Lanzamiento de una sonda de ozono. Este instrumento transportado por globo mide el perfil vertical de ...

De la ciencia a la acción global: así se está recuperando la capa de ozono

Dos convenios internacionales permitieron preservar la capa de ozono que recubre el planeta. De no haber tomado medidas concretas, los seres vivos que habitan la Tierra estarían expuestos a una radiación perjudicial.

Lanzamiento de una sonda de ozono. Este instrumento transportado por globo mide el perfil vertical de la capa de ozono. Foto tomada en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur en la Antártida.

Fotografía de NOAA Photo Library CC BY 2.0
Por Redacción National Geographic
Publicado 15 sep 2025, 15:28 GMT-3

A mediados de la década de 1970, los científicos detectaron que la capa de ozono estaba amenazada. Y en la década de 1980 se percataron de un agotamiento severo sobre la Antártida, señala la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Tal como explica esa fuente, la capa de ozono es una región de alta concentración de ozono en la estratosfera, a una altitud de 15 a 35 kilómetros sobre la superficie terrestre, que “actúa como un escudo invisible y nos protege de la dañina radiación ultravioleta (UV) del sol”.

En ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se conmemora el 16 de septiembre, conoce más sobre el agujero de ozono y los convenios globales que permitieron su recuperación.

(Podría interesarte: Ni México ni Ecuador: ¿qué país es el mayor productor mundial de cacao para chocolate?)

Qué provocó el agujero en la capa de ozono

Los investigadores advirtieron que el adelgazamiento en la capa de ozono que había provocado un “agujero” sobre la Antártida se debía principalmente al uso de sustancias químicas artificiales que contienen halógenos conocidas como sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) y que se utilizaban en miles de productos de uso cotidiano.

“Las SAO más importantes fueron los clorofluorocarbonos (CFC), que en su momento se usaron ampliamente en aires acondicionados, refrigeradores, aerosoles e inhaladores para pacientes con asma”, detalla la fuente. También alertaron sobre otras sustancias químicas dañinas, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones y el bromuro de metilo.

Vista en falso color del promedio mensual de ozono total sobre el polo antártico en septiembre ...

Vista en falso color del promedio mensual de ozono total sobre el polo antártico en septiembre de 2025. Los colores morado y azul indican las zonas con menos ozono, mientras que los amarillos y rojos indican las zonas con más ozono.

Fotografía de NASA Ozone Watch

El Protocolo de Montreal y los acuerdos globales para preservar la capa de ozono

“Ante la creciente evidencia de que los CFC dañaban la capa de ozono y la comprensión de las múltiples consecuencias de su agotamiento descontrolado, científicos y legisladores instaron a las naciones a controlar su uso”, recuerda el organismo de las Naciones Unidas.

En respuesta, los países establecieron un marco político global para enfrentar el problema. En 1985 se adoptó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, que entró en vigor en 1988 y por el cual los países acordaron “investigar y vigilar los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y adoptar medidas concretas”. 

Posteriormente, las naciones adoptaron el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Firmado en 1987, este tratado entró en vigor dos años después y ha cumplido sus objetivos: establecer un conjunto de “medidas prácticas y viables para la eliminación gradual de las SAO”. 

En 2016, se firmó la Enmienda de Kigali para incluir medidas de control para reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), sustitutos de las SAO que han demostrado ser potentes gases de efecto invernadero.

más popular

    ver más
    Esta fotografía tomada en 1987 muestra a Noel J. Brown (tercero desde la izquierda), director de ...

    Esta fotografía tomada en 1987 muestra a Noel J. Brown (tercero desde la izquierda), director de la Oficina de Enlace de Nueva York del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hablando en un foro sobre Cuestiones medioambientales críticas: el agotamiento de la capa de ozono organizado por el PNUMA. En la imagen también se observan, de izquierda a derecha: Michael Oppenheimer, científico principal del Fondo de Defensa Ambiental; Stephen R. Seidel, analista principal de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos; y Russell M. Sasnet, ejecutivo principal de General Electric Co.

    Fotografía de UN Photo/Yutaka Nagata

    Preservación de la capa de ozono: qué acciones se tomaron para prevenir el daño

    En virtud del Protocolo de Montreal, los CFC se eliminaron por completo, continúa la Secretaría del Ozono. Inicialmente, fueron reemplazados por HCFC y posteriormente por HFC. Tras la enmienda de Kigali (2016), se está impulsando una mayor transición hacia HFC de bajo impacto ambiental.

    Tal como señala la fuente, los CFC se encontraban en la refrigeración y el aire acondicionadose usaban para insuflar las espumas aislantes de edificios y en los inhaladores utilizados para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

    Por otra parte, “la producción de halones se ha eliminado gradualmente desde 2010. Sin embargo, un desafío pendiente es que los halones producidos antes de ese año todavía se utilizan para la protección contra incendios en la aviación civil”.

    En tanto, el bromuro de metilo (que en el pasado se usaba comúnmente en la agricultura para controlar plagas y enfermedades) ha sido sustituido por nuevos métodos de control.

    En definitiva, el 99 % de las SAO controladas por el Protocolo de Montreal se han eliminado gradualmente. A pesar de que el daño causado todavía no se ha reparado completamente (como es de esperar, esto llevará muchos años y se calcula que podría recuperarse a mediados de este siglo) hay evidencia científica que demuestra que la capa de ozono se está recuperando e investigadores monitorean periódicamente el progreso.

    Hombres rocían herbicidas para eliminar especies invasoras de plantas en proyectos de reforestación del Bosque Atlántico. ...

    Hombres rocían herbicidas para eliminar especies invasoras de plantas en proyectos de reforestación del Bosque Atlántico. Itatinga, São Paulo, Brasil. Antes del Protocolo de Montreal era común usar bromuro de metilo (una potente sustancia que agota la capa de ozono) para controlar plagas y enfermedades durante la producción agrícola.

    Fotografía de Victor Moriyama

    Qué hubiese pasado si no se tomaban medidas para proteger la capa de ozono

    De no haberse controlado, el agotamiento de la capa de ozono hubiese tenido diversas consecuencias. Se estima que, como efecto de una sobreexposición a la radiación UV-B (un tipo de radiación solar), el riesgo de cánceres de piel hubiese aumentado sustancialmente en todo el mundo, al igual que las enfermedades oculares como las cataratas. 

    Además, hubiese perjudicado el equilibrio de los ecosistemas y dañado a plantas, animales y microbios; la producción de alimentos se hubiese visto resentida; el intercambio de dióxido de carbono entre la atmósfera y la biosfera se hubiese visto afectado; y habría dañado materiales naturales y sintéticos, completa la Secretaría del Ozono del PNUMA.

    Por qué se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

    El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono se conmemora anualmente el 16 de septiembre como iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    La efeméride fue instituida en 1994 y recuerda la firma del Protocolo de Montreal, que se produjo el 16 de septiembre de 1987. En 2025, el tema de la efeméride reconoce cómo estos tratados han demostrado el concepto de pasar “de la ciencia a la acción global”.

    En un mensaje con motivo de este Día Internacional, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, fue contundente sobre el éxito de los trabajos globales para enfrentar el problema: “Este logro nos recuerda que cuando las naciones hacen caso a las advertencias de la ciencia, el progreso es posible”.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados