Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
David Doubilet
En una vista desde debajo de las aguas del delta del Okavango, en Botsuana, un elefante africano juega con la trompa. Esta imagen apareció en el número de diciembre de 2004 de la revista. Casi la mitad de los elefantes de sabana que quedan en el continente viven en Botsuana, la mayoría en el delta del Okavango.
Un buceador nada bajo un gran dosel de algas Sargassum. Estas grandes algas extraen de forma natural el dióxido de carbono de la atmósfera, una función esencial para mitigar el cambio climático.
Coral en el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha.
Un pez napoleón y un pez corneta nadan entre una colonia de anguilas jardineras de unos dos tercios del tamaño de un campo de fútbol en una ladera arenosa cerca de la isla de Negros, Filipinas. Sociables pero tímidas, desaparecen en sus agujeros cuando se las molesta.
Un par de gobios dorados miran desde el interior de una botella de cristal que han convertido en su hogar, frente a Anilao, al sur de Manila. La contaminación del océano es una amenaza para la vida marina, pero algunos animales se las arreglan con objetos encontrados para refugiarse.
Un banco de peces ballesta revolotea sobre un río de blenios convictos, en un arrecife de coral del Pasaje de la Isla Verde, en Filipinas. El llamado Triángulo de Coral se enfrenta a amenazas como la contaminación y la sobrepesca, pero los conservacionistas trabajan para proteger más zonas, lo que impulsa el turismo y la pesca sostenible.
Una ballena beluga nada en el Parque Marino Saguenay en Saint Lawrence, Canadá.
Una tortuga carey nada hacia la cámara. Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha, Cagayancillo, Palawan, Filipinas.
El aumento de las temperaturas en el mar vuelve intolerables las condiciones que el coral necesita para sobrevivir. Los arrecifes, un ecosistema vital y un refugio para innumerables especies, están en grave peligro, y las investigaciones presentadas en 2020 sugieren que entre el 70% y el 90% habrán muerto para 2040. Los arrecifes existen en una delicada simbiosis con las algas que les proporcionan nutrientes. Si la temperatura aumenta demasiado, las algas (llamadas zooxantelas) no pueden colonizar el coral, y las estructuras de carbonato cálcico se "blanquean". Aquí, el fotógrafo David Doubilet muestra el contraste entre un arrecife de ópalo sano, en la Gran Barrera de Coral de Australia, en 2010 frente a 2019. El daño se debió probablemente a un pico en la temperatura del océano en 2016.
Los peces ballesta buscan refugio bajo los escombros y el sargazo que flotan en el Mar de los Sargazos.