Suscríbete al newsletter
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Charlie Hamilton James
Mirando el cielo estrellado en la reserva nacional de Masai Mara, Kenia.
Un artículo en la edición de octubre de 2018 documentó algunos de los pueblos que todavía viven aislados en la Amazonia. El río Yuruá, que se ve en la foto, corre a lo largo de la frontera entre Brasil y Perú, donde se realiza la tala ilegal.
Los guías de la Reserva Nacional de Masai Mara, en Kenia, los han apodado los "Cinco Magníficos". Estos guepardos machos han cazado juntos durante más de cuatro años. Los machos normalmente son competidores, pero la especie es social y altamente adaptativa. Estos animales permanecieron juntos mientras se beneficiaron de la alianza.
Cada mes de febrero, antes de iniciar un agotador viaje hacia el norte, los ñus -junto con las numerosas cebras que viajan con ellos- se reúnen para pastar y parir en las llanuras de hierba corta cercanas al límite sur del Parque Nacional del Serengeti, en Tanzania. Aquí nacen cada año medio millón de crías de ñu, una media de 24.000 al día. Las crías pueden caminar a los pocos minutos de nacer. Alrededor de 1,3 millones de ñus siguen cada año las lluvias estacionales en un bucle en el sentido de las agujas del reloj desde Tanzania hasta Kenia y de vuelta, la mayor migración terrestre del planeta.
Un urogallo de las artemisas en Wyoming, EE. UU. Este año, un tribunal anuló una decisión del gobierno de Donald Trump que afectó el hábitat del urogallo de las artemisas.
La ivermectina se usa para eliminar los parásitos del ganado. En la foto, ganado en un rancho en Wyoming.
Visto desde el aire, Posto Awá es uno de los cuatro asentamientos fundados por la FUNAI en tres reservas indígenas para proporcionar alimentos, protección y atención médica a las comunidades awá. Desde la década de 1970, los awá han sufrido la violencia y las enfermedades a manos de los forasteros que entran en sus tierras ancestrales.
Las familias awá salen de caza desde Posto Awá, fundado por la agencia brasileña de asuntos indígenas FUNAI para asentar a los cazadores-recolectores nómadas awá después de que los agentes entraran en contacto con ellos durante las décadas de 1970 y 1980. Hoy en día, en torno a un centenar de nómadas awá no contactados siguen viviendo en la selva, mientras el control del mundo exterior se tensa a su alrededor.
2014 Ser un oso pardo en el siglo XX era realmente un desafío. Debido a la caza y la pérdida de hábitat, en la década de 1960 solo quedaban 600 ejemplares. Pero gracias a la Ley de Especies en Peligro de EE. UU., la situación mejoró. Para la década de 2010, había casi 1.000 osos pardos solo en la región de Yellowstone, entre estos, el que Charlie Hamilton James capturó en esta foto, mientras el animal devoraba un cadáver de bisonte en el Parque Nacional Grand Teton.
La hija de Rosaura, Miluska Jimena Sánchez Canayo, vive en Victoria II pero aquí está en el pueblo de Puerto Breu, donde su familia intercambia carne de monte, plátanos y pescado por artículos como jabón y gasolina.