Suscríbete al newsletter
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
NASA
Esta instantánea del telescopio espacial Hubble revela la peculiar galaxia DF2, que se encuentra a unos 72 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos están desconcertados por el hecho de que DF2 carece de materia oscura, el pegamento invisible que mantiene unidas a las galaxias.
Esta imagen muestra el fondo cósmico de microondas, que es la luz más antigua del universo, liberada poco después del Big Bang. Esta barrera marca el borde del universo observable, aunque los científicos han elaborado algunas teorías sobre lo que puede haber más allá.
El sol poniente ilumina el Río Amazonas y varios lagos en su llanura de inundación en esta fotografía del 19 de agosto de 2008 obtenida por la Estación Espacial Internacional. La imagen, que muestra el reflejo de la luz del sol, revela grandes detalles en las aguas superficiales, en este caso, la sorprendente diferencia entre el suave contorno del Amazonas y la intrincada costa del Río Uatumã.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética empezaron a construir nuevos y potentes cohetes que acabarían utilizando para enviar seres humanos al espacio y, en última instancia, a la Luna.
Utilizando la gravedad de un gran cúmulo de galaxias a modo de lupa, el telescopio espacial Hubble ha detectado la estrella más antigua y lejana conocida hasta el momento.
En 1968 la tripulación del Apollo 8, Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders, capturó esta imagen del lado oculto de la luna con la Tierra más allá. Una parte de un cohete de origen desconocido se estrelló recientemente contra el lado lejano de la Luna, donde formó un nuevo cráter de impacto.
Imágenes del sistema satelital de NASA en tiempo real sobre los incendios en Argentina.
Cientos de pasos de ingeniería cronometrados con precisión se completaron en el espacio para desplegar con éxito el telescopio espacial James Webb de la NASA.
Según los términos del Acuerdo de París, forjado en el COP21 de 2015 y firmado en 2016, los países acuerdan trabajar conjuntamente para desarrollar una serie de medidas para limitar el aumento de la temperatura global. Estas medidas incluyen un uso más extendido de las energías renovables, la restauración de la biodiversidad de los hábitats y la reducción de la industria y el transporte de carbón.
La capacidad de los modelos climáticos para predecir los niveles de calentamiento y ligar los desastres naturales directamente con el cambio climático ha pasado de ser criticada con severidad a ganar el Premio Nobel de Física de este año.