
El significado de los sueños: de los oráculos de la Antigua Roma a Freud y Jung
Pintura de Lu Chin de mediados del siglo XVI titulada Zhuangzi soñando con una mariposa. Zhuangzi fue un influyente filósofo chino que vivió alrededor del siglo IV a. C. durante el período de los Reinos Combatientes, una época que corresponde al apogeo filosófico de las Cien Escuelas de Pensamiento de China.
El mundo de los sueños es un lugar donde todo es posible. En un momento estás caminando por una hermosa pradera y al siguiente estás cayendo al vacío por un acantilado. Se te pueden caer los dientes sin motivo aparente o puedes ver una serpiente deslizándose por el rabillo del ojo.
El adulto promedio pasa aproximadamente un tercio de su vida durmiendo, lo que significa que hay muchas oportunidades para que nuestra mente experimente estos paisajes oníricos personalizados. Pero, ¿los sueños realmente significan algo? Eso depende de a quién le preguntes.
“Los antropólogos dicen que si entiendes lo que un grupo determinado cree sobre los sueños, has entendido toda su cultura”, dice Robin Sheriff, profesor asociado de antropología en la Universidad de New Hampshire.
Psicólogos occidentales como Sigmund Freud y Carl Jung han popularizado algunas de las ideas más conocidas sobre la interpretación de los sueños, pero estas no coinciden necesariamente con la forma en que los expertos en campos como la antropología y el folclore entienden los sueños.
Esto es lo que necesitas saber sobre la interpretación de los sueños y cómo tu cultura puede influir en el significado que tienen para ti.
¿Qué es la interpretación de los sueños?
La interpretación de los sueños se remonta a la antigua Roma y al antiguo Egipto, pero Sheriff explica que esta práctica probablemente tenga sus raíces en culturas prehistóricas sin registros escritos. Antes de que se desarrollara la ciencia de los sueños, también conocida como onirología, la interpretación de los sueños era una práctica cultural que podía conectar a las personas con sus antepasados culturales o espíritus.
“Los sueños tenían un profundo significado en la cultura tradicional china... especialmente dentro de una cosmovisión sobrenatural en la que se creía que los fantasmas, los espíritus y las almas ancestrales participaban activamente en los asuntos humanos”, sostiene Ze Hong, profesor adjunto de biología evolutiva en la Universidad de Macao, que ha investigado la interpretación china de los sueños desde una perspectiva evolutiva.
Los sueños solían considerarse canales de comunicación significativos del reino espiritual, capaces de revelar verdades ocultas o predecir acontecimientos futuros, comenta Hong.
En la antigua Roma, los registros muestran que los sueños se consideraban comunicaciones divinas de los dioses, y los oráculos oníricos desempeñaban un papel importante en su interpretación.
Hong indica que este tipo de práctica también existía durante la dinastía Zhou de China, que duró entre el 1046 a. C. y el 256 a. C. El investigador explica que la oniromancia, la práctica de la interpretación adivinatoria de los sueños, se utilizaba ampliamente para obtener información sobre las relaciones personales, las enfermedades e incluso las decisiones políticas. Sin embargo, esta práctica ha perdido popularidad a lo largo de la historia de China, según Hong, especialmente a finales de la era imperial, a principios del siglo XX.
La conexión entre los sueños y el reino espiritual es algo que el antropólogo Roger Lohmann también descubrió mientras estudiaba la cultura onírica en Papúa Nueva Guinea.
Aunque los occidentales pueden considerar los sueños como algo puramente metafórico, Lohmann, profesor asociado de antropología en la Universidad de Trent, en Ontario (Canadá), explica que los sueños en Papúa Nueva Guinea pueden interpretarse como un viaje paralelo que realiza el alma mientras se duerme. Esto significa que los sueños pueden interpretarse como proféticos o reveladores de información oculta, según el profesor. Recuerda haber dormido en un pueblo cerca de la frontera con Indonesia y haberse despertado de una pesadilla en la que sus notas de investigación se incendiaban.
“Interpreté ese sueño como una expresión de mi ansiedad por que algo le pasara a mi computadora”, dijo. “Pero le conté la historia a un hombre que me visitó esa mañana y me dijo: ‘Oh, mejor ten cuidado. Ten mucho cuidado con la chimenea’, porque él interpretó ese sueño como algo que probablemente sucedería en el futuro”.
(Descubre: Estos destinos mágicos quedan en México y probablemente no sabías que existían)
La influencia de Carl Jung en la interpretación de los sueños
Las pautas para interpretar los sueños en las culturas occidentales actuales provienen típicamente de los psicólogos Sigmund Freud y Carl Jung.
Freud, padre de la teoría psicoanalítica, escribió en 1900 que los sueños representan los deseos latentes de nuestro subconsciente y podrían ser una forma de llevar a cabo deseos instintivos reprimidos, o incluso hipersexuales.
Durante las seis décadas siguientes, el psicólogo Carl Jung propuso su propia interpretación de la teoría de los sueños, según la cual estos podrían ser una conversación entre nuestro yo consciente y nuestro subconsciente. Jung, que mantuvo una compleja amistad con Freud, creía que, en lugar de revelar deseos reprimidos, nuestros sueños tienen como objetivo procesar nuestros problemas cotidianos y encontrar posibles soluciones.
La teoría de los sueños de Jung también incluye la idea de un subconsciente colectivo, que sugiere que los sueños pueden interpretarse de forma simbólica a través de arquetipos distintos, como el héroe, la madre y el embaucador. Según Jung, estos arquetipos podían encontrarse en todas las culturas y tenían significados universales. Sin embargo, esta teoría es bastante diferente de lo que han descubierto los antropólogos al estudiar la importancia de los sueños y su significado en diferentes contextos culturales.
Interpretación de los símbolos oníricos en diferentes culturas
Dependiendo de la cultura en la que se sueñe, los temas o símbolos comunes pueden tener significados radicalmente diferentes. Tomemos como ejemplo una serpiente.
En las culturas occidentales familiarizadas con Freud, soñar con una serpiente puede interpretarse como algo potencialmente sexual, sugirió Lohmann, o el propio Jung escribió que las serpientes representan el poder o el peligro, declarando que “el estado del infierno instintivo se representa como una serpiente de tres cabezas”.
Sin embargo, las interpretaciones hindúes sugieren que soñar con una serpiente podría presagiar riqueza y fertilidad, al menos si la comes en el sueño. Las tribus hopi y pueblo del suroeste de Estados Unidos también relacionan la fertilidad con los sueños sobre serpientes, aunque especialmente en relación con los ciclos agrícolas y la fertilidad de la tierra. Por otro lado, las comunidades cristianas pentecostales de Zambia pueden interpretar que una serpiente en tus sueños es una prueba de la presencia del diablo.
No existe una interpretación establecida de las serpientes en la práctica tradicional china, dijo Hong: las interpretaciones chinas de los sueños solían centrarse más en símbolos culturalmente significativos, como dragones o soles, signos del favor divino. Sin embargo, algunos documentos históricos sugieren que una mujer embarazada que soñaba con serpientes habría predicho el nacimiento de un hijo o, contradictoriamente, también de una hija.
¿Los sueños significan algo?
Una persona tiene innumerables sueños a lo largo de su vida, pero eso no significa necesariamente que todos los sueños sean igual de importantes.
Al final del periodo imperial, justo cuando Freud y Jung estaban desarrollando su teoría sobre los sueños, Hong afirma que se popularizó la idea de que los sueños tenían un origen sobrenatural y estaban relacionados con el estado psicológico de la persona.
“Por ejemplo, los sueños causados por ‘pensar demasiado durante el día' a menudo se descartaban como ininterpretables y sin sentido”, sostuvo.
En la tradición occidental, el significado de un sueño depende de la persona que lo tiene o lo interpreta.
“Los sueños, al igual que la poesía y el arte, ofrecen formas de pensar sobre la experiencia humana”, dijo Sherrif. “Puede haber interpretaciones o análisis mejores o peores, pero no tenemos medios objetivos para determinar su exactitud”.
