    El ginkgo era apreciado por sus nueces comestibles, y "la referencia histórica más antigua al ginkgo es un famoso intercambio de poemas escrito durante la dinastía Song en el siglo XI", según un artículo del fitólogo Peter Crane. 

    Tanto en la historia humana como en la ecológica, el árbol de Ginkgo ha sido un elemento fijo. Hoy, crece con tranquila determinación en calles y templos de todo el mundo

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados