
Qué es la transición energética, uno de los temas más urgentes de la COP30 de Brasil
La adopción del uso de energías consideradas renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y los biocombustibles, sigue siendo lenta según la OMM (Organización Meteorológica Mundial).
Los llamados para que se intensifique la transición en el uso de la energía en el mundo y el uso mayoritario de fuentes energéticas deje de basarse en los combustibles fósiles (como el petróleo y el carbón) y migre hacia la denominada energía limpia han alcanzado niveles urgentes, explica un informe de la agencia climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aunque la civilización humana siempre ha experimentado algún tipo de transición energética desde sus inicios, el nivel de extracción, quema y consumo de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial ha generado niveles récord de contaminación en los últimos años, responsables del calentamiento del planeta y del cambio climático.
Por eso mismo y según la OMM (Organización Meteorológica Mundial), “estamos luchando contra el tiempo”. La adopción del uso de energías consideradas renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y los biocombustibles, sigue siendo más lenta de lo que debería, a pesar de que se prevé que su uso se duplique para 2030, continúa la entidad.
El sector energético mundial es responsable por sí solo de alrededor del 75 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), continúa la fuente. “La mejora de la eficiencia energética y la búsqueda de matrices más limpias son vitales para prosperar en el siglo XXI”, defiende Petteri Taalas, director de la OMM.

Los paneles solares muestran el desarrollo de la energía renovable en el desierto de California, en Estados Unidos, uno de los estados más "verdes" del país. Según la agencia climática de la Organización de las Naciones Unidas, la transición energética ha llegado a un momento urgente y crucial debido a la crisis climática y al calentamiento global.
Brasil es una referencia mundial en la transición energética
“En el contexto de la transición energética, Brasil va a la cabeza, ya que la matriz eléctrica brasileña ya es renovable y se basa en fuentes con bajas emisiones de GEI”, informa un artículo sobre el tema de la Agencia Nacional de Energía, un organismo del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
Actualmente, “el país ya utiliza un 48 % de energía renovable, por encima de la media mundial, que es del 15 %”, según datos del Ministerio de Minas y Energía, aunque el potencial para explotar los recursos hidráulicos, solares y eólicos sigue siendo grande.
Brasil también es líder en el uso de energía limpia dentro del G20, por delante de Canadá, Alemania y Reino Unido, por ejemplo, como explica una clasificación de EMBER, una organización independiente de energía que promueve la transición hacia la energía limpia.

El fin de la energía basada en combustibles fósiles es esencial para controlar la crisis climática y evitar que la temperatura del planeta aumente hasta un punto de no retorno.
Transición energética: en busca del objetivo de cero emisiones para 2050
La Organización Meteorológica Mundial también afirma que el objetivo por el que deben trabajar las naciones es reducir a cero las emisiones de GEI para el año 2050. “Pero solo lo conseguiremos si duplicamos el suministro de electricidad de bajas emisiones en los próximos ocho años”, afirma.
Al mismo tiempo, según el informe “World Energy Outlook 2024” de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “se espera que, hasta 2035, el mundo añada cada año el equivalente a las necesidades de energía eléctrica de Japón (que es de 909 teravatios-hora)”.
En este escenario, China también destaca actualmente. A pesar de seguir estando entre los países que más gases de efecto invernadero emiten, la nación “lidera el aumento de la capacidad de electricidad renovable”, afirma la AIE, “con casi 350 GW añadidos en 2023, dos tercios de toda la implantación global”, detalla la fuente.
Según EMBER, que supervisa el uso de energías renovables, hay algunos datos recientes que merecen ser destacados. Entre ellos se encuentran:
- El 41 % es la participación global de la electricidad limpia en 2024.
- El 1,29 % fue el crecimiento de la generación de energía solar en 2024.
- El 7,9 % fue el porcentaje de crecimiento de la generación eólica en 2024.
Por el contrario, en 2024 todavía se registró un crecimiento del 1,4 % en la generación a partir de combustibles fósiles y 40 Mt (millones de toneladas) de gas metano fugado de las minas de carbón en 2024, lo que significa que aún queda mucho, mucho trabajo por hacer en la transición energética.