Las mejores fotos del 2019: Parte 2
Estas son las 100 mejores imágenes del año de National Geographic, seleccionadas entre 106 fotógrafos, 121 reportajes y más de dos millones de fotografías.
Por Eve Conant
Publicado 13 dic 2019, 12:18 GMT-3

El guante azul no lleva tanto tiempo en el agua como para haber sufrido el destino de la mayor parte del plástico del mar: descomponerse en fragmentos más pequeños, o microplásticos, debido a al acción de las olas y la luz solar. La larva de pez bajo el pulgar es un Psenes pellucidus; el de la base del índice es un dorado común.
Fotografía de David LiittschwagerDurante un encargo sobre células madre que lo obligó a replantearse las decisiones de su vida, Max Aguilera-Hellweg sacó esta foto de especímenes patológicos en Berlín.
Fotografía de Max Aguillera-HellwegAndrés Pedro Osmolski, a quien llaman “El Gaucho”, organiza excursiones de observación de castores en el terreno que hay tras su casa en Argentina. Negoció un acuerdo con el gobierno para que no sacrificaran a los castores y poder seguir enseñándoselos a los turistas.
Fotografía de Luján AgustiUn tocado de plumas de guacamayo adorna el cráneo de un niño sacrificado con pelo hasta los hombros. Los investigadores afirman que el tocado indica que el joven podría haber pertenecido a una familia de la élite de la cultura chimú, en el actual Perú.
Fotografía de Rebecca Hale, Ngm StaffAzafrán (Crocus sativus): Unos 150 compuestos del estigma de la flor del Crocus sativus aportan al azafrán su sabor punzante y su fragancia a heno. Es probable que estos compuestos, como el safranal, evolucionaran para atraer a los polinizadores. Hacen falta 210 000 estigmas como este para conseguir casi medio kilo de azafrán.
Fotografía de Martin OeggerliIncahuasi, “casa de los incas” en quechua, era una isla cuando el salar de Uyuni de Bolivia era un lago en tiempos prehistóricos. Los restos del volcán están cubiertos de cactus, algunos de hasta 12 metros, y algas fosilizadas. La extracción de litio del salar alterará este paisaje espectacular
Fotografía de Cédric GerbehayeLa población indígena aymara cosecha y vende la sal que forma costras en la superficie del salar de Uyuni de Bolivia, mientras que el litio —un recurso lucrativo— está disuelto en el agua salada en las profundidades del subsuelo.
Fotografía de Cédric GerbehayeLa aldea de Newtok, de 380 habitantes, se hunde conforme el permafrost subyacente se derrite. Mientras cazan aves en verano, cuatro chicos yupik —desde la izquierda: Kenyon Kassaiuli, Jonah Andy, Larry Charles y Reese John— atraviesan una pasarela inundada.
Fotografía de Katie OrlinskyUn oso polar examina un coche cerca de Kaktovik, Alaska. El derretimiento de la banquisa está empujando a más osos a tierra firme en busca de comida, del mismo modo que el derretimiento y la inundación de las bodegas de hielo obliga a más alaskeños a almacenar pescado y carne fuera.
Fotografía de Katie OrlinskyCuando la banquisa envejece, la sal se hunde en el mar y deja agua dulce y potable en la superficie. Charlotte Naqitaqvik llena una tetera de agua en el campamento de caza de su familia en Nuvukutaak, cerca de la comunidad de Arctic Bay en el norte de Canadá.
Fotografía de Acacia JohnsonJosiah Olemaun, un joven cazador de ballenas inupiaq en Utqiaġvik (Barrow), Alaska, se toma un respiro mientras almacena carne de ballena en la bodega de permafrost de su familia.
Fotografía de Katie OrlinskyMbaye Tune llegó en 2016 desde Senegal a la zona agrícola del sur de España y empezó a trabajar de forma estacional en plantaciones de mandarinas y otras frutas. Ahora tiene 25 años y ha conseguido un permiso de residencia legal y alquilado un piso que comparte con otros senegaleses.
Fotografía de Aitor LaraAngelo Martín Flores Chambi descansa y come en la furgoneta Chevrolet de su familia mientras sus padres, hermanos y hermanas extraen sal en el salar de Uyuni de Bolivia. Los niños van al colegio durante la semana, pero ayudan a sus padres los fines de semana.
Fotografía de Cédric GerbehayeAna Ham limpia la cabeza de un cerdo en el Campamento Temporal Menonita en México. La familia da la cabeza y las partes internas del cerdo a sus empleados mexicanos, ya que no se las comen. Los menonitas creen que cuando matan a los cerdos durante la luna pequeña, la carne está más seca y por consiguiente es más fácil manipularla durante el despiece.
Fotografía de Nadia Shira CohenUn grupo de apicultores de Tinún, México, cuidan de sus colmenas en temporada baja. Las plantas acaban de empezar a florecer y las abejas se preparan para comenzar la polinización.
Fotografía de Nadia Shira CohenPeter Peter (10) viaja en la camioneta de su padre en el Campamento Menonita de Nuevo Durango en Campeche, México. La cosecha de soja de la temporada está lista para pesarse y almacenarse en un silo, donde trabaja su padre, David Peter.
Fotografía de Nadia Shira CohenWilmer Flores, con la cara cubierta para no quemarse con el sol, recoge sal cerca del salar de Uyuni de Bolivia.
Fotografía de Cédric GerbehayeSpencer Robertson se detiene tras apagar el incendio 323, provocado por la caída de un rayo cerca de Bettles, Alaska. Cada año escogen a casi 10 de los más de 100 solicitantes para entrenarlos como bomberos paracaidistas en Alaska. Los candidatos deben tener experiencia en la lucha contra incendios forestales.
Fotografía de Mark Thiessen, Personal NgmMatt Oakleaf, que tiene la cámara montada en la mochila, cae tras el resto del equipo hasta el lugar de aterrizaje cerca del humeante bosque boreal de Alaska. Los bomberos paracaidistas pueden transportar 45 kilogramos de equipo y subirse a un avión en minutos. Su misión es extinguir incendios antes de que se descontrolen.
Fotografía de Mark Thiessen, Personal NgmAl atardecer, un grupo de murciélagos se dispersa para cazar en la selva que rodea la cueva Deer de Borneo. Es uno de los pasos subterráneos más grande del planeta y alberga más de dos millones de murciélagos.
Fotografía de Carsten PeterLas densas columnas de estalagmitas surgen de los sedimentos blanquecinos de Drunken Forest, una cueva de Borneo que se llama así por las formaciones inclinadas en ángulos raros.
Fotografía de Carsten Peter, Panorámica Compuesta De Cuatro ImágenesLa cueva Deer de Borneo alberga más de dos millones de murciélagos de diversas especies, que normalmente salen durante la noche para cazar.
Fotografía de Carsten PeterUn equipo de la Organización Mundial de la Salud comprueba la temperatura de Confirme Masika Mughanyira (7) en la localidad de Vayana, un pueblecito a dos horas de Butembo en la República Democrática del Congo. Confirme perdió a sus padres, su hermano mayor y su hermana pequeña por el ébola. Es la única superviviente de su familia y ahora la cuidan sus parientes.
Fotografía de Nichole SobeckiKavugho Mukoni Romelie, de 16 años, recibe tratamiento contra el ébola en el centro de la Alliance for International Medical Action en Beni.
Amigos y familiares del agente de policía Tabu Amuli Emmanuel lloran durante su entierro en el cementerio de Kitatumba en Butembo.
Una mujer se lava las manos con una solución de cloro antes de salir del hospital de Kyondo, RDC. La Organización Mundial de la Salud ha establecido varios campamentos de respuesta contra el ébola en zonas como Kyondo, a las afueras de las ciudades principales, donde se han encontrado varios grupos de pacientes con ébola.
Danila, de 14 años, sostiene una cría de alpaca cerca de Huaylillas, en las tierras altas del norte de Perú.
Fotografía de Robert ClarkEl pescador Arnovis Guidos Portillo observa a su hija y su hijo en su casa de El Salvador. Tras llegar a Estados Unidos juntos en mayo de 2018, padre e hija fueron detenidos por las autoridades de inmigración y los encerraron en centros separados durante más de un mes antes de deportarlos por separado a El Salvador, donde se reunieron.
Fotografía de Moises SamanCada año, los aficionados y coleccionistas de tikis acuden al Caliente Tropics Resort en Palm Springs para pasar una semana sumergidos en un mundo sensorial y de ensueño que celebra la música, el arte, la ropa y los cócteles de la cultura tiki.
Fotografía de Jennifer Emerling, National GeographicLa familia Zeitoun (Thierry, Nathanael, Gabriel y Yael) disfruta de las vistas desde la azotea del nuevo edificio donde viven en Jerusalén.
Fotografía de William DanielsBhagavan “Doc” Antle (derecha) posa con sus empleados (de izquierda a derecha), Kody Antle, Moksha Bybee y China York, en una piscina que usa en su espectáculo de tigres en el Myrtle Beach Safari de Carolina del Sur. Los cachorros son una parte importante del negocio. Los paquetes para jugar y sacarse fotos con ellos oscilan de 339 a 689 dólares por persona. En torno a las 12 semanas de edad, los cachorros se consideran demasiado grandes y peligrosos para que los turistas los acaricien.
Fotografía de Steve WinterLaurance Doyle del Principia College y del Instituto SETI se comunica con inteligencia “extraterrestre” en el Six Flags Discovery Kingdom de Vallejo, California. Los estudios de Doyle sobre los sistemas de comunicación de los delfines y las ballenas podrían ayudar a los científicos a descodificar patrones en idiomas alienígenas.
Fotografía de Spencer LowellEmpleando tecnología antigua pero fiable, Rusia lanza un cohete Soyuz en marzo desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
Fotografía de Dan WintersEn una sesión de tratamiento con fuego en Chengdú, China, se envuelve al paciente en un paño empapado de alcohol y se le prende fuego para calentar la piel y abrir los poros. A continuación, se aplica aceite infusionado con hierbas. Se dice que la terapia trata el dolor articular y otras dolencias, pero ninguna investigación ha demostrado que funcione.
Fotografía de Fritz HoffmannEn una clínica de Beckley, Virginia Occidental, Jeff Hendricks recibe un tratamiento de acupuntura y moxibustión (una técnica de quema de plantas) para aliviar el dolor que le han causado cuatro años de servicio militar. Sufrió una lesión cerebral, tiene una hernia discal en el cuello, espolones óseos, dolores de cabeza, entumecimiento en las manos y trastorno de estrés postraumático. El tratamiento, aprobado por la Administración de Veteranos, reduce la necesidad de medicación convencional.
Fotografía de Fritz HoffmannEn el Hospital de Medicina Tradicional China de la Universidad de Chengú, las hermanas gemelas Zheng Yue y Zheng Hao llevan parches medicinales que contienen una fórmula medicinal de hierbas empleada como tratamiento estacional para expulsar calor del cuerpo en verano.
Fotografía de Fritz HoffmannEste libro es una novela romántica, pero la comandante Yesenia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) también lee en alto obras sobre la ideología y la historia del ELN a sus compatriotas de este puesto avanzado ribereño. Con 36 años, ha pasado más de la mitad de su vida como guerrillera en Colombia; sus dos hijos viven con parientes civiles.
Fotografía de Lynsey AddarioEn Sudán del Sur, Rose Asha Sillah, a quien vemos con su hija, contribuyó a crear una empresa maderera que se convirtió en una operación de 35 empleados. En el campamento de refugiados de Bidibidi, en Uganda, fundó un centro para mujeres donde enseñan aptitudes como el bordado y la agricultura a unas 400 mujeres. Sin instituciones financieras, incluso las emprendedoras innovadoras tienen dificultades, pero Sillah cree que vale la pena. “¿Vamos a pasarnos diez años llorando por Sudán del Sur?”, pregunta. “Debemos mirar hacia delante.”
NORA LOREK
Fotografía de Nora LorekRobert Waldron (izq., 79) con su marido, Vernon May (79), fue entrevistado para un reportaje sobre el 50º aniversario de las manifestaciones de Stonewall: "La comunidad LGBT ha recorrido un largo camino".
Fotografía de Robin HammondLas gemelas de 14 años Sidra (izq.) y Shahed recuerdan las bombas de barril en Alepo, Siria, que las obligaron a huir de su casa en 2013. "Nos alegramos de dejar atrás las bombas y los aviones", afirma Sidra. Las hermanas se matricularon en colegios de habla árabe de Gaziantep y ahora asisten a colegios turcos. "Desde el momento que nos desplazamos, estuve decidido a que mis hijas no dejaran la escuela", dice su padre.
Fotografía de Emin ÖzmenLa mayoría de los residentes del campo de refugiados de Bidibidi, en Uganda, son niños; muchos de ellos trabajan para ayudar a sus familias. Steven Ladu (13) vende caramelos en una tiendecita cerca de su casa en la Zona 5.
Fotografía de Nora LorekSusan Meneno sostiene a su hija de un año frente al campo de girasoles de su familia en el campo de refugiados de Bidibidi, en Uganda. Ninguno de sus familiares tiene trabajo, pero algunos se ganan dinero cosechando y ella sueña con abrir una tienda textil.
Fotografía de Nora LorekLavanda (Lavandula spp.): Los globos (en amarillo), repartidos por los pelos espinosos de las hojas de lavanda, albergan compuestos que generan el aroma y el sabor que aporta la lavanda a comidas y bebidas. Como ocurre con el romero, los pelos de la lavanda protegen las hojas del brillo del sol y ralentizan la evaporación del agua.
Fotografía de Martin OeggerliLos exmiembros de pandillas cuelgan en sus hamacas en la cárcel de San Francisco Gotera en El Salvador.
Fotografía de Moises SamanTecún Umán, Guatemala. 2 de noviembre de 2018. A partir de las 5 de la mañana, los inmigrantes se acumulan en la frontera de Guatemala a la espera de que las autoridades les permitan cruzar a México. Cuando parecía que no les dejarían entrar legalmente, cientos de personas atravesaban una franja poco profunda del río para llegar a México.
San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, México. 28 de octubre de 2018. Cientos de migrantes centroamericanos se refrescan, se bañan y limpian la ropa en el río Novillero en la localidad de San Pedro Tapanatepec, en Oaxaca, México. Los migrantes pasaron dos noches en San Pedro antes de proseguir su viaje hacia el norte, hacia la frontera estadounidense.
Un convoy de camionetas llenas de nigerinos y otros africanos inicia un trayecto de tres días desde Agadez, Níger, por el Sáhara hasta Libya. Muchos migrantes quieren trabajar allí, mientras que otros esperan llegar a Europa.
Fotografía de Pascal MaitreEl carbón vendido en las calles de Ulán Bator libera una gran cantidad de partículas finas cuando se quema.
Ulán Bator ha crecido rápidamente y de forma no planificada en los últimos años, conforme los pastores nómadas abandonan el campo y se establecen a las afueras de la ciudad, en distritos como Dari Ekh. Viven en gers o en casas sencillas y emplean estufas de carbón para calentarse y cocinar.
Te podría interesar
Fotos del primer semestre de 2020: momentos de caos pero también de belleza
Adéntrate en las comunidades indígenas amazónicas amenazadas en Perú y Brasil
Hong Kong llora la pérdida de su cultura y China reprime a los activistas
El horror detrás de Hiroshima
Las reconstrucciones faciales de Oscar Nilsson