
¿Por qué cada persona tiene una voz diferente? La ciencia explica por qué la voz humana es única y versátil
La voz humana tiene múltiples funciones y es capaz de expresar diversas emociones, ya sea hablando o cantando, como lo hacen las jóvenes de la foto de arriba en un evento en la ciudad de Bath, Inglaterra.
No es necesario ser un cantante de música clásica, ni una cantante pop como Lady Gaga, para darse cuenta de que el tono de tu voz es único, como una huella digital, aunque tenga tonos similares a los de otras personas, explica un artículo de News in Health, el sitio web de noticias del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de Estados Unidos.
Lo que hace que cada voz sea única y cómo puede ser versátil forma parte de la ciencia del cuerpo humano y también puede explicar por qué algunas personas tienen la capacidad vocal para hacer locuciones, doblajes y, por supuesto, cantar profesionalmente.
Para quienes tengan curiosidad sobre el tema, National Geographic explica cómo se produce la voz humana, por qué cada persona tiene una voz única y por qué es tan versátil a la hora de emitir diferentes sonidos.

Ilustración que permite ver la estructura de la boca, la nariz, la laringe y, en su interior, las cuerdas vocales.
Cómo se produce la voz humana
Muchos animales, como los chimpancés y los bonobos, transmiten información básica utilizando la voz, pero no muestran toda la gama de habilidades vocales que los seres humanos, lo que permite que la voz de las personas se utilice tanto para comunicarse como para entretener.
La voz humana se produce a partir de un sonido generado en la laringe, un órgano situado en el cuello que es un tubo alargado con las cuerdas vocales en su interior, tal y como describe un artículo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil.
“Cuando respiramos, las cuerdas vocales se abren, es decir, se separan entre sí para permitir la entrada y salida de aire. Sin embargo, cuando queremos producir la voz, las cuerdas vocales se acercan. El aire pasa entre ellas y las hace vibrar, produciendo el sonido. Por lo tanto, el aire es esencial para que exista la voz, ya que es el combustible energético de la fonación”, agrega el artículo del Hospital de Clínicas de la USP.
Según la fuente, el sonido básico producido por la vibración de las cuerdas vocales recorre un camino dentro del cuerpo pasando por el tracto vocal y varias estructuras, hasta salir por la boca y/o la nariz.
Este sonido se amplifica a través de estas cavidades de resonancia, que funcionan como un altavoz natural de la voz y están constituidas por la laringe, la faringe, la boca y la nariz.
Los sonidos se articulan principalmente en la cavidad bucal, mediante movimientos de la lengua y los labios. Estos movimientos deben ser precisos para producir sonidos claros y hacer inteligible el mensaje que se quiere transmitir, ya sea en forma de habla o de música.

La versatilidad de la voz es inmensa, ya que puede expresar diversas emociones tanto al hablar como al cantar. En la foto, un coro llamado Mannheimer Liedertafel actúa en la ciudad de Mannheim, Alemania.
¿Por qué cada voz es única?
Como explican tanto News in Health como el artículo de la USP, la individualidad de la voz de cada ser humano es un tipo de expresión sonora absolutamente exclusiva, al igual que la huella digital. Nacemos con determinadas características anatómicas y genéticas que producirán un tipo de voz; sin embargo, formamos una identidad vocal a lo largo de la vida.
“La voz se forma con el tiempo basándose principalmente en tres pilares: biológico, psicológico y socioeducativo. Tanto nuestra estructura física, género y edad como los grupos sociales y profesionales también moldean nuestras voces”, explica la fuente de la USP.
Otro punto importante que marca la individualidad de cada voz es la genética. Un estudio publicado en junio de 2023 en la revista científica Science Advances profundizó en esta cuestión para averiguar qué genes están involucrados y cómo influyen en la formación de la voz de cada persona. La investigación combinó datos sobre la diversidad en la secuencia del genoma con la acústica de la voz y las vocales en grabaciones de voz de 12 901 personas en Islandia.
Se observó cómo el tono de voz y la acústica de las vocales varían a lo largo de la vida y se correlacionan con características físicas, fisiológicas y cognitivas.
“Descubrimos que el tono de voz y la acústica de las vocales tienen un componente hereditario y descubrimos variantes comunes relacionadas en el gen ABCC9 que se asocian con el tono de voz. Al demostrar que la voz y la acústica de las vocales están influenciadas por la genética, hemos dado pasos importantes para comprender la relación entre la genética y la evolución del sistema vocal humano”, agrega la investigación.

La voz humana alcanza diversos tonos y timbres, siendo capaz de sonar grave, aguda, intensa, suave, y cada persona tiene su propio registro vocal. Arriba, un músico de la banda canadiense de indie rock July Talk canta en el Orange Blossom Special Festival de 2022, en Toronto, Canadá.
La versatilidad de la voz humana
Al hablar en voz alta, susurrar, gritar, cantar o imitar otra voz, las personas exploran las variedades de tonos, sonidos y timbres que permite su propia voz. Esto se debe a que se trata de una habilidad humana muy versátil, que permite a alguien cantar alcanzando los tonos graves de un barítono, por ejemplo, o los agudos de una soprano, llegando al sonido “desgarrado” de un cantante de heavy metal, o más suave, como exige la bossa nova.
La formación de la voz tiene cuestiones anatómicas y genéticas, como se ha mencionado anteriormente. Pero la parte acústica del cuerpo humano también influye en la firma individual y en la versatilidad de cada voz, tal como explica el sueco Johan Sundberg, estudioso de la ciencia y la acústica del habla en su libro The Science of a Singing Voice (La ciencia de la voz cantada).
“La acústica es una firma sonora, es lo que hace que dos personas canten la misma nota con sonidos totalmente diferentes. También permite que una misma persona emita sonidos variados. Esto se debe al tono (que puede ser agudo o grave), determinado por la estructura de las cuerdas vocales, y al timbre, que se forma por la calidad de la voz, moldeada por cómo la boca y la nariz amplifican las frecuencias del sonido”, explica Sundberg en su libro.
Hay varios factores que definen la singularidad y versatilidad de la voz humana, que “radica menos en la capacidad anatómica de producir sonidos y más en la capacidad de coordinar con precisión los movimientos físicos y procesar los sonidos en un lenguaje significativo”, explica un artículo del profesor Nöel Hanna sobre el tema en el sitio web de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.
Las cuerdas vocales son dos membranas de tejido que vibran entre 100 y 300 veces por segundo (en hercios) durante el habla, lo que permite producir diversos tipos de sonidos, según la fuente australiana. Los sonidos del habla son modificados por los articuladores (lengua, labios, paladar blando, etc.) para filtrar lo que producen las cuerdas vocales. Esto permite a cada persona modular el sonido de su voz según su propia capacidad vocal y darle diferentes usos, ya sea para hablar, cantar, imitar o simplemente para expresar cómo se siente.
