Suscríbete al newsletter
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Nichole Sobecki
Los hermanos Link y Zelda también fueron rescatados en el caso de Cabdi Xayawaan. Con el nombre de los personajes del videojuego Legend of Zelda de Nintendo, la pareja es inseparable, incluso cuando Link molesta a Zelda con sus juegos.
Llamada "Nariz" en somalí, San fue una de las 10 crías rescatadas en octubre de 2020 tras la sonada detención del contrabandista de guepardos convicto Cabdi Xayawaan por cargos de tráfico de fauna salvaje. Tenía la nariz malherida y lloraba al principio, pero desde que está alojada con Link y Zelda (abajo), se ha calmado.
Un guepardo de siete meses en la parte trasera de un todoterreno sisea ante la mano extendida de un rescatador. Las autoridades interceptaron al cachorro, posteriormente llamado Astur, antes de que pudiera ser vendido a un contrabandista. Pero cada año decenas -quizá cientos- de guepardos, en su mayoría muy jóvenes, son objeto de tráfico desde Somalilandia a los países del Golfo Pérsico para ser vendidos como mascotas.
En Nairobi, Kenia, John Chege y Amos Kimani patrullan el bosque de Karura, el gran bosque urbano de la ciudad. Conducen nuevas motos eléctricas lanzadas recientemente como parte de un proyecto piloto para reducir la contaminación del aire, mejorar la seguridad energética nacional y crear empleos verdes. Su silencioso zumbido es un cambio bienvenido para los visitantes del bosque, cuyas tranquilas caminatas alguna vez fueron interrumpidas por el fuerte "putt-putt" y por los humos nocivos de las bicicletas con motores diesel.
Un trabajador de la salud lleva a Kakule Kavendivwa, de 14 años, a una ambulancia que esperaba en Beni el año pasado. El día anterior, las hermanas de Kakule lo habían llevado a un centro de salud cercano, pero huyeron cuando el equipo las animó a ir a un centro de tratamiento. El centro de salud alertó a la Organización Mundial de la Salud, que encontró a la familia. Después de varias horas de hablar con los trabajadores comunitarios, acordaron permitir que se llamara a una ambulancia para llevarlo al Centro de Tratamiento.
El área del parque está dirigida por la comunidad y los los indígenas masái ofrecen excursiones guiadas.
Daniel Owino, un músico que se hace llamar Futwax, y su hijo de cuatro años, Julian Austin, cantan su última balada "Have you sanitized?". Tras enterarse de los estragos que ha causado el COVID-19 en Europa, Futwax —que también vive en el asentamiento de Kibera en Nairobi— pensó que podría ayudar a la gente con su música. "Mi deber es asegurarme de que todo el mundo sepa qué ocurre y de que hagan lo que puedan para estar a salvo. Tenemos que ser nuestra propia solución", afirma.
Un equipo de la Organización Mundial de la Salud comprueba la temperatura de Confirme Masika Mughanyira (7) en la localidad de Vayana, un pueblecito a dos horas de Butembo en la República Democrática del Congo. Confirme perdió a sus padres, su hermano mayor y su hermana pequeña por el ébola. Es la única superviviente de su familia y ahora la cuidan sus parientes.
Un niño juega con una palangana vacía después de que su madre y su abuela hayan completado la colada. En este pequeño piso del primer suburbio de alta densidad de Zimbabue, Mbare, tres generaciones de mujeres y niños se reúnen en la habitación donde estudian, ríen y duermen.
Kavugho Mukoni Romelie, de 16 años de edad, recibe tratamiento contra el Ébola en el centro de la Alianza para la Acción Médica Internacional en Beni, República Democrática del Congo, el 25 de febrero del 2019. Romelie está recibiendo tratamiento en una de las Unidades de atención de emergencia de Biosegura del centro, conocidas como cubos, un avance reciente en la tecnología para tratar el virus. Hechos de plástico transparente y flexible con mangas, guantes y trajes integrados en las paredes, los cubos permiten a las enfermeras realizar de manera segura alrededor del 80 por ciento del cuidado que necesita un paciente con Ébola sin tener que ponerse batas incómodas, capuchas, delantales de goma, botas y anteojos protectores.