En la foto, una mariposa azul nativa del Amazonas (Morpho menelaus), más conocida como "blue morpho". ...

Cómo la deforestación está afectando la coloración de las mariposas del Amazonas

Un gran estudio realizado en la región amazónica reveló que las áreas deforestadas afectan a diversas especies de mariposas, lo que se puede observar en el color de sus alas.

En la foto, una mariposa azul nativa del Amazonas (Morpho menelaus), más conocida como "blue morpho". Es una de las especies más perjudicadas por la deforestación de la selva, ya que ha perdido su hábitat y actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Fotografía de Thomaz de Carvalho Callado CC BY 4.0
Por Redacción National Geographic
Publicado 18 nov 2025, 10:00 GMT-3

Mariposas coloridas y de tonos vibrantes convirtiéndose en cenizas... El motivo: la deforestación. Una investigación realizada por científicos brasileños en la selva amazónica, en colaboración con la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y el Centro para la Ecología y la Conservación de la Universidad de Exeter del Reino Unido, ha demostrado que hay especies de mariposas que se están volviendo menos coloridas en las zonas deforestadas en comparación con los bosques preservados.

National Geographic Brasil explica este preocupante fenómeno generado por la deforestación y que tiene un impacto a largo plazo en las mariposas, afectando no solo a sus colores, sino también al hábitat natural de especies que se encuentran en peligro de extinción, como la hermosa "morpho azul", nativa de la Amazonia.

Arriba, un ejemplar de Cithaerias andromeda, una mariposa nativa de la región amazónica con alas casi ...

Arriba, un ejemplar de Cithaerias andromeda, una mariposa nativa de la región amazónica con alas casi transparentes.

Fotografía de Ingmar van der Brugge CC BY-NC-ND 4.0

El cambio de color de las mariposas debido a la deforestación

La biodiversidad de la Amazonía es impresionante, ya que es la selva tropical más grande del planeta y "el hogar" de miles de especies vegetales y animales. Entre ellas se encuentran muchas especies de mariposas, como la mariposa "morpho azul" (Morpho menelaus), la Prepona narcissus, la Cithaerias andromeda, la Historis acheronta, entre muchas otras nativas de la región amazónica, según detalla el estudio realizado conjuntamente por las universidades mencionadas.

Dado que las mariposas son sensibles a los cambios ambientales repentinos, al estar íntimamente asociadas a las especies vegetales del entorno en el que viven, se han convertido en un "termómetro" de los efectos de la deforestación que se ha producido en la Amazonía, ya que se ven directamente afectadas por la disminución de las áreas boscosas.

Cristiano Agra, profesor de ciencias biológicas e investigador de la Universidad Federal de Pelotas, coorientador del estudio realizado en 2021, afirmó en un artículo de la Agencia Brasil (agencia de comunicación oficial del Gobierno federal brasileño) que el impacto de la deforestación en los ecosistemas es enorme.

Los científicos del estudio en cuestión analizaron los colores de las alas de 60 especies de mariposas encontradas en diferentes puntos de la selva amazónica con distintos impactos humanos y realizaron una clasificación. Así, cada especie fue catalogada según su composición general y su probable contacto con el entorno circundante.

Los investigadores observaron que, en lugares recientemente deforestados, el color de las alas de las mariposas era marrón o grisáceo, en comparación con el tono de las mismas mariposas que vivían en la selva no deforestada y presentaban una riqueza de colores y tonos azules, brillantes, transparentes, rojos y anaranjados en sus alas.

más popular

    ver más
    Otra mariposa nativa de la Amazonía que participó en el estudio sobre la relación entre la ...

    Otra mariposa nativa de la Amazonía que participó en el estudio sobre la relación entre la deforestación y el color de las mariposas fue la Prepona narcissus (en la foto).

    Fotografía de Raymê Carvalho CC BY-NC 4.0

    En un artículo publicado en el sitio web de la Universidad Federal de Pelotas, el biólogo Ricardo Spaniol, uno de los principales autores de la investigación, vinculado al Programa de Posgrado en Ecología de la UFRGS, explica que al inicio del estudio se centró en verificar cómo la deforestación afectaría a las mariposas en diferentes aspectos, pero a lo largo del trabajo se observó que las características de las mariposas se correspondían con los cambios en el medio ambiente.

    "Empezamos con una idea un poco diferente, no necesariamente aplicada a los colores, pero fueron estos los que nos llamaron la atención en ese momento y decidimos investigar más a fondo lo que estaba sucediendo con la coloración de las mariposas", explicó Spaniol.

    Cómo los investigadores observaron los cambios en los colores de las mariposas amazónicas

    El estudio se llevó a cabo dentro de un área del Proyecto de Dinámica Biológica de Fragmentos Forestales, que pertenece al Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Inpa), que cuenta con fragmentos de bosques originales, áreas deforestadas y una gran extensión continua de selva amazónica preservada, una diversidad ambiental que se ha vuelto esencial para la observación de los investigadores.

    Tras una intensa investigación, llegaron a resultados que demuestran que la composición cromática de las mariposas acompaña las características del hábitat de cada mariposa

    Esto se debe a que los bosques no afectados por la acción humana presentan una diversidad y riqueza de plantas para la alimentación de estos insectos. Algo que no ocurre en las áreas deforestadas, ya que, evidentemente, su vegetación es limitada, lo que también provoca la desaparición de especies, como es el caso de la hermosa mariposa azul conocida como "morpho azul", que está en peligro de extinción y tiene un papel ecológico fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas forestales. 

    Una mariposa azul, la “blue morpho” (Morpho menelaus), fotografiada en plena selva amazónica, en la Guayana ...

    Una mariposa azul, la “blue morpho” (Morpho menelaus), fotografiada en plena selva amazónica, en la Guayana Francesa.

    Fotografía de Michel Giraud-Audine CC BY-NC 4.0

    En este sentido, solo sobreviven las especies de tonos similares a los del entorno quemado y que logran camuflarse mejor en el "nuevo escenario", según informa el artículo sobre la investigación en el sitio web de la UFPel.

    El profesor Cristiano Agra destaca la importancia de los resultados obtenidos como alerta ante el ritmo desenfrenado de destrucción de los entornos y la necesidad de transmitir estos descubrimientos más allá de los entornos académicos, informando a la población de la importancia de trabajar por la defensa de los ecosistemas en todo el mundo.

    "Es importante llamar la atención y conseguir que la población local trabaje por la conservación y contribuya de manera efectiva al cuidado de la enorme riqueza de plantas y animales de la Amazonia, llevando el conocimiento generado por la investigación básica a su aplicación de manera coherente, correcta, inclusiva y necesaria más allá de las paredes de la universidad", destaca el investigador en el sitio web de la UFPel.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Salud
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados