El aumento del nivel del mar amenaza a este pueblo

Los Gullah Geechee se encuentran entre los más amenazados por el clima en el mundo. Al reconstruir los arrecifes de ostras y limitar el desarrollo costero, esperan poder preservar sus hogares y el patrimonio.

Las Sea Islands, incluyendo la isla Jekyll (Georgia), se encuentran amenazadas por el aumento del nivel del mar causado por el cambio climático. Las personas cuyos antepasados se asentaron en las islas deben contar con la pérdida no solo de sus propiedades, sino de su cultura.

Fotografía de Robert Rausch The New York Times, Redux
Por Melba Newsome
Publicado 2 ago 2022, 08:54 GMT-3

El sol se eleva sobre las marismas de la isla James, tiñendo las nubes bajas de un intenso color naranja y profundizando el tono verde de las hojas de hierba. Bill "Cubby" Wilder, el alcalde no oficial de Mosquito Beach, ya llegó. Está junto a su camioneta en el arcén rocoso de la carretera asfaltada, charlando con varios trabajadores encargados de restaurar edificios que claramente han visto días mejores. "Me gusta levantarme y ponerme en marcha temprano", expresa con una risa ligera. 

A menos de 10 minutos del centro de Charleston (Carolina del Norte), Mosquito Beach se adentra en la marisma de Sol Legare, la pequeña isla barrera encajada entre las islas James y Folly. Mientras pasea por la orilla de la marisma, el amor de este profesor jubilado de 82 años por el lugar se hace evidente.

Se llena de orgullo cuando relata el papel de su familia en la conversión de esta franja de tierra no urbanizada y caminos de tierra en una de las playas negras más destacadas de la época de Jim Crow. Por entonces, desde mediados de los 50 hasta principios de los 70, los autobuses traían a cientos de personas de todo el Low Country para bailar, comer, beber y ver y ser vistos, cuenta Wilder.

"Nos zambullíamos en el muelle e íbamos a nadar y hacíamos carreras de botes cuando la marea estaba alta", recuerda, y agrega: "Podíamos contar con que las mareas eran más altas en septiembre y octubre, pero en los últimos 20 años no sorprende que este escenario se repita cada dos meses".

La latitud, la topografía y la proximidad al océano Atlántico hacen que el tramo de costa que va de Jacksonville (Carolina del Norte) a Jacksonville (Florida), llamado Corredor del Patrimonio Cultural Gullah Geechee, sea especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar, la frecuencia e intensidad de las tormentas, el aumento de las temperaturas y un océano más cálido y ácido.

Fotografía de Robert Rausch The New York Times, Redux , The New York Times, Redux

La zona fue bautizada como Low Country porque gran parte de ella se asienta en el nivel del mar o por debajo de él, que ha subido más de 25 centímetros desde 1950 y, actualmente, aumenta alrededor de 3 centímetros cada dos años.

Según un informe estatal de 2019 sobre el aumento del nivel del mar, Charleston se inunda durante la marea alta al menos una vez a la semana, en comparación con una vez al mes en la década de 1990. Para agravar las dificultades, hay que tener en cuenta la velocidad y el emplazamiento de nuevas viviendas y negocios. Estos datos hacen que el pueblo Gullah Geechee que habita esta zona sea uno de los más amenazados por el clima en el mundo.

"En el transcurso de una sola generación hemos visto una disrupción sin precedentes y un cambio inimaginable", profundiza Kevin Mills, presidente y director ejecutivo del Acuario de Carolina del Sur, un museo costero de investigación, educación y conservación. "Lo que solíamos llamar cortésmente inundaciones molestas ahora es una amenaza recurrente para el comercio, el transporte y la salud pública, y la marejada ciclónica amenaza a los vecindarios históricos". 

Esta constatación ha provocado la colaboración entre científicos, grupos ecologistas, organismos gubernamentales, ONG y miembros de la comunidad como Wilder para buscar formas de apuntalar y proteger la costa. Se están haciendo esfuerzos para repoblar los arrecifes de ostras, que disipan la fuerza de las olas y evitan la erosión, y para preservar las marismas por su capacidad de ayudar a mitigar el cambio climático almacenando carbono, absorbiendo enormes cantidades de agua de lluvia y manteniendo la línea costera mediante el almacenamiento de suelo.

Lora Clarke, científica marina y atmosférica del Pew Charitable Trust, ha notado cambios en los patrones de inundación sólo en los ocho años que lleva viviendo en James Island. "Puedo verlo en mi propio barrio", señala Clarke. "Durante las mareas altas extremas, el agua sube a los patios de mis vecinos".

más popular

    ver más

    Jonathan Wilson, de 6 años, espera que el ferry lo lleve a la escuela desde la isla Sapelo, Georgia, una de las pocas comunidades gullah-geechee que quedan en la costa sureste de los Estados Unidos.

    Fotografía de David Goldman AP Photo

    Clarke supervisa la Iniciativa de Marismas del Atlántico Sur para conservar cerca de medio millón de hectáreas de marismas a lo largo de la costa. "La marisma se desplazará y crecerá de forma natural hacia el interior, siempre que no haya nada que la bloquee", afirma. "Tenemos que... pensar en cómo construimos o modificamos las carreteras y los puentes, para asegurarnos de no bloquear ese flujo natural de las mareas".

    Sin embargo, puede que sea demasiado tarde. Dado que la nueva construcción se ha llevado desde mediados de los 90 a 800 metros de la marisma. Eso contribuye a la evaluación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) que indica que los humedales se están perdiendo al doble de la tasa a la que están siendo restaurados, ya que el desarrollo urbano impide la capacidad de la marisma para moverse tierra adentro. Si no puede expandirse, muere. 

    Un pueblo y su historia

    La gran mayoría de los habitantes de las comunidades históricas del Low Country son descendientes de africanos occidentales que fueron esclavizados en la región del Atlántico Sur hace más de 400 años. Su experiencia en el cultivo del arroz, el algodón y el índigo (o tomate púrpura) sustentó algunas de las plantaciones más ricas del Sur.

    Al final de la Guerra Civil, los ricos terratenientes huyeron de la zona, dejando atrás a miles de personas recién emancipadas. Los antepasados de Wilder se encontraban entre los agricultores negros que compraron pequeñas parcelas de tierra y transformaron la antigua plantación de la isla en un asentamiento de libertos.

    Aislados del continente durante gran parte del siglo siguiente, mantuvieron las tradiciones, la cultura y la religión africanas, y continuaron identificándose como descendientes directos de los africanos occidentales. La lengua gullah geechee, que aún hablan muchos en el corredor o procedentes de él, es un criollo de base inglesa conocido como gullah en las Carolinas y geechee en Georgia y Florida.

    Mary Rivers Legree, cuya familia ha vivido en la misma tierra durante cientos de años, en la Coffin Point Praise House en la isla de Santa Elena. Las Sea Islands de Carolina del Sur y la cultura gullah geechee, que ha perdurado desde los días de la esclavitud, se ven cada vez más afectadas por el cambio económico y social, sin mencionar las tormentas cada vez peores causadas por el cambio climático.

    Fotografía de Hunter McRae The New York Times, Redux

    Mosquito Beach era una tierra de cultivo sin carreteras cuando el tío de Wilder, Andrew "Apple" Wilder, construyó el gran pabellón al aire libre de madera y el paseo marítimo en 1953. La zona pronto contó con un hotel de 14 habitaciones y varios restaurantes, clubes de baile y bares.

    El primer pabellón fue destruido por el huracán Gracie en 1959. Treinta años después, el huracán Hugo arrasó con su reemplazo, dejando los pilotes de madera como el único recordatorio de su existencia. Cuando los funcionarios del condado de Charleston intentaron demoler los edificios abandonados hace mucho tiempo, Wilder solicitó con éxito que Mosquito Beach se colocara en el Registro de Lugares Históricos, logrando salvar los edificios con estructura de madera de la bola de demolición. Las estructuras siguen en pie, pero ¿cómo puede salvar Mosquito Beach y su historia de la doble amenaza del desarrollo y el cambio climático?

    Hace cuatro décadas, la península de Charleston tenía dos tercios de negros, pero esas cifras se han invertido. En la actualidad, más del 70% de la población es blanca, según los datos del censo de 2020, y está creciendo tres veces más rápido que la media nacional, ya que cada vez más gente blanca acomodada construye casas allí. El aumento de los precios de los inmuebles ha expulsado a gran parte de la población históricamente negra de la isla.

    "Durante mi niñez, casi nunca veía a una persona blanca en esta área", repasa Wilder. "Ahora los blancos superan en número a los negros".

    Un cambio de zonificación implementado después del huracán Hugo de 1989 para proteger las propiedades hizo que fuera más difícil para la comunidad nativa permanecer frente al avance de las aguas. "En la mayoría de las zonas negras tienes que elevar los cimientos de tu hogar al menos cuatro metros y medio para evitar las mareas cada vez más altas", dice. Esto "representa un obstáculo para nuestra comunidad porque cuesta de 20 a 30 mil dólares".

    Debido a que la mayoría de los bienes raíces heredados son de propiedad conjunta de, a veces, docenas de descendientes, los ocupantes no pueden vender fácilmente la propiedad o pedir prestado el dinero para mejorar y elevar sus hogares por encima de la línea de inundación sobre pilotes, mientras se van construyendo nuevas viviendas.

    Christopher Richardson creció en James Island y, tras más de 20 años de ausencia, se mudó de nuevo a Charleston en 2018 a un lugar no solo más pálido, sino más congestionado y en peligro que cuando se fue.

    "Es una combinación muy extraña cuando se añade más gente mientras la tierra desaparece", reflexiona Richardson. "Los negros obtuvieron primero esta propiedad porque los blancos no la querían. Ahora, dicen 'oh, sólo estábamos bromeando', porque la quieren recuperar".
     

    Un desplazamiento planificado

    A lo largo de la historia, la gente de color de las comunidades de bajos ingresos ha sido desplazada en nombre del progreso o del bien común. Las comunidades urbanas fueron demolidas para dar paso a las autopistas interestatales y/o arrasadas para mitigar el deterioro urbano. Ahora, la retirada controlada, el movimiento coordinado y deliberado de personas y bienes fuera de peligro, se menciona cada vez con más frecuencia como la solución para que los Gullah Geechee pierdan su isla natal a causa del aumento del nivel del mar inducido por el cambio climático.

    "El retiro planificado es un término cargado porque las comunidades vulnerables de color no tienen la misma agencia en la planificación que otras en barrios más ricos", dice Mills.

    Ya sea que se llame retiro administrado, reubicación estratégica o migración climática, el proceso viene con una gran cantidad de carga legal, logística y financiera. Para muchos Gullah Geechee es especialmente difícil aceptar que se diga a los negros pobres que se vayan mientras los blancos ricos siguen viniendo.

    El quid de la cuestión es cómo alejar a las personas de los lugares de riesgo sin despojarlas de su identidad, cultura y equidad. Gran parte de lo que significa ser Gullah Geechee está arraigado en el lugar; muchos dicen que pedirles que se separen de su tierra ancestral desprecia siglos de apego.

    "El patrimonio y la tierra son muy importantes para mucha gente, como mi bisabuelo, que, incluso antes de cultivar esa tierra, pescaba y cazaba allí", expresa Richardson. "Es algo a lo que todavía estoy conectado. Es muy triste ver cómo todo desaparece".

    El escenario de la isla James se repite en la mayor parte del corredor Gullah Geechee. Otras islas como Amelia, St. Simons, Kiawah, Tybee y Sullivan's se han convertido en destinos vacacionales de lujo. Hilton Head representa la transformación más radical. Tras la construcción del puente a tierra firme en 1956, la isla pasó de ser un enclave remoto con una población mayoritariamente negra a convertirse en los "Hamptons del Sur", con comunidades cerradas, centros comerciales y campos de golf. La población negra, que antes era mayoritaria, ahora sólo representa el 6% del total.

    Un escenario diferente

    El conflicto moderno sobre el desarrollo se desarrolla de forma diferente a dos horas al sur de Charleston, en la isla de Santa Elena. Allí, las leyes de zonificación prohíben los tipos y las ubicaciones de desarrollo que sitúan las infraestructuras y los edificios demasiado cerca de los humedales o de la orilla del mar, lo que agrava los efectos del cambio climático, como las inundaciones. Por ejemplo, en la isla no hay hoteles, complejos turísticos, cadenas de restaurantes ni otros establecimientos que atraigan y alojen a los turistas.

    "Es la única ley de zonificación que he encontrado en el mundo que se centra en la protección y la continuación de una cultura o grupo", destaca Marquetta L. Goodwine, alias Queen Quet. "Por eso Santa Elena no se parece a Hilton Head y no recibe los impactos de las inundaciones como Hilton Head". 

    Marquetta L. Goodwine, también conocida como Queen Quet, encabeza la Nación Gullah-Geechee. En la foto, sostiene unos granos de arroz de reliquia durante un evento en Charleston, Carolina del Sur, el 7 de abril de 2017. El grano se creía extinto hace mucho tiempo hasta que se encontró creciendo en un campo de Trinidad, cuidado por un agricultor descendiente de esclavos, quienes alguna vez vivieron en Georgia.

    Fotografía de Hunter McRae The New York Times, Redux

    Goodwine se ha ganado el reconocimiento mundial en su papel autoproclamado de jefa y jefa de Estado de la Nación Gullah Geechee que ella misma estableció en 2000. (Se trata de un grupo fundado y dirigido por ella, diferente del corredor Gullah Geechee).

    Encontrar esperanza en las soluciones naturales

    Las infraestructuras contra la erosión y las inundaciones tienden a ser grises: cabezales, diques, revestimientos. Pero Dale Threatt-Taylor, de Conservación de la Naturaleza de Carolina del Sur, asegura que puede y debe ser verde.

    "Se ha demostrado una y otra vez que la naturaleza suele tener una solución mejor, y si la imitamos, solemos obtener algo duradero y menos invasivo", agrega Threatt-Taylor. "Nos centramos en cómo podemos poner líneas de costa vivas o utilizar datos topográficos y Sistema de información geográfica (SIG) para saber qué agua debe ir realmente a dónde o cómo restaurar esos humedales para que absorban el agua extra de las inundaciones".

    Muchos grupos y defensores del medio ambiente de la zona han emprendido diversos proyectos de líneas costeras vivas, como la reducción de la pérdida de marismas y la recuperación de las poblaciones de ostras. Las marismas son esenciales para la biodiversidad; sirven de viveros de vida marina para el 75% de las especies de peces comerciales y recreativas. Los participantes en la Iniciativa de Marismas Saladas del Atlántico Sur empezaron a redactar recientemente el plan de conservación y prevén publicar un borrador a finales de este año.

    "Los numerosos beneficios de las marismas saladas han contribuido a reunir a todos estos grupos en una asociación realmente sólida para protegerlas", explica Clarke. "Desde que nos lanzamos oficialmente en mayo de 2021, hemos construido una coalición de casi 200 socios que están todos interesados en proteger la marisma salina".

    En todo el corredor, la gente entiende el papel esencial que desempeñan los arrecifes de ostras en el ecosistema. Filtran el agua, proporcionan hábitat y refugio a peces y crustáceos, y actúan como protección costera contra las tormentas. Todo el ecosistema costero solía estar lleno de arrecifes de ostras, pero la desaparición de los humedales, la contaminación y el aumento de la temperatura del agua hacen que estos delicados bivalvos sean más difíciles de encontrar hoy en día. Durante la primavera y el otoño, los voluntarios ayudan a forrar la costa con superficies duras como rocas y conchas de ostras reutilizadas para que las larvas de ostras tengan algo a lo que adherirse y crecer. En última instancia, los arrecifes actuarán como barreras duras y naturales para proteger las costas de la erosión, la subida de las mareas y las tormentas cada vez más fuertes.

    Ese tipo de medidas mantiene a personas como Goodwine y Wilder optimistas sobre que la marea del desarrollo urbano se esté convirtiendo en una de preservación. "Tenemos más recursos y gente lista que dirá: 'Vamos a ayudar'. La gente finalmente nos está escuchando. ¡El país se está dando cuenta de que esos nativos de la isla de Santa Elena tenían razón!", resalta Goodwine con una risa.

    Como Wilder dedica gran parte de su tiempo a preservar la tierra y la historia de Mosquito Beach, a menudo se pregunta qué está tratando de salvar y para quién. Muchos de la generación más joven muestran poco interés en quedarse en un lugar donde parece no haber nada para ellos y que, de hecho, está desapareciendo bajo las aguas.

    "Los jóvenes no valoran la tierra como nosotros", indica Wilder. "En este momento hay tres casas vacías en la propiedad de Wilder. Cuando los ancianos fallecen, se van y no buscan volver para establecerse".

    Esta historia cuenta con el apoyo de una subvención de la iniciativa Informes sobre el clima de Connected Coastlines del Centro Pulitzer de Información sobre Crisis.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados