¡Estos lugares pueden desaparecer! Visítalos y ayuda a conservarlos

Diversos factores amenazan a estos valiosos espacios por lo que la Unesco ha decidido incorporarlos a una lista para inspirar medidas de conservación.

El valle selvático de la Mosquitia, en la frontera con Nicaragua, esconde los restos de una antigua ciudad perdida, Honduras.

Fotografía de Dave Yoder
Por Redacción National Geographic
Publicado 18 may 2023, 16:40 GMT-3

Debido a su valor excepcional para la humanidad y su riqueza natural o cultural, algunos sitios deben ser conservados. Estos están identificados a través de la Lista del Patrimonio Mundial elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Además, el organismo identifica 55 lugares que corren peligro.

Específicamente, la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro pretende informar a la comunidad internacional sobre las condiciones que amenazan a determinados espacios e inspirar medidas correctivas. En Latinoamérica 6 sitios se inscriben en el listado, conoce cuáles son.

Ciudad de Potosí, Bolivia

Es considerado el mayor complejo industrial del mundo del siglo XVI. Gracias a sus reservas de plata, Potosí se convirtió en una ciudad de gran influencia y aún conserva vestigios de la época de mayor apogeo de la actividad, que disminuyó significativamente después de 1800. 

Comprende las antiguas instalaciones industriales del Cerro Rico, a las que llega el agua por medio de un sistema intrincado de acueductos y lagos artificiales; monumentos; y el barrio colonial con la Casa de la Moneda, la iglesia de San Lorenzo, varias mansiones nobles y los barrios de quienes trabajaban en las minas.

Según la Unesco, muchos de estos edificios tienen un estilo “barroco andino” que incorpora influencias indígenas y reflejan la rica vida social y religiosa de la época. 

El lugar se incorporó en 2014 a la Lista de Patrimonio en Peligro dada la degradación del Cerro de Potosí (también llamado Cerro Rico) por las continuas operaciones mineras que provocaron que partes de la cima de la montaña se derrumbaran, lo cual amenaza a las propiedades y las vidas humanas.

Reserva de la biosfera de Río Plátano, Honduras

Ubicada en la cuenca del Río Plátano en la región de la Mosquitia en el noreste de Honduras, esta reserva comprende 350 000 hectáreas y es el área protegida más grande del país.

El sitio es reconocido como una joya de conservación de la naturaleza ya que alberga uno de los escasos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica y contiene una gama muy diversa de ecosistemas distintos (28 terrestres y 5 marinos) que incluye humedales, sabanas y lagunas costeras. 

Además, su fauna es variada. Por ejemplo, la Unesco asegura que allí se encuentran 721 especies de vertebrados, 411 especies de aves documentadas y 108 especies de reptiles y anfibios.

La propiedad también alberga valores arqueológicos y culturales notables, con numerosos sitios precolombinos y petroglifos, así como las culturas vivas de las más de 2000 comunidades indígenas, agrega la organización.

A pesar de que existe legislación que la protege, la Reserva de la Biosfera Río Plátano se encuentra en peligro desde 2011 como consecuencia de la presión humana que amenaza su integridad. Entre los factores que la perjudican, Unesco menciona la tala de bosques, la invasión agrícola y la extracción ilegal de recursos.

Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, México

más popular

    ver más

    El Golfo de California al anochecer, Punta Chueca, Estado de Sonora, México.

    Fotografía de Lynn Johnson

    Este sitio comprende 244 islas, islotes y zonas costeras situadas en el Golfo de California, al noreste de México. El Mar de Cortés y sus islas han sido calificados como un laboratorio natural para la investigación de la especiación. Casi todos los principales procesos oceanográficos que tienen lugar en los océanos del planeta están presentes en él. 

    Además de su belleza natural, representada por acantilados y playas, el Golfo alberga 695 especies de plantas vasculares, más que en ningún otro bien marino e insular de la Lista del Patrimonio Mundial. 

    También contiene un gran número de especies que le han valido el nombre de "Acuario del Mundo". Allí están presentes 891 especies de peces; el 39% del total mundial de especies de mamíferos marinos; y un tercio de las especies de cetáceos marinos del mundo.

    Conforme al organismo internacional, este sitio se encuentra en la Lista de Peligro desde 2019. Los grandes desafíos a la integridad de las áreas marinas y costeras, explica la Unesco, se derivan principalmente de los desarrollos fuera de las áreas protegidas, sobre todo la pesca, el turismo y el desarrollo costero excesivos.

    Fortificaciones en el Lado Caribe de Panamá: Portobelo-San Lorenzo

    Vista de la fortaleza colonial española, sus cañones apuntando hacia el mar, Portobelo, Panamá.

    Fotografía de Gordon Gahan

    Se trata de fortificaciones ejemplares de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Estas construcciones formaban parte del sistema defensivo creado por la Corona de España para proteger el puerto de Portobelo y la desembocadura del río Chagres, que eran las terminales caribeñas de la ruta transcontinental a través del Istmo de Panamá.

    Estas fortificaciones comenzaron a construirse en 1590 combinando diferentes estilos, algunas de ellas hábilmente integradas en el paisaje natural como parte de su diseño defensivo militar. En las primeras construcciones predominó un estilo militar con rasgos medievales, mientras que en el siglo XVIII se reconstruyeron en estilo neoclásico.

    Según la Unesco, estas fortificaciones son una muestra del genio creativo humano y son clave para la comprensión de la adaptación de los modelos de construcción europeos y su impacto en la transformación del Nuevo Mundo. A su vez, “esta propiedad demuestra la organización estratégica del territorio y representa un concepto importante de defensa y desarrollo tecnológico”.

    El organismo decidió incorporar el sitio a la Lista en 2012 ya que considera que “la integridad de la propiedad se ha visto comprometida en diferentes grados por factores ambientales, la expansión y el desarrollo urbano descontrolado y la falta de mantenimiento y administración”.

    Zona arqueológica Chan Chan, Perú

    El interior del centro principal de la ciudad de Chan Chan, Perú.

    Fotografía de Robert Clark

    Chan Chan fue la capital del Reino Chimú, una comunidad que alcanzó su apogeo en el siglo XV, antes de caer ante los incas. Es considerada la ciudad de arquitectura de tierra más grande de la América precolombina y refleja la integración de la arquitectura simbólica y sacra con el conocimiento tecnológico y la adaptación al medio nativo.

    Los restos de esta vasta ciudad reflejan en su trazado una estricta estrategia política y social, acentuada por su división en nueve ciudadelas o palacios delimitados por altos y gruesos muros de tierra, a menudo decorados con frisos con motivos abstractos

    En las ciudadelas se incluyen templos, viviendas, almacenes, depósitos y plataformas funerarias. También se conservan los restos de los sistemas industriales, agrícolas y de gestión del agua de los Chimú.

    El sitio se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 1986 debido al precario estado de conservación de la arquitectura de tierra y su vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos provocados por el fenómeno El Niño que afecta la costa norte del Perú.

    Además de tales fenómenos, la entidad de las Naciones Unidas advierte que el entorno y la integridad de la propiedad se han visto afectados por prácticas agrícolas ilegales exacerbadas por la resolución pendiente de los problemas de tenencia y reubicación de la tierra, y por la invasión del desarrollo urbano y de infraestructura.

    Coro y su puerto de La Vela, Venezuela

    Coro y su Puerto es un pueblo histórico que se encuentra en la costa del estado Falcón, al occidente de Venezuela y data de los primeros años de la colonización española. Se estableció a partir de 1527 y fue la primera Capital de la Capitanía General de Venezuela y el primer Obispado de América Continental establecido en 1531. Su Puerto de La Vela fue la primera ciudad sudamericana en lograr la independencia de España.

    Cuenta con edificios de tierra tales como viviendas, construcciones religiosas y civiles en una rica fusión de tradiciones locales y técnicas arquitectónicas mudéjares españolas y holandesas que mantienen su diseño original y paisaje urbano. Entre las técnicas tradicionales se incluyen el bahareque (que utiliza barro, madera y bambú), el adobe y la tapia (tierra apisonada).

    Por las lluvias inusuales y los daños posteriores a las ciudades de Coro y La Vela a finales de 2004 y principios de 2005, el sitio del patrimonio mundial fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2005. A su vez, el organismo señala que es vulnerable al impacto producto de la falta de controles urbanísticos.

    más popular

      ver más

      Explorar videos

      Viajes4:00

      Escala por el bien | Thaynara OG

      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados