El trabajo de descubrir dinosaurios: un científico revela a National Geographic cómo se vive un nuevo hallazgo

Desde un yacimiento en la Patagonia argentina, el paleontólogo Federico Agnolín detalla cómo es el trabajo de campo en búsqueda de fósiles que ofrecen nuevas pistas sobre el pasado de la Tierra.

Por Redacción National Geographic
Publicado 21 oct 2025, 16:12 GMT-3
Por definición, la paleontología “es el estudio de la historia de la vida en la Tierra ...

Por definición, la paleontología “es el estudio de la historia de la vida en la Tierra a partir de fósiles”, de acuerdo con National Geographic Education. Para Agnolín, esta ciencia ayuda a comprender “cómo se formó todo lo que conocemos”.

Fotografía de CONICET/LACEV

Bajo un sol ardiente, rodeados de plantas espinosas, mesetas interminables y la esperanza de encontrar un hallazgo revolucionario, los paleontólogos se embarcan en una silenciosa, pero constante tarea: desentrañar los secretos del pasado para comprender mejor la historia de la humanidad, describe a National Geographic Latinoamérica el científico argentino Federico Agnolín.

Agnolín es paleontólogo, doctor en Ciencias Naturales e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. En octubre de 2025 se encuentra liderando la Expedición Cretácica I, una campaña para buscar fósiles en la provincia argentina de Rio Negro, en el sur del país.

Desde el yacimiento, Agnolín habló con National Geographic Latinoamérica y describió cómo es el trabajo de campo de un paleontólogo, cuáles son las dificultades que afrontan y de qué manera sus hallazgos modelan nuestra comprensión de la historia.

Según su perfil en el sitio web del Conicet, Federico Agnolín (derecha) es autor de más ...

Según su perfil en el sitio web del Conicet, Federico Agnolín (derecha) es autor de más de 220 artículos científicos, 6 libros y 9 capítulos de libros.

Fotografía de CONICET CC BY 2.5 AR

El trabajo de un paleontólogo en yacimientos fósiles: “Todo es en la naturaleza”

“La rutina de un día de expedición comienza bien temprano en la mañana, posiblemente a las 7 u 8 de la mañana”, describe el investigador. Después de desayunar (los argentinos acostumbran tomar mates o café), comienzan la jornada laboral, que suele extenderse durante varias horas.

Trabajamos casi todo el día y hacemos una pausa en la tarde porque el sol en el yacimiento es abrasador”, explica el paleontólogo. La exploración se extiende hasta el atardecer, momento en que retornan al campamento base, donde les esperan carpas para descansar y provisiones. “Todo es en la naturaleza”, resume.

“La experiencia de trabajar en un yacimiento de 70 millones de años es complicada porque son lugares que generalmente están muy alejados. Hablamos de ambientes hostiles, con numerosas plantas espinosas, escasez total de agua, sequía, viento y sol”. Pero, en el otro lado de la balanza, en estos yacimientos se encuentran animales de fines de la era de los dinosaurios, de manera que se trata de lugares ricos para la exploración.

Como la “oficina” de los paleontólogos cambia constantemente de lugar, los científicos deben trasladar sus propias herramientas en mochilas personales y de carga, o en carretillas cuando los elementos son grandes y pesados. “A veces tenemos que trasladarlos por kilómetros, eso es bastante agotador”, comenta, aunque asegura amar su profesión.

Reconoce que contribuir al conocimiento de la humanidad implica alejarse de casa durante semanas, trabajar sin descanso y pasar “jornadas arduas”. “Muchas veces hemos arriesgado nuestra vida en estas mesetas interminables, en los Andes, hemos tenido que cruzar ríos, trepar montañas, escalar mesetas”, enumera, aunque asegura estar dispuesto a “pagar” ese precio a cambio de un trabajo apasionante.

más popular

    ver más
    Los yacimientos suelen ser lugares alejados con escasez de agua, sequía, viento y mucho sol. En ...

    Los yacimientos suelen ser lugares alejados con escasez de agua, sequía, viento y mucho sol. En esta foto, científicos del Conicet realizan prospecciones cerca de General Roca (Río Negro, Argentina).

    Fotografía de CONICET/LACEV

    De qué manera el hallazgo de un fósil puede transformar lo que entendíamos sobre nuestra historia

    Durante el trabajo de campo, los paleontólogos a veces encuentran restos fósiles de dinosaurios gigantescos, otras veces advierten pequeñas plantas, hongos o bacterias. En cualquier caso, cumplen con la misión fundamental de la paleontologíaestudiar la historia de la vida en la Tierra a partir de fósiles.

    Por definición, el análisis de los fósiles permite entender el comportamiento de los organismos estudiados, comprender cómo fue su evolución y hasta qué hábitos mantenían. Por ejemplo, los paleontólogos sugieren que los hadrosaurios (dinosaurios con pico de pato) vivían en grandes manadas, una hipótesis que formularon luego de observar evidencia de comportamiento social y encontrar un yacimiento con unos 10 000 esqueletos, señala un artículo de National Geographic Education.

    El momento de la caza de un fósil es posiblemente una de las sensaciones con mayor adrenalina y placer que puede sentirse porque es irrepetible”, subraya Agnolín. Es que, tal como explica el investigador argentino, en muchas ocasiones los paleontólogos desentierran restos nunca antes vistos en la historia de la humanidad.

    “Cuando se trata de especies nuevas o formas previamente desconocidas, estás corriendo el velo de algo que nunca se había visto, es una sensación realmente única e irremplazable”, sostiene.

    De hecho, Agnolín es autor principal de varios hallazgos impresionantes: junto con otros científicos, en marzo de 2025 encontró una gran diversidad de organismos prehistóricos asociados a ambientes de agua dulce, incluidas una nueva especie de dinosaurio herbívoro conocido como Chadititan calvoi, moluscos, tortugas y peces.

    Agnolín también ha encontrado restos fósiles de insectos del cretácico, de ornitorrincos que convivieron con los dinosaurios e incluso restos de Chucarosaurus diripienda, un dinosaurio gigante desconocido hasta el momento del hallazgo (2023) de 90 millones de años y considerado el más grande de su especie descubierto hasta ese entonces.

    “La paleontología es hacernos preguntas sobre la gran incógnita de la humanidad: de dónde venimos y quiénes somos”

    Por: Federico Agnolín
    Paleontólogo argentino, doctor en Ciencias Naturales e investigador del Conicet

    Junto con otros 13 científicos, entre ellos los Exploradores de National Geographic Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga, el paleontólogo del Conicet es partícipe de la primera transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, realizada en octubre de 2025 en la Patagonia argentina, en donde los investigadores transmitieron por streaming su labor en campo.

    Tal como explica el científico a National Geographic, la paleontología permite conocer la historia del mundo, saber por qué las cosas están y cómo están, por qué hay árboles, por qué no, qué animales existieron en el pasado, cuáles no…”, en definitiva, ayuda a comprender cómo se formó todo lo que conocemos”. “De alguna manera es hacernos preguntas sobre la gran incógnita de la humanidad: de dónde venimos y quiénes somos”, concluye Agnolín.

    La entrevista fue realizada por Angie Tonelli, subeditora para National Geographic Latinoamérica.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Salud
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados