Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
NASA
El llamado comenta verde se podrá observar con mayor visibilidad terrestre durante el 2 de febrero. En esta imagen, el cometa Holmes brilla un millón de veces más que antes debido a un estallido explosivo.
Barrera de hielo Larsen C, AntártidaAunque pocos seres humanos han podido ver los acantilados helados de la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida, los satélites registraron el momento en el que una sección del tamaño de la provincia de La Rioja se desprendió en el Océano Antártico. El desprendimiento de icebergs no es nada nuevo, pero cambios tan drásticos son ciertamente raros.
Vista del telescopio espacial Hubble de dos tormentas jovianas en forma de ojo en Júpiter.
Vista de la Voyager de la Gran Mancha Roja, una inmensa área de alta presión en Júpiter.
Basada en la nueva evidencia obtenida con el telescopio espacial James Webb de la NASA, esta ilustración refleja que el exoplaneta LHS 475 b es rocoso y casi exactamente del mismo tamaño que la Tierra. El planeta gira alrededor de su estrella en solo dos días, mucho más rápido que cualquier otro planeta del sistema solar. Los investigadores seguirán trabajando este verano, haciendo observaciones adicionales con Webb que esperan les permita concluir definitivamente si el planeta tiene una atmósfera. LHS 475 b está relativamente cerca, a 41 años luz de distancia, en la constelación de Octans.
Durante varios meses en 2002, Hubble capturó un espectáculo cósmico: un globo irregular de polvo que parecía expandirse alrededor de la estrella V838 Monocerotis. En realidad, un estallido creciente de luz estelar iluminó la nube de polvo.
Una eyección de masa coronal se captura usando diferentes longitudes de onda de luz.
Una llamarada de clase X y una fuerte eyección de masa de corona estallan en el Sol.
Una imagen compuesta en color captura la Nebulosa del Velo.
Casiopea A es el resto de una estrella masiva que murió en una violenta explosión de supernova hace 325 años. Está formada por una estrella muerta, llamada estrella de neutrones, y una capa de material que la rodea y que se desprendió al morir la estrella. Esta imagen es una composición realizada por tres observatorios de la NASA en tres longitudes de onda diferentes: datos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer (rojo), datos visibles del Hubble (amarillo) y datos de rayos X del Chandra (verde y azul).