Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Buscar
Cerrar
Menu
Explorar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Foto del día
Fotografía
Video
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Descubre más de National Geographic
Temas, autores y fotógrafos
Exploradores
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Condiciones de Uso
Política de Privacidad
Anuncios basados en tu interés
Cerrar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
NASA
El piloto de Artemis II, Victor Glover, sentado dentro de una maqueta de la nave espacial Orion durante un entrenamiento de preparación para la inserción y la salida de órbita.
El especialista de misión Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense, sentado en un bote tras practicar los procedimientos de recuperación.
La especialista de misión Christina Koch sale de la maqueta de la nave espacial Orión durante un entrenamiento.
El comandante de Artemis II, Reid Wiseman, sentado dentro de una maqueta de la nave espacial durante un entrenamiento en Houston, Texas.
“Big Bertha” es una muestra de roca lunar que contiene minerales que sugieren que se formó en la Tierra hace unos 4000 millones de años. Fue recogida en la estación C1 durante la misión Apolo 14 de la NASA a la Luna, en 1971.
Las cataratas Cheyava se encontraron en un antiguo lecho fluvial dentro de la región Bright Angel del cráter Jezero de Marte. Sus “manchas de leopardo” fueron noticia en 2024. Ahora, una muestra del núcleo recogida por Perseverance revela más información sobre la composición química de la roca.
La foto muestra la luz de la Luna refractada por la atmósfera terrestre en esta fotografía tomada el 13 de abril de 2025 por la Estación Espacial Internacional, mientras orbitaba hacia la puesta de sol a 425 km sobre la frontera entre Bolivia y Brasil, en América del Sur.
La luna negra es uno de los momentos del satélite más difíciles de observar a simple vista desde la Tierra.
La exposición a la radiación cósmica varía con la altitud: a mayor altitud, mayor exposición.
Aunque los trajes espaciales ofrecen cierta protección contra los rayos cósmicos, la mejor manera de protegerse es programar las actividades extravehiculares durante los periodos de baja actividad solar.