Tu cerebro se encoge después de los 40, pero la música podría protegerlo del deterioro cognitivo

Los expertos afirman que cuanto más desafiamos a nuestro cerebro a medida que envejecemos, más resistente se vuelve, y “aprender a tocar un nuevo instrumento es un ejercicio completo para el cerebro”.

Por Daryl Austin
Publicado 17 sep 2025, 18:25 GMT-3
GettyImages-1266722654

Después de los 40 años, el cerebro medio disminuye un 5 % de volumen cada década, y la degeneración cerebral alcanza su máxima aceleración alrededor de los 67 años. Pero un método eficaz para ralentizar la neurodegeneración es aprender a tocar un instrumento.

Fotografía de Dimitri Otis, Getty Images

Por mucho que lo intentemos, no podemos combatir la mayoría de los efectos del envejecimiento. La vista se deteriora, las arrugas se acentúan y el dolor en las articulaciones se vuelve casi inevitable. ¿Pero el deterioro cognitivo? Eso podría ser más flexible de lo que pensamos.

Aunque las investigaciones muestran que el cerebro pierde alrededor del 5 % de su volumen por década después de los 40 años, los hallazgos científicos sugieren que adquirir una nueva habilidad, como aprender a tocar un instrumento musical, puede ayudar a preservar la función cerebral hasta bien entrada la vejez.

Ese es el mensaje que se destaca en el primer episodio de Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor, disponible en Disney+. En el episodio, el actor australiano Chris Hemsworth, de 41 años, se inicia en la batería por primera vez. Al hacerlo, no solo se está preparando para tocar ante 60 000 fans entusiastas en un concierto de Ed Sheeran, sino que también está demostrando cómo aprender a tocar un instrumento en una etapa avanzada de la vida puede contribuir a la salud de su propio cerebro envejecido.

Esto no es un superpoder exclusivo de Hemsworth. Cada vez son más los estudios que sugieren que las actividades que suponen un reto para la mente pueden ser herramientas poderosas para combatir el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

(Lee también: Hallazgo arqueológico: revelan tatuajes ocultos bajo la piel de una momia milenaria)

Por qué nuestro cerebro se encoge con la edad

La pérdida gradual de tejido cerebral, conocida como atrofia cerebral, puede comenzar a partir de los 30 años, “pero no le ocurre a todo el mundo al mismo ritmo”, explica Daniel Gustavson, psicólogo cognitivo de la Universidad de Colorado Boulder.

Cuando se produce, la atrofia suele afectar a áreas clave como la corteza prefrontal, responsable de la resolución de problemas y la adaptabilidad, y el hipocampo, que controla la memoria y la orientación espacial.

“Es posible que notes un deterioro en estas áreas cuando te cuesta recordar detalles de una conversación u olvidas dónde has dejado las llaves”, explica Maya Shankar, científica cognitiva que aparece en la serie de Disney+. “Cuando ocurren estas cosas, son más que una simple molestia: reflejan cambios reales en la conectividad neuronal”.

La reducción del tamaño del cerebro se debe en gran medida a la pérdida de neuronas y de unas uniones especializadas del cerebro llamadas sinapsis, así como a una disminución de la plasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse. 

Otro factor que contribuye a ello es la disminución, relacionada con la edad, de la producción y la eficacia de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la acetilcolina, un mensajero químico fundamental para la memoria y el movimiento muscular. A medida que estos neurotransmisores disminuyen, también lo hace la agudeza mental.

Para complicar aún más las cosas, tanto la materia gris como la blanca también disminuyen con la edad. Estos tejidos nerviosos desempeñan un papel fundamental en la protección y el mantenimiento de las conexiones neuronales. Su deterioro puede provocar diversos síntomas, cuya gravedad suele depender de la genética y el estilo de vida, explica Golnaz Yadollahikhales, neuróloga del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles.

Aunque el olvido leve es común, señala que una pérdida de memoria más significativa podría ser un signo de las primeras etapas del deterioro cognitivo o la demencia.

(Lee más: Ni México ni Ecuador: ¿qué país es el mayor productor mundial de cacao para chocolate?)

Cómo las actividades que suponen un reto mental ayudan a preparar el cerebro para el futuro

Los científicos coinciden en que el antídoto contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad es la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reconfigurarse a lo largo de toda la vida en respuesta a nuevas experiencias. “Cuando aprendemos algo nuevo, estamos creando literalmente nuevas neuronas y vías”, dice Shankar. Ella lo compara con encontrar una nueva ruta para ir al trabajo cuando la habitual está cerrada.

Esta adaptabilidad sustenta lo que los investigadores denominan reserva cognitiva: la capacidad del cerebro para compensar los daños o cambios relacionados con la edad. Yadollahikhales lo describe como un “andamiaje mental” que ayuda a mantener el funcionamiento incluso si una parte del cerebro comienza a fallar.

Una forma eficaz de desarrollar la reserva cognitiva es aprender nuevas habilidades que exijan un esfuerzo cognitivo, como “practicar un nuevo deporte, pintar, cocinar, escribir, programar, bailar o aprender un nuevo idioma”, enumera Shankar. 

Este tipo de actividades mejoran la integridad de la materia blanca, favorecen la actividad saludable de los neurotransmisores y mejoran la comunicación entre los hemisferios cerebrales al fortalecer el cuerpo calloso, el tracto de materia blanca más grande del cerebro.

“Es como un puente, ya que desempeña un papel crucial en la comunicación entre los hemisferios derecho e izquierdo”, detalla Yadollahikhales. Unas conexiones interhemisféricas más fuertes pueden mejorar todo, desde la multitarea hasta la regulación emocional.

(Podría interesarte: El misterio del olor corporal: cómo se formó la reacción de asco en las personas)

Por qué aprender a tocar un nuevo instrumento puede ayudar a compensar la reducción del cerebro

Aunque hay muchas habilidades que pueden estimular el cerebro, “aprender a tocar un nuevo instrumento es probablemente lo más beneficioso para el cerebro”, asegura Shankar. Esto se debe a que tocar un instrumento musical mejora la función ejecutiva y la memoria de trabajo al “involucrar a casi todas las regiones del cerebro y fortalecer la comunicación entre ellas”, explica.

Tocar un instrumento musical implica la coordinación bimanual y activa múltiples estructuras cerebrales simultáneamente, lo que fortalece el cuerpo calloso. Algunas de estas estructuras cerebrales son las responsables de la audición, la lectura musical y la coordinación de los movimientos de las manos y los dedos.

“Aprender a tocar un nuevo instrumento es un ejercicio completo para el cerebro”, subraya Gustavson. “Y eso lo convierte en una herramienta potente para desarrollar la reserva cognitiva”.

Numerosas investigaciones respaldan esta afirmación. Un estudio publicado en 2022 en la revista Frontiers in Aging Neuroscience reveló que las personas mayores que recibieron clases de piano durante seis meses mostraron una mejora en la conectividad estructural de las regiones del cerebro asociadas con la memoria y el lenguaje.

Otros estudios muestran que aprender a tocar un instrumento en la edad madura también puede mejorar la memoria, la función ejecutiva e incluso el volumen cerebral. En un ensayo, personas mayores sin experiencia musical previa mejoraron su memoria verbal tras solo tres meses de aprendizaje con la armónica de teclado, un pequeño teclado portátil que se toca con la respiración.

Cómo empezar a aprender un nuevo instrumento

Si quieres utilizar la música para proteger la salud de tu cerebro, es importante elegir el instrumento adecuado. “Elige uno que te entusiasme, pero que también te suponga un reto”, aconseja Yadollahikhales. “Si es demasiado fácil, no estimulará la neuroplasticidad. Si es demasiado difícil, lo dejarás. Tiene que estar en ese punto óptimo de ‘lo suficientemente difícil’”.

El piano, la guitarra y la batería se recomiendan con frecuencia por su exigencia de coordinación bilateral, pero Gustavson destaca que la mayoría de los instrumentos pueden ser eficaces, siempre y cuando requieran un esfuerzo sostenido. “Sigue tu corazón, porque el mejor instrumento es aquel con el que te mantendrás constante”, comenta. 

Shankar también sugiere pensar de manera práctica. “Pregúntate: ¿Practicaré esto con regularidad? ¿Me gusta el sonido? ¿Me emociona lo que estoy aprendiendo?”. La motivación es importante, sostiene, porque el compromiso es clave para reforzar nuevas conexiones neuronales.

Para aquellos que dudan en tomar clases formales, otras opciones incluyen aplicaciones con instrucciones, tutoriales de YouTube o clases grupales para adultos. “El componente social del aprendizaje de la música puede ser tan poderoso como el cognitivo”, añade Gustavson. «”Mejora el estado de ánimo, fomenta la responsabilidad y añade una capa de diversión”.

¿Lo más importante? Empieza donde estés, sin importar tu edad. “Nunca es demasiado tarde”, dice Michael Snyder, profesor de genética en la Facultad de Medicina de Stanford. Aunque es fácil suponer que el aprendizaje es solo para los jóvenes, dice, es el esfuerzo en sí mismo, y no el dominio, lo que impulsa el crecimiento del cerebro a cualquier edad.

Al final, puede que no podamos detener el reloj, pero podemos contrarrestar sus efectos.

“Es fácil desesperarse por el deterioro del cerebro relacionado con la edad, pero todas las investigaciones sobre la neuroplasticidad nos dan motivos para tener esperanza”, afirma Shankar. “Si nuestro cerebro sigue siendo moldeable a lo largo de toda la vida, podemos dar forma a su trayectoria y mejorar tanto nuestras experiencias cotidianas como nuestro futuro”.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados