Buscan revivir al tigre de Tasmania extinto: ¿es posible?

Algunos científicos sostienen que la recuperación del depredador marsupial podría ayudar a restaurar sus antiguos ecosistemas. Qué es la desextinción y cuáles son sus consecuencias.

Por Sofia Quaglia
Publicado 22 ago 2022, 13:19 GMT-3
Un espécimen taxidérmico de un tilacino fotografiado con tintype. El último "tigre de Tasmania" conocido murió ...

Un espécimen taxidérmico de un tilacino fotografiado con tintype. El último "tigre de Tasmania" conocido murió en 1936, pero un grupo de científicos quiere recuperar al animal.

Fotografía de Robb Kendrick Nat Geo Image Collection

En los últimos años, una idea radical para apoyar la recuperación de ecosistemas dañados ha cobrado fuerza: resucitar especies que se han extinguido y reintroducirlas en la naturaleza. Los defensores de la "desextinción" sostienen que regiones enteras podrían beneficiarse al devolver a sus antiguos hábitats especies que desempeñaban un papel ecológico importante.

Los animales creados en laboratorio no serían las especies exactas que se extinguieron, sino híbridos de esas especies con sus ADN completados por parientes vivos. El proyecto de desextinción más conocido es el intento de recuperar una versión del mamut lanudo a partir de empalmar su genoma con el del elefante asiático.

El trabajo ha sido un proyecto de larga duración del genetista de Harvard George Church, quien recientemente cofundó la empresa de biociencia Colossal, con 75 millones de dólares de financiación privada, para acelerar la investigación.

Colossal ha anunciado recientemente su asociación con un grupo de investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) para trabajar en la desextinción de otro animal: el tilacino, también conocido como tigre de Tasmania. Este marsupial depredador australiano se extinguió hace menos de un siglo.

"Trabajamos en la extinción del tilacino desde hace unos diez años en mi laboratorio, pero la asociación con Colossal, empresa que tiene una riqueza increíble de conocimientos y una enorme cantidad de tecnología, puede aportar mucho al trabajo realizado", cuenta Andrew Pask, jefe del laboratorio de restauración del tilacino en la Universidad de Melbourne.

Los científicos que están detrás del proyecto creen que traer de vuelta a la criatura restablecería el equilibrio ecológico en la isla de Tasmania al reintroducir un depredador superior que mantenía controlados a otros animales. El trabajo también podría ayudar a desarrollar tecnología, como herramientas de ingeniería genética y vientres artificiales, que podrían apoyar otros trabajos de conservación.

Pero los escépticos sostienen que los problemas de ingeniería genética que han frustrado anteriores intentos de recuperar el tilacino siguen presentando importantes obstáculos, y que el trabajo de desextinción podría distraer de otros esfuerzos de conservación para ayudar a los animales que se enfrentan actualmente a la extinción. La ética de traer de vuelta a una criatura extinguida también es objeto de un acalorado debate.

"No veo ninguna dificultad en reinsertar al tilacino en los ecosistemas modernos. Hay un espacio que sigue esperándolo", argumenta Chris Johnson, ecologista de la Universidad de Tasmania quien estudia la extinción. "Pero ya hemos pasado por esto. La desextinción del tilacino ha sido un tema en Australia durante al menos 20 años, y no ha llegado a ninguna parte".

Características del tigre de Tasmania

El tilacino (Thylacinus cynocephalus) era un marsupial que llevaba a sus crías en una bolsa como la de un canguro (Thylacinus viene de la palabra griega thulakos que significa bolsa), pero se parecía más a un perro delgado con una cola rígida y gruesa. 

El animal recibió el apodo de tigre de Tasmania por su característica espalda baja rayada. Vagó por la Tierra durante millones de años, probablemente desde principios del Pleistoceno, recorriendo gran parte de Australia y Nueva Guinea.

Seminocturno y principalmente solitario, el tilacino era probablemente un depredador de emboscada que cazaba presas de tamaño pequeño o mediano por la noche. 

Por qué se extinguió el tigre de Tasmania

Sin embargo, en algún momento de los últimos miles de años, el animal desapareció de Nueva Guinea y del continente australiano debido, quizás, a la caza humana y a la competencia con el dingo, que fue traído a Australia desde Asia hace unos 4000 años. Durante cientos de años, el animal se aferró a la isla de Tasmania como su último refugio.

El último ejemplar conocido, un tilacino llamado Benjamin, murió en septiembre de 1936 en el zoológico de Beaumaris, en Hobart (Tasmania), sólo dos meses después de que su especie obtuviera el estatus de protegida. Desde entonces, varias personas han afirmado haberlo visto, y algunos investigadores han argumentado que el animal podría haber sobrevivido más de lo que se pensaba. Sin embargo, no se ha confirmado ningún avistamiento desde 1936, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró, en 1982, la extinción de la especie.

La recuperación del tigre de Tasmania puede impactar en los ecosistemas

Hoy los ecosistemas de Tasmania están amenazados por la desaparición de su "tigre". La pérdida de un depredador de primer orden ha dejado una sobreabundancia de pequeños macrópodos, una familia de marsupiales como los wallabies de cuello rojo y los pademelones de Tasmania. Estos animales han dañado la vegetación local por el sobrepastoreo, creando inestabilidad ecológica y amenazando a otros herbívoros.

Recuperar el tilacino podría, en teoría, ayudar a mantener bajo control a estos animales más pequeños. Los depredadores ápice también ayudan a frenar la propagación de enfermedades entre sus presas, como la enfermedad del tumor facial del diablo, un cáncer transmisible que se está extendiendo entre los "demonios" de Tasmania. Pero resucitar una especie de la extinción presenta importantes retos científicos.

“La reintroducción cuidadosa de especies llevará, probablemente, más tiempo que la reproducción real de los animales, solo porque queremos asegurarnos de que se haga bien”

Por: CHRIS JOHNSON
ECOLOGISTA DE LA UNIVERSIDAD DE TASMANIA

Cómo se recupera a una especie extinguida

Cualquier proyecto de desextinción debe empezar por el pariente vivo más cercano al animal en cuestión, afirma Pask. El del tilacino es el numbat, un pequeño marsupial insectívoro originario de Australia Occidental cuya secuencia genómica se descifró a principios de este año.

Los numbats y los tilacinos compartieron un ancestro hace entre 40 y 35 millones de años, y las dos especies comparten hasta el 95% de su ADN. El genoma del numbat podría, por tanto, servir como una plantilla que, utilizando la tecnología de edición de genes como CRISPR, podría ser retocada para parecerse al genoma del extinto tilacino, que fue secuenciado por primera vez en 2017 utilizando muestras de museo.

"Somos muy buenos sintetizando grandes fragmentos de ADN, por lo que ahora diseñamos genéticamente esa célula viva (de numbat) para convertirla en un genoma de tilacino", explica Pask. "Luego solo hay que volver a convertir esa célula en un animal vivo".

Sin embargo, el genoma disponible del tilacino es fragmentario y rellenar algunos de sus vacíos sigue siendo un reto. Podría ser más complejo diseñar genéticamente un tilacino proxy que un mamut lanudo proxy, por ejemplo, porque este último está más relacionado con su molde vivo, el elefante asiático, que el tilacino con el numbat.

Sin embargo, los esfuerzos por recuperar el tilacino tienen una ventaja, según Pask, y es que la extinción del animal fue relativamente reciente. Los científicos disponen de un amplio biobanco de información sobre la especie, así como de muestras de museo y de laboratorio, que incluyen cráneos, esqueletos, excrementos e incluso crías embrionarias conservadas, encontradas originalmente en las bolsas de sus madres.

Tom Gilbert, genetista de la Universidad de Copenhague, quien no participa en el proyecto del tilacino, cree que la desextinción es una idea intrigante y que puede beneficiar a la investigación, pero es escéptico sobre la viabilidad del trabajo.

A principios de este año, el equipo de Gilbert publicó un estudio sobre su intento de recuperar el genoma de la rata de la Isla de Navidad (un territorio sin autogobierno de Australia situado en el Océano Índico) que se extinguió a principios del siglo XX. Para ello utilizaron como plantilla el genoma de la rata parda de Noruega, que está estrechamente relacionada.

Incluso con muestras biológicas de la rata de la Isla de Navidad y un genoma de alta calidad de una especie similar, fue imposible recuperar por completo casi el 5% del ADN de la rata extinta. Esa cantidad de información genética perdida dificultaría los esfuerzos de desextinción, según cuenta Gilbert, y cualquier animal resucitado podría diferir significativamente de la especie original.

"El numbat no se parece en absoluto a un tilacino", sostiene Gilbert. "Están cambiando el numbat para que se parezca más al tilacino". Y completar la información genética que falta, dice, implicaría tomar decisiones sobre cómo modificar el animal. "En última instancia, te ves obligado a ser extremadamente parcial en lo que decides cambiar".

Uno de los riesgos, señala Gilbert, es que esos cambios podrían hacer que el animal estuviera mal equipado para sobrevivir en la naturaleza.

Nacido en un laboratorio

Aunque se puedan superar estos retos de la ingeniería genética, para conseguir que un animal vuelva a la vida después de la extinción sería necesario cultivar una cría a partir de una célula viable. La tecnología para hacerlo en el caso del tilacino aún no existe, pero podría resultar más fácil que en el caso del mamut lanudo, que tiene un período de gestación de 22 meses. En comparación, un tilacino es mucho menos complicado, ya que se desarrolla tras un mes en el útero y otras 12 a 16 semanas en la bolsa.

Desde hace más de un año, Colossal trabaja en dos dispositivos diferentes para la gestación del tilacino: un útero artificial para convertir el embrión en feto, y una bolsa artificial para pasar de cachorro a cría independiente. "Ninguno de los dos está completo, pero ahora mismo estamos avanzando en ellos", precisa Ben Lamm, cofundador y director general de Colossal. La gestación subrogada, es decir, que otro animal albergue el embrión, es también una posible solución.

Si todo funciona como se pretende, aún se necesitarían años para que los tilacinos progenitores salgan del laboratorio. Lamm no tiene un calendario disponible, pero cree que el proyecto podría ser más rápido que el esfuerzo del mamut lanudo, que requerirá al menos seis años.

Una vez desarrollada, dice Lamm, esta tecnología puede tener varias aplicaciones. El desarrollo de dispositivos de gestación y maduración artificial podría ayudar a la conservación de otros marsupiales en peligro, como la repoblación de los koalas muertos por los incendios forestales de los últimos años.

Michael Archer, paleontólogo especializado en vertebrados australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, dirigió en 1999 un intento de recuperar al tilacino, pero el proyecto se interrumpió porque el ADN de la muestra estaba demasiado degradado. Aunque no está involucrado en el nuevo esfuerzo de Colossal, Archer se siente entusiasmado con el proyecto.

"Estoy encantado, por supuesto, de ver que otra persona comparte mi misma convicción, y deberíamos ser capaces de hacerlo cuando la tecnología se ponga al día con la imaginación", asegura Archer.

¿Querrá Tasmania que vuelva el tilacino?

Cuando un depredador superior como el tilacino desaparece, su ecosistema puede sumirse en "efectos tróficos descendentes en cascada". Hay una sobrepoblación de las presas del animal extinto, causando estragos ecológicos y provocando un círculo vicioso de desestabilización y declive.

Proyectos como la reintroducción de lobos en Yellowstone y del "demonio" de Tasmania en Australia han demostrado ser formas exitosas de estabilizar los ecosistemas. Los defensores de la reintroducción del tilacino dicen que puede hacer lo mismo con el arbusto de Tasmania.

"Es como un guante al que le falta una mano. De recuperarse el tilacino, podría entrar en ese guante como si nunca hubiera faltado", sostiene Archer.

Pero algunos investigadores no están convencidos de que la desextinción sea una forma práctica de promover la conservación y la salud del ecosistema.

Johnson, ecologista de la Universidad de Tasmania, afirma que si hubiera un tilacino para reintroducir en la naturaleza de Tasmania en este momento, sí que beneficiaría al ecosistema al controlar las poblaciones sobreabundantes de marsupiales de pequeño y mediano tamaño. Sin embargo, ve al proyecto "muy, muy, muy difícil" y asegura que existen otras formas más realistas de promover la recuperación del ecosistema en todo el país.

Según Johnson, la reintroducción del tilacino en el territorio continental australiano probablemente no mejoraría el equilibrio ecológico. Es que los entornos de esa zona se han visto perjudicados por especies invasoras como los zorros y los ciervos, que probablemente son demasiado rápidos para las tácticas de emboscada del tilacino.

"Si queremos restablecer la función ecológica de un depredador principal en Australia continental, el enfoque más sencillo y, según las pruebas, más eficaz, es ocuparse del depredador principal que tenemos actualmente, que es el dingo", enfatiza Johnson.

Aunque los esfuerzos de desextinción podrían suponer un avance en las tecnologías de bioingeniería, aún no está claro en qué medida contribuirán a la conservación, y si traer de vuelta una versión de un animal extinto puede hacerse de forma ética.

Reintegrar el tilacino en su hábitat sería un esfuerzo realizado al unísono con los grupos de conservación locales y las comunidades nativas, afirma Lamm. "La reintroducción reflexiva de las especies llevará, probablemente, más tiempo que la creación real de los animales, solo porque queremos asegurarnos de que se haga de la manera correcta", añade.

Pero esta tecnología es un ejemplo de mentalidad colonial, indica Emma Lee, profesora de la Universidad Tecnológica de Swinburne, en Melbourne, especializada en asuntos indígenas y gestión medioambiental.

Lee considera que la desextinción es un "enfoque equivocado" y que "roba obscenamente a los pueblos originarios de Tasmania el derecho a hablar en nombre del país", sobre todo si se tiene en cuenta que la caza excesiva por parte de los colonos europeos se considera la principal razón por la que el tilacino fue erradicado de Tasmania.

"Nuestra cultura y nuestros animales no son su terreno de juego científico", exclama Lee.

Pask afirma que "todos los futuros esfuerzos de rewilding involucrarían a los actuales propietarios de tierras indígenas". Además, afirma que traer de vuelta al tilacino después de que los humanos lo llevaran a la extinción es una obligación: "Me gustaría pensar que si tenemos las herramientas para corregir estas acciones, debemos intentar devolver a estas especies a sus ecosistemas".

loading

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes
  • Fotografía
  • Espacio
  • Video

Sobre nosotros

Suscripción

  • Regístrate en nuestro newsletter
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados