La ciencia rompe un mito sobre la vejez: revela una edad que nadie esperaba
Las personas de 60 años de hoy no se sienten tan viejas como hace una generación. Los datos sugieren que el envejecimiento es más una construcción social que una realidad biológica objetiva.

El triatleta Hiromu Inada, de 89 años, entrena en una piscina en Chiba, Japón, en 2022.
¿Intentas posponer el envejecimiento para siempre? Es un objetivo popular: se estima que el mercado antienvejecimiento, valorado en 40 000 millones de dólares, alcanzará los 60 000 millones para 2032. Para evitar la vejez, las personas se embadurnan de cremas antiarrugas, toman suplementos y levantan pesas, entre otras medidas.
Aunque envejecer suele presentarse como un problema que hay que solucionar, es más modificable de lo que se cree. Según los últimos avances científicos, no existe un punto de inflexión biológico claro que marque la transición de la mediana edad a la vejez, afirma Eric Verdin, presidente y director ejecutivo del Instituto Buck para la Investigación sobre el Envejecimiento en California.
"Hay una increíble cantidad de variabilidad entre diferentes personas", explica Verdin, quien prefiere usar la edad biológica de alguien (que es la edad de sus células y tejidos) en lugar de su edad cronológica, que es el número de años que hacen que está vivo.
Esa creencia comenzó a cambiar radicalmente el statu quo. Un estudio reciente publicado en la revista Psychology and Aging muestra que la edad a la que se considera a una persona mayor está aumentando.
(Te puede interesar: Un cuerno de rinoceronte lanudo rompe el récord: es el más largo del mundo y revela secretos de la Edad de Hielo)
Los adultos de mediana y mayor edad hoy en día se sienten más jóvenes que ese grupo de edad hace 10 a 20 años, según el estudio dirigido por Markus Wettstein, investigador de la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania.
Las personas viven más tiempo, lo que explica en parte esta tendencia. Sin embargo, los hallazgos también podrían reflejar una visión desalentadora del envejecimiento, especialmente en el hemisferio occidental.
“La gente pospone la vejez porque no quiere entrar en esta fase de la vida tan indeseable”, escribieron Wettstein y sus colegas en un correo electrónico a National Geographic.
¿Cuál es la definición de envejecimiento?
Durante gran parte de la historia de la humanidad, la capacidad de una persona para completar tareas o contribuir a su familia y a su comunidad moldeó la percepción de la vejez.
(Descubre: El “Hombre de Java” vuelve a casa: la historia del primer Homo erectus que cambió la ciencia para siempre)
En todo el hemisferio occidental, a finales del siglo XIX y principios del XX, la jubilación marcó el momento en que la atención se desplazaba a la edad cronológica del individuo, no a sus capacidades.
Si bien la edad oficial de jubilación será de 67 años a partir de 2026, el estadounidense promedio se jubila a los 62, aproximadamente la edad en que la mayoría de las autoridades y gobiernos consideran que una persona es anciana. El rango de 60 a 65 años se mantuvo relativamente constante a lo largo del tiempo, incluso con el aumento de la esperanza de vida y los grandes cambios sociales y económicos que experimentaron los seres humanos.
En general, el envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y el Alzheimer.
La mayoría de las personas mayores pasarán una parte significativa de su vida afectadas por estas enfermedades relacionadas con la edad y otros problemas de salud. Según algunas estimaciones, casi el 95% de los adultos estadounidenses mayores de 60 años padecen al menos una enfermedad crónica, mientras que casi el 80% padece dos o más.
(Podría interesarte: El mito del “pulmón del planeta”: por qué la Amazonia no produce el oxígeno que creíamos)
Sin embargo, el nuevo estudio señala que la edad cronológica podría no ser un buen indicador para definir la vejez. Más bien, las personas podrían llegar a la vejez en diferentes momentos, según sus propias percepciones.
Y es cierto que nadie quiere ser viejo, especialmente porque los estereotipos basados en la edad se volvieron más negativos en los últimos 200 años, alimentando lo que algunos llaman una crisis mundial de edadismo.
El edadismo, que puede ser tan sutil como contratar a un candidato más joven o tan flagrante como la falta de respeto, conduce al aislamiento social, a una mala salud e incluso a una muerte prematura, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Becca Levy, profesora de epidemiología y psicología en la Universidad de Yale que no participó en el nuevo estudio, pasó gran parte de su carrera desenredando los efectos posteriores de las creencias sobre la edad, que detalla en su libro, “Breaking the Age Code”.
“Las creencias negativas sobre la edad pueden conducir a una peor salud física, mental y cognitiva”, explica Levy, mientras que las positivas propician una mejor salud. Uno de sus análisis estima que el costo anual del edadismo en Estados Unidos asciende a 63 000 millones de dólares.
“El envejecimiento está influenciado por la cultura”, indica Verdin. “En el mundo occidental, se valora la juventud, pero en culturas orientales como China y Corea, el envejecimiento se asocia con la sabiduría y se considera una virtud”.
¿Cuándo comienza la vejez?
Durante el último siglo, el interés científico por el envejecimiento aumentó. Inversores y financiadores gubernamentales invirtieron miles de millones en la investigación sobre la longevidad, lo que generó nuevos conocimientos sobre el proceso de envejecimiento.
Ahora es posible reprogramar las células para restaurar su función juvenil. Nuevos fármacos pueden eliminar las células senescentes que provocan inflamación. Intervenciones dietéticas como el ayuno intermitente y la restricción calórica demostraron su potencial para prolongar la vida.
A pesar de estos avances, los científicos aún discuten sobre qué es el envejecimiento y cuándo comienza.
En primer lugar, no existe una forma definitiva de medirlo. Los cuerpos pueden envejecer más rápido o más lento dependiendo de lo que sucedió durante nuestra vida. Algunos eventos importantes, como el estrés o las enfermedades crónicas, pueden acelerar nuestro envejecimiento, y así apresurar la edad biológica.
Si bien ciertos fenómenos fisiológicos, como la pubertad y la menopausia, marcan hitos en el camino de la vida, la vejez no está definida por marcadores universales.
El envejecimiento es un proceso multifactorial que se caracteriza por la acumulación de daño y degeneración en diversas vías fisiológicas. Este deterioro en cascada acaba alterando el funcionamiento normal de las células y los tejidos.
En los últimos 30 años, los científicos buscaron métricas específicas que representen con precisión la edad biológica de una persona. Ciertos factores, como la capacidad física, los perfiles lipídicos y el daño del ADN, se señalaron como posibles biomarcadores. Sin embargo, actualmente no existe una herramienta de referencia para evaluar el envejecimiento saludable.
(Conoce más: Leopardo de las nieves: la aventura de un biólogo brasileño en el Himalaya en busca del gran felino en peligro de extinción)
“El envejecimiento no es algo que ocurre de repente”, asegura Verdin y agrega: “Es un proceso continuo, lo que dificulta su definición”.
¿Qué es un “superanciano”?
Aun así, cada persona envejece de forma diferente, y algunos viven mucho y prosperan. Estos llamados "superancianos", que se mantienen relativamente jóvenes y saludables mucho después de los 70 años, fascinaron a los científicos.
Al estudiarlos, Verdin y otros investigadores esperan aumentar la esperanza de vida de las personas que no son supermayores, o el tiempo que viven sin enfermedades crónicas.
En 2050, una de cada tres personas en el mundo tendrá 60 años o más, un cambio demográfico que hace que esta investigación sea más urgente que nunca.
"Espero que nuestro trabajo nos permita dar a las personas años adicionales de vida saludable", indica Verdin, "y así cambiar la percepción pública y hacer que las personas se sientan menos negativas sobre su propio envejecimiento".
Esta historia se publicó originalmente el 1 de mayo de 2024. Se actualizó el 9 de julio de 2025.