
Así es el cáncer en etapa 0: el aviso silencioso del cuerpo que podría salvarte la vida
El cáncer de mama es uno de los pocos tipos de cáncer que se puede detectar en la etapa 0, cuando las células cancerosas aún no invaden el tejido circundante. En esta imagen, los tintes fluorescentes resaltan partes de células de cáncer de mama humano cultivadas: proteínas en los núcleos celulares (morado), el aparato de Golgi, que funciona como una fábrica para procesar proteínas (amarillo), y actina, la proteína más abundante en muchas células (verde).
Si bien la mayoría de nosotros oímos hablar del cáncer en estadio I, II y III (y especialmente del más terrible, el estadio IV), muchas personas no saben que también existe un estadio anterior del cáncer conocido como etapa 0.
Esto incluyó a Tina Knowles, la madre de la cantante Beyoncé, quien reveló un diagnóstico de cáncer de mama en sus nuevas memorias. En una entrevista sobre la importancia de hacerse pruebas de detección tempranas y frecuentes, dijo: “No sabía que existía el estadio 0. Podría haberlo detectado en esa etapa si no me hubiera saltado la mamografía”.
No sorprende que Knowles desconociera el estadio 0, ya que no se diagnostica con tanta frecuencia como los demás. Además, no es detectable en muchos tipos de cáncer y suele tener un nombre diferente.
Qué es el cáncer en etapa 0, qué lo diferencia de otras etapas del cáncer y por qué las pruebas de detección periódicas son probablemente la única forma de detectarlo.

Micrografía electrónica de barrido a color de células de cáncer de mama. Cuando se descubre cáncer en estadio 0 en el tejido mamario, generalmente se denomina carcinoma ductal in situ o CDIS. El CDIS solo progresa a cáncer en estadio I, II, III o IV cuando irrumpe a través de los conductos galactóforos y comienza a propagarse.
¿Cuántas etapas del cáncer existen?
Generalmente, se considera que existen cuatro estadios principales del cáncer. Si bien determinarlos puede ser más complejo, generalmente se utiliza el sistema de estadificación TNM (Tumor, Ganglios linfáticos y Metástasis), un método de diagnóstico que utilizan los oncólogos para identificar el tamaño y la ubicación de un tumor, así como la extensión de la propagación de las células cancerosas por el cuerpo.
La etapa I de la mayoría de los tipos de cáncer significa que se identificó un crecimiento maligno (canceroso) de células (conocido como tumor) pero aún es pequeño y está confinado al órgano donde se originó.
Esta etapa también significa que, si bien esas células son invasivas dentro de ese órgano, no se propagaron a ningún ganglio linfático, explica Hatem Soliman, oncólogo de mama del Moffitt Cancer Center en Tampa, Florida. Esto es importante porque los ganglios linfáticos se encuentran en más de 800 confluencias de los principales vasos sanguíneos del cuerpo; si se identifica cáncer en cualquiera de ellos, significa que tuvo que propagarse desde su ubicación original para llegar allí.
(Podría interesarte: Las extrañas y maravillosas razones por las que los pulpos cambian de forma y color)
El cáncer en estadio II significa que el tumor primario es lo suficientemente grande como para cumplir con los criterios de tamaño, que varían según el tipo de cáncer. Generalmente, también significa que se descubrieron células cancerosas en los ganglios linfáticos cercanos.
El cáncer en estadio III es más avanzado porque significa que el tumor primario creció más allá de los criterios de tamaño del estadio II y que las células cancerosas se están propagando a más ganglios linfáticos.
El cáncer en estadio IV, a menudo denominado cáncer metastásico, significa que el tumor creció aún más y se propagó a muchos más ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo, a menudo invadiendo órganos vitales, indica Elena Ratner, médica y oncóloga ginecológica del Centro Oncológico de Yale en Connecticut. Esta propagación generalizada dificulta considerablemente la contención o erradicación de la enfermedad.
¿En qué se diferencia el cáncer en etapa 0?
El cáncer en estadio 0 se diferencia de estos otros estadios porque significa que se identificaron células anormales en alguna parte del cuerpo, pero es posible que aún no sean cancerosas. Y, a diferencia de las células cancerosas en estadio I, ni siquiera invaden el tejido circundante del órgano donde se originaron.
Estas células anormales suelen ser demasiado pequeñas para formar un tumor, por lo que generalmente no se detectan en exploraciones de órganos internos como una ecografía o una resonancia magnética. Sin embargo, sí se pueden detectar en el tejido externo y, con frecuencia, se identifican en el tejido mamario gracias a las mamografías de rutina.
El cáncer en estadio 0 a veces también se denomina carcinoma in situ porque "in situ" en latín significa "en su lugar". A veces, también se añade un prefijo para indicar dónde se encuentran las células preocupantes, como adenocarcinoma in situ , que se refiere a las glándulas afectadas en el cuello uterino, los pulmones o el tracto gastrointestinal.
¿Qué es el cáncer de mama en estadio 0 o DCIS?
Cuando se descubre en el tejido mamario, el cáncer en estadio 0 se diagnostica como carcinoma ductal in situ o DCIS, donde "ductal" se refiere a los conductos lácteos de las mamas.
El DCIS “solo se convierte en cáncer en estadio I, II, III o IV cuando irrumpe a través de los conductos lácteos y comienza a propagarse”, asegura Mehra Golshan, subdirectora médica de servicios quirúrgicos del Centro Oncológico de Yale y el Hospital Oncológico Smilow en Connecticut.
(Recomendado: Cómo Jane Goodall descubrió que los chimpancés y los humanos comparten emociones)
Sin embargo, eso no siempre sucede: “No todos los cánceres de mama en estadio 0 se vuelven invasivos”, afirma y agrega: “Pero con el tiempo, algunos sí lo hacen”.
Por qué es importante el diagnóstico temprano del cáncer
Debido a que el cáncer en etapa 0 puede evolucionar inesperadamente (a veces meses o incluso años después de que se descubren las células anormales), los pacientes "necesitan un seguimiento cercano para determinar que esta área no se convierta en cáncer", explica Syma Iqbal, médica y oncóloga gastrointestinal del Centro Oncológico Integral USC Norris en Los Ángeles.
Pero a veces los médicos y los pacientes deciden no esperar a ver qué pasa y optan por atacar las células anormales con radiación localizada o intervenciones quirúrgicas.
Si bien los tratamientos preventivos como estos no son ideales, son mucho más preferibles que el cáncer que no se descubre hasta que se propagó y está causando estragos en múltiples órganos y sistemas en todo el cuerpo, lo que requiere tratamientos más invasivos como la quimioterapia.
(Más contenido sobre: Tres superlunas consecutivas iluminarán el cielo en 2025: cuándo ver y fotografiar este fenómeno poco común)
Es por esto que la Sociedad Americana del Cáncer recomienda que las mujeres se realicen pruebas de detección de cáncer de cuello uterino a partir de los 25 años y para cáncer de mama a partir de los 40 y 45 años. La organización también sugiere pruebas de detección de cáncer colorrectal para todos a partir de los 45 años; que algunos hombres se realicen pruebas de detección de cáncer de próstata a los 45 años; y que las personas que fuman o aquellas con antecedentes familiares de cáncer consideren hacerse las pruebas incluso antes.
Cuando se detecta y se trata mediante un examen temprano, “el cáncer de mama en etapa 0 tiene una tasa de supervivencia cercana al 99 por ciento”, afirma Golshan.
Ratner coincide: “Tanto los médicos como los pacientes tienen mucha suerte si el cáncer se detecta en estadio 0, ya que es mucho más fácil de curar”, asegura. “Es, con diferencia, el estadio más favorable del cáncer y el que ofrece el mejor pronóstico”.
