Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Buscar
Cerrar
Menu
Explorar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Foto del día
Fotografía
Video
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Descubre más de National Geographic
Temas, autores y fotógrafos
Exploradores
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Condiciones de Uso
Política de Privacidad
Anuncios basados en tu interés
Cerrar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Página del fotógrafo
Brent Stirton
Guardabosques y soldados del ejército congoleños patrullan el parque en busca de las FDLR, un movimiento miliciano liderado por hutus ruandeses que huyó al parque tras el genocidio de Ruanda en 1994. A pesar de décadas de violencia, los protectores del parque han demostrado una increíble resiliencia y compromiso con la protección de los derechos de la naturaleza.
Un bebé nacido por cesárea de emergencia a medianoche es visto en brazos de una enfermera congoleña mientras los médicos atienden a la madre en el fondo. El hospital de Mutwanga fue una de las primeras instalaciones de la zona en beneficiarse de la electricidad suministrada por una planta hidroeléctrica del Parque Nacional de Virunga. Anteriormente, estas cirugías de emergencia se habrían realizado a la luz de lámparas de parafina y linternas frontales.
Noe Borase, de 74 años, agricultor de cacao, inspecciona los cultivos de su finca en Mutsora. Noe ha sido víctima de los rebeldes del ADF en múltiples ocasiones. Este grupo utiliza el terror para obligar a los agricultores a huir y luego roba sus lucrativos cultivos como medio para financiar su agenda fundamentalista. El aumento de la seguridad y las fábricas sostenibles apoyadas por el Parque Nacional de Virunga han puesto fin a este problema. El parque cuenta con fábricas de jabón, café, chocolate y aceite de palma respetuosas con el medio ambiente. Todas ellas funcionan con energía hidroeléctrica sostenible que produce el parque.
En 2020, una enorme manada de más de 540 elefantes se trasladó desde Uganda al Parque Nacional de Virunga, convirtiéndose en la manada de elefantes más grande del mundo. Desde entonces, los elefantes se han dispersado en grupos más pequeños, pero siguen dentro de Virunga.
Un grupo de mujeres congoleñas que trabajan en la industria del carbón vegetal se encuentran en la carretera mientras se confisca el carbón vegetal que han producido ilegalmente. La zona es extremadamente pobre y el carbón vegetal es una de las pocas formas de ganar dinero. Para proteger el parque, la República Democrática del Congo ha apoyado proyectos de energía hidroeléctrica y agricultura sostenible.
Los guardabosques realizan una patrulla contra el carbón vegetal en la región de Kibati, en el Parque Nacional de Virunga. Estaban explorando una zona que había estado cerrada para ellos durante un año como consecuencia del conflicto. El bosque había sido arrasado y los árboles quemados para obtener carbón vegetal. Esta zona es un antiguo hábitat de chimpancés y nunca podrá recuperarse de este nivel de devastación. Las FDLR controlaban periódicamente la región, lo que la hacía muy peligrosa para los guardabosques.
Un guardabosques solitario se adelanta a su patrulla mientras atraviesa un campo de lava formado por un nuevo cono volcánico dentro del Parque Nacional de Virunga. A medida que la corteza de lava se enfría, puede soportar cada vez más peso. El guardabosques camina solo para probar el terreno.
Georgette Ndovya Kavugho, de 32 años, fue atacada por miembros del grupo islamista ADF en su aldea agrícola. La golpearon con machetes, dejándole profundos cortes en los brazos y la espalda, y la dieron por muerta mientras continuaban saqueando su aldea. El ADF es un grupo terrorista vinculado al ISIS que tiene bases dentro del Parque Nacional de Virunga desde hace más de 15 años.
El guardabosques Kambale Kalibumba fue asesinado por un soldado congoleño renegado que le disparó cinco veces a quemarropa. En ese momento, Kalikumba se encontraba en el parque de camino a un puesto avanzado con raciones para la patrulla. En los últimos 20 años, 240 guardabosques han muerto mientras estaban de servicio.
Rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, vistos en una carretera que atraviesa el Parque Nacional de Virunga. La reciente violencia en la región ha permitido al M23 ampliar su poder en la zona. En 2025, controlaban más del 50 % del parque, incluido todo el sector sur.