Las mejores imágenes de elefantes
Desde 1906 a la fecha, estas son las fotos que capturaron al elefante en sus diversas perspectivas socio-culturales.

Elefantes adolescentes se pelean en la Reserva Nacional de Samburu (Kenia) en esta imagen de Nick Nichols, uno de los primeros fotógrafos que documentó extensamente la vida salvaje de los elefantes africanos. Este tipo de juegos desarrolla las habilidades sociales de los animales jóvenes, así como la confianza y la fuerza. Esta foto se publicó en la revista en septiembre de 2008.
Para la primera serie de imágenes de elefantes publicada en National Geographic, en 1906, Eliza Scidmore fotografió elefantes cautivos arreando elefantes salvajes a través de un río en lo que hoy es Tailandia. A principios del siglo XX, Scidmore se convirtió en un nombre familiar para los lectores de Nat Geo, con 15 artículos y algunas de las primeras fotografías en color de la revista.
Elefantes huérfanos se reúnen en torno a una charca en el Santuario de Elefantes de Reteti, en el norte de Kenia, en un artículo publicado en agosto de 2017. Las comunidades samburu que cuidan de los animales jóvenes intentan devolverlos a su hábitat original, donde tendrán una buena oportunidad de volver a conectar con sus parientes. Las fotografías de Ami Vitale reflejan el giro de National Geographic hacia la cobertura de soluciones a la crisis de la disminución de las poblaciones de elefantes.
Elefantes africanos se desplazan por la Reserva Nacional de Samburu, en Kenia, en una imagen de Nick Nichols publicada en septiembre de 2008.
Una hembra de elefante del bosque carga contra el fotógrafo Nick Nichols en el Parque Nacional de Dzanga-Ndoki, en la República Centroafricana, en 1993. “Estaba muy claro que nos encontrábamos en un lugar gobernado por la naturaleza y no por los humanos. Era verdaderamente salvaje", afirma Nichols, cuyas fotografías se publicaron en julio de 1995. Segundos después de que Nichols tomara la imagen, ''los dos nos apagamos y salimos corriendo''.
Elefantes levantan cenizas de un incendio forestal en el humedal Sudd de Sudán del Sur en una imagen inédita tomada en 2012. Los pastores suelen provocar estos incendios, lo que añade la amenaza de la pérdida de hábitat al riesgo siempre presente de la caza furtiva de marfil.
Durante la estación seca, los elefantes africanos se reúnen en el crepúsculo rosado del Parque Nacional de Chobe, en Botsuana, con la luna llena a sus espaldas. El fotógrafo Frans Lanting ha declarado que esta foto inédita del reportaje de diciembre de 1990 sobre el Okavango es su ''homenaje a las cualidades primigenias de la naturaleza salvaje del sur de África, la grandeza de los elefantes y la preciosa naturaleza del agua en una tierra sedienta''.
En una vista desde debajo de las aguas del delta del Okavango, en Botsuana, un elefante africano juega con la trompa. Esta imagen apareció en el número de diciembre de 2004 de la revista. Casi la mitad de los elefantes de sabana que quedan en el continente viven en Botsuana, la mayoría en el delta del Okavango.
Elefantes salvajes se bañan en un río de Borneo en una fotografía publicada en junio de 1934. Parecen disfrutar tanto de sus baños diarios como cualquier jovencito en la vieja piscina", escribió el escritor Edmund Heller. Describió las protuberancias de sus cabezas, rasgos distintivos de los elefantes asiáticos, como "protuberancias de sabiduría".
Un elefante atrapado lucha en el espeso lodo de la zona de conservación de Nannapa, en Kenia. Unos pastores que pasaban por el lugar alertaron al administrador de la reserva de su difícil situación, y veterinarios y guardas pusieron en marcha una operación de rescate. Utilizando un tractor, grúas y sus manos, liberaron al exhausto animal. La imagen se publicó en julio de 2021.
Elefantes vadean la hierba cerca de un lago en el Parque Nacional Amboseli de Kenia, dejando rastros a su paso. Esta fotografía, que apareció en la revista en septiembre de 2005, se tomó después de que la prohibición mundial del comercio de marfil aumentara el número de elefantes en Kenia.
Un joven macho obligado a abandonar su rebaño familiar deambula por la Reserva Nacional Samburu de Kenia en una fotografía publicada en septiembre de 2008. Los machos adultos, llamados toros, tienden a vagar por su cuenta, a veces formando grupos más pequeños, más vagamente asociados, formados únicamente por machos.
Es la hora de alimentar a los hambrientos huérfanos del Santuario de Elefantes de Reteti, en el norte de Kenia. Creado en 2016, el refugio está atendido por samburus locales; algunos son guerreros que antaño temían a las criaturas. Esta imagen se publicó en agosto de 2017.
El fotógrafo Frans Lanting captó a este elefante macho solitario fingiendo una embestida en un abrevadero del delta del Okavango. La imagen se publicó por primera vez en su libro de National Geographic, Forgotten Edens: Exploring the World's Wild Places, en enero de 1993.
El Festival del Elefante de Jaipur incluye polo de elefantes, tira y afloja de elefantes y un concurso de belleza de elefantes. Sin embargo, cuando Charles Fréger fotografió el festival en 2012, se canceló antes de tiempo, al parecer por motivos de bienestar animal. Esta foto se publicó en agosto de 2013.
Pintado y decorado con colores brillantes, un elefante marcha en el Festival Anual del Elefante en la víspera de Holi, una celebración anual hindú, en Jaipur, India, en 1929. A lo largo de las décadas, muchos fotógrafos han confiado en el laboratorio de ingeniería fotográfica de National Geographic para obtener la última tecnología. El autocromo, uno de los primeros procesos de fotografía en color, produjo esta foto.
Un elefante de bosque intenta defenderse tras ser atropellado por un tren en el Parque Nacional de Lopé, en Gabón. Los responsables del parque decidieron que el animal estaba demasiado herido para salvarlo y, tras matarlo, distribuyeron la carne entre la población local. El cambio climático (noches más cálidas y menos precipitaciones) puede estar reduciendo las opciones alimentarias de los elefantes de bosque, como se informaba en un artículo del número de mayo de 2022.
Una cría de elefante se da un baño de arena en Zambia en esta imagen publicada en mayo de 1996. Al nacer, los elefantes ya pesan unos 90 kilos y miden alrededor de un metro.
Retrato del primer elefante huérfano rescatado en el Santuario de Elefantes de Reteti, en el norte de Kenia.
Para alejar el marfil del mercado negro, un guarda forestal corta los colmillos a un elefante cazado furtivamente en el Parque Nacional Amboseli de Kenia, en una imagen publicada en octubre de 2012.
Dos leones observan a unos elefantes peleando en el delta del Okavango, en Botsuana, en una fotografía inédita tomada en octubre de 2018. Beverly Joubert es una de las primeras fotógrafas de fauna salvaje en capturar retratos tan íntimos de elefantes africanos salvajes.
Esta imagen de elefantes de la sabana desplazándose por las llanuras del Serengueti se publicó en National Geographic en octubre de 2012. En 2021, los científicos identificaron dos especies de elefantes africanos: los elefantes de sabana, en peligro de extinción, y los elefantes de bosque, en peligro crítico.
Un elefante africano de bosque se baña en el Parque Nacional de Loango, en Gabón, en una foto tomada con una cámara trampa, publicada en febrero de 1999. El trabajo pionero de Nick Nichols con las cámaras trampa (obteniendo coloridos retratos de elefantes a su nivel) ''impulsó la fotografía de la vida salvaje a nuevos y más altos niveles'', dice la editora Julia Andrews. "Lo comparo con George Shiras, el primer verdadero fotógrafo de fauna salvaje del mundo, cuyo trabajo a principios del siglo XX fue defendido por la revista".
Carl Akeley, taxidermista de P.T. Barnum, fotografió este feto de elefante de ocho meses durante una expedición a África a principios del siglo XX. El viaje, financiado en parte por el Smithsonian y dirigido por el ex presidente Teddy Roosevelt, tenía por objeto recoger el mayor número posible de especímenes de la fauna africana. Esta imagen apareció en la revista en agosto de 1912.
Dos elefantes juegan en una charca del Parque Nacional de Tsavo, en Kenia, en una imagen inédita tomada en 1955.
Una madre elefante camina con su cría al atardecer por el Parque Nacional de Etosha, en Namibia. Tener una cría de elefante es un compromiso serio. El embarazo de los elefantes es más largo que el de cualquier otro mamífero: casi 22 meses. La fotógrafa Annie Griffiths capturó esta imagen para el número de marzo de 2012.
Un elefante macho toma un tentempié al atardecer en el Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique. La mayoría de los elefantes del parque fueron asesinados por su marfil, utilizado para comprar armas durante los 15 años de guerra civil de la nación, que terminó en 1992. Controlada la caza furtiva, la población se está recuperando, como revela el fotógrafo Charlie Hamilton James en el número de mayo de 2019.
Un elefante pasea por el vestíbulo del Luangwa Valley Lodge, en Zambia, después de que las obras de remodelación le impidieran acceder a un árbol de mango en el patio del hotel. “Aunque la imagen puede parecer graciosa a primera vista, apunta a una cuestión profunda: Tanto los elefantes como las personas han trazado rutas a través de África, muchas de ellas entrecruzadas. Ahora nos toca a nosotros, los humanos, averiguar cómo coexistir en estos espacios compartidos'', escribía el fotógrafo Frans Lanting en el número de septiembre de 2005.
En una imagen inédita, turistas posan para fotografiarse con elefantes asiáticos en una playa de Phuket, Tailandia. En su reportaje de junio de 2019, la fotógrafa Kirsten Luce y la escritora Natasha Daly se propusieron mirar detrás de la cortina de la próspera industria del turismo de vida silvestre, para ver cómo se trata a los animales en diversas atracciones (incluidas algunas que hacen hincapié en su cuidado humanitario de los animales) una vez que las multitudes que se toman selfies se han ido.
Un elefante forestal busca el fruto de un árbol Detarium macrocarpum en el Parque Nacional de Lopé, en Gabón. La fruta es la parte más nutritiva de la dieta del animal. Los elefantes ayudan a árboles como este a propagarse digiriendo el fruto, lo que hace que las semillas germinen más rápido. La fotografía se publicó en mayo de 2019.
