Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Kirsten Luce
Un bebé perezoso se acurruca junto a un osito de peluche para sentirse cómodo en un centro de rescate en Manaus, Brasil. La fotografía se tomó para una investigación digital de octubre de 2017 sobre el turismo mortal de vida silvestre en las ciudades amazónicas.
Estudiantes universitarios de una clase de acuicultura en alta mar supervisada por el instructor Raúl Herrera Gutiérrez (extrema izquierda) utilizan redes para recoger totoabas cautivas para pesarlas y contarlas.
Alumnos que estudian acuicultura en la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada, realizan un censo de totoaba en este corral de peces de alta mar en San Felipe donde se crían los juveniles.
Totoabas jóvenes en un criadero universitario son liberados en el Golfo de California en San Felipe como parte de un esfuerzo continuo para reponer las poblaciones silvestres.
Los pescadores de San Felipe que han usado las redes de enmalle durante generaciones, dicen que no existe ninguna alternativa para ganarse la vida de forma viable con el mar.
Los camiones arrastran embarcaciones cargadas de redes de enmalle al agua frente al paseo marítimo de San Felipe. El puerto deportivo de la ciudad cuenta con una rampa para embarcaciones, pero algunos pescadores prefieren utilizar esta playa, donde es menos probable que se controlen los permisos.
Los pescadores se deshacen de los cadáveres de las totoabas capturadas ilegalmente en un vertedero aislado. Las vejigas natatorias de estos enormes peces se venden en China por sus beneficios medicinales no demostrados, aunque México prohibió la pesca de totoaba en 1975.
Los jóvenes compiten en una competencia de monta de toros por un premio en efectivo como parte de la Cabalgata de Morelos, una celebración de tres días con rodeos y música en Morelos, México. La fotografía se publicó en una nota digital de junio de 2017 sobre las festividades.
Por su foto de un oso polar actuando en un circo ruso ambulante sobre hielo, Kirsten Luce de los Estados Unidos ganó el premio “Fotoperiodismo de vida silvestre: Premio Imagen Única”. El oso polar, que lleva un bozal, está por realizar trucos y es controlado por una varilla de metal. Cuando no estaban haciendo trucos, los osos polares se tendían y frotaban sus cuerpos en el suelo helado.
Luciérnagas en vuelo en el bosque en el Santuario de Santa Clara en Nanacamilpa, México.