PIA19964

La mejor ventana para ver Plutón en todo el año se está cerrando

Una alineación que ocurre una vez al año hace que el planeta enano sea más fácil de ver, si sabes dónde mirar.

La fina bruma azul de Plutón brilla en esta imagen de la nave espacial New Horizons de la NASA. Aunque el planeta enano no es más que una tenue mancha a través de un telescopio, la oposición de este mes ofrece a los observadores del cielo su mejor oportunidad para divisarlo desde la Tierra.

Fotografía de Composite NASA, Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, Southwest Research Institute
Por Stefanie Waldek
Publicado 24 jul 2025, 06:25 GMT-3

¿Crees que puedes ver Plutón? El 25 de julio, el famoso y escurridizo planeta enano alcanza su oposición, el momento más brillante y visible del año. Por eso, ahora es el momento ideal para intentar verlo desde tu propio jardín.

Pero ten en cuenta que, incluso en su momento más brillante, Plutón sigue siendo un punto apenas visible, incluso a través de un telescopio. Sin embargo, para aquellos que estén dispuestos a buscarlo, es como una búsqueda del tesoro cósmica y una oportunidad única de ver un mundo que se encuentra a casi 6500 millones de kilómetros de distancia.

(Lee más: Día Internacional de la Luna: cuál es la temperatura en los polos del satélite)

¿Qué es la oposición y por qué es el mejor momento para ver Plutón?

En astronomía, la oposición se produce cuando un cuerpo celeste se encuentra directamente opuesto al Sol desde el punto de vista de la Tierra, situando a nuestro planeta justo en el medio. Esa alineación significa que el objeto sale cuando se pone el Sol y permanece visible toda la noche, lo que lo convierte en el mejor momento para observarlo.

Lo que hace que la oposición sea tan útil para observar las estrellas es un fenómeno conocido como “efecto de oposición”. 

“Las cosas tienden a ser más brillantes cuando se iluminan con un ángulo de fase más pequeño, que es el ángulo entre los rayos del Sol y el objetivo y el observador. Ese ángulo se reduce casi a cero en la oposición”, explica Will Grundy, científico planetario del Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, donde se descubrió Plutón.

Este principio se puede observar en la Tierra. Cuando el Sol está bajo en el cielo, los objetos crean sombras largas. Pero cuando el Sol está directamente sobre nuestras cabezas, esas sombras se reducen considerablemente y, a veces, incluso desaparecen por completo. 

En la oposiciónel terreno de Plutón tiene menos sombras, lo que hace que el planeta enano nos parezca más brillante.

PIA19708

Plutón casi llena el encuadre en esta imagen de la nave espacial New Horizons de la NASA, tomada justo antes de su máxima aproximación en 2015.

Fotografía de NASA, Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, Southwest Research Institute

Cómo ver Plutón durante la oposición

Debido a que Plutón es tan tenue, se necesita un telescopio para verlo. “Un telescopio doméstico podría servir en las condiciones adecuadas”, afirma Grundy. O bien, se puede visitar un observatorio local y utilizar uno de sus telescopios de acceso público. 

Pero incluso con un telescopio, el cielo debe estar muy oscuro para poder ver Plutón. La contaminación lumínica, ya sea de luces artificiales o de la luna, ocultará fácilmente al planeta enano.

Para encontrar Plutón en cielos lo suficientemente oscuros, consulta un mapa estelar para determinar su ubicación aproximada. “Parecerá una de las muchas estrellas tenues”, señala Grundy. Pero Plutón se mueve lentamente. “Se mueve a unos tres segundos de arco por hora, por lo que no lo verás moverse a menos que estés dispuesto a esperar varias horas”, dice el científico.

No es necesario ver Plutón exactamente el 25 de julio. Debido a que está tan lejos, a unos 3700 millones de kilómetros del Sol, permanece cerca de su máximo brillo durante varios días antes y después de la oposición.

“Es un reto, así que es genial poder ver Plutón”, sostiene Grundy.

más popular

    ver más
    C0528942-Discovery_of_Pluto

    Estas placas fotográficas ayudaron al astrónomo Clyde Tombaugh a descubrir Plutón en 1930. Al comparar imágenes casi idénticas del cielo nocturno con un dispositivo llamado comparador de parpadeo, encontró un pequeño objeto (marcado con flechas) fuera de la órbita de Neptuno, al que llamó Plutón.

    Fotografía de Detlev Van Ravenswaay, SCIENCE PHOTO LIBRARY

    Cuál es el origen de Plutón y por qué sigue siendo importante

    La historia del origen de Plutón comienza con otros dos planetas. Tras el descubrimiento de Urano en 1781, los astrónomos se dieron cuenta de que un planeta aún por descubrir podría estar perturbando la órbita de Urano. “Efectivamente, Neptuno fue descubierto básicamente en el lugar exacto donde los astrónomos predijeron que debería estar”, afirma Grady.

    Pero Percival Lowell, fundador del Observatorio Lowell, creía que había otro planeta que afectaba a la órbita de Urano: un misterioso “Planeta X”. Tras una década de búsqueda, Lowell murió en 1916 sin haberlo encontrado.

    Finalmente, la búsqueda se reanudó en el Observatorio Lowell y culminó con el descubrimiento de Plutón por parte de Clyde Tombaugh en 1930. Al final, Plutón no era el culpable gravitacional que Lowell había imaginado. Era demasiado pequeño para influir de manera significativa en la órbita de Urano. Pero aun así fue un descubrimiento monumental: el noveno planeta del Sistema Solar, al menos hasta su reclasificación como planeta enano en 2006.

    Para encontrar Plutón, Tombaugh fotografió diligentemente el cielo nocturno y luego utilizó una máquina para comparar dos placas fotográficas, buscando cualquier pequeño punto que se moviera. Ese es básicamente el mismo método que Grundy sugiere que utilicen los astrónomos en julio para asegurarse de que están viendo Plutón.

    Tras su descubrimiento, Plutón siguió siendo solo un punto débil hasta la década de 1990, cuando el telescopio espacial Hubble proporcionó algunas imágenes granuladas que mostraban manchas claras y oscuras. Pero no fue hasta 2015 cuando pudimos ver Plutón de cerca, gracias al sobrevuelo de la nave espacial New Horizons de la NASA.

    Las imágenes mostraron un planeta dinámico y geológicamente activo, con montañas heladas, glaciares de nitrógeno e incluso indicios de un océano subterráneo. “Podría ser habitable si hay agua líquida y muchos materiales orgánicos y rocas para obtener minerales”, afirma Grundy, que participa como coinvestigador en la misión New Horizons.

    Esa revelación tiene importantes implicaciones para la astrobiología. “Plutón cambió el concepto de dónde se encuentran los entornos planetarios habitables, mucho más lejos del Sol de lo que jamás pensamos que era posible”, indica Grundy. “Y lo mismo ocurrirá alrededor de otras estrellas. Básicamente, la zona habitable se ha ampliado enormemente”. 

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados