El clima cambiante obliga a guatemaltecos a migrar

La sequía y el clima cambiante están dificultando a muchos pequeños agricultores poder alimentar a sus familias.

Por Gena Steffens
FOTOGRAFÍAS DE Gena Steffens
Publicado 25 oct 2018, 17:27 GMT-3
"Sólo llovió tres veces y todos los cultivos murieron. Normalmente, llueve tanto que se pierde la ...
"Sólo llovió tres veces y todos los cultivos murieron. Normalmente, llueve tanto que se pierde la cuenta, pero este año no llovió en absoluto", dice Pascuala Súchite, del pueblo de El Potrerito en la municipalidad de Jocotán, Chiquimula.
Fotografía de Gena Steffens

Eduardo Méndez López levanta su mirada hacia el cielo, esperando ver nubes cargadas de lluvia.

Después de meses de subsistir casi exclusivamente con tortillas de maíz y sal, sus ojos y sus mejillas parecen estar hundidos, su piel se estiró sobre el hueso. La mayoría de sus vecinos se ven de la misma manera.

Es época de la temporada de lluvias en Guatemala, pero en el pueblo de Conacaste, Chiquimula, las lluvias llegaron demasiados meses tarde y luego cesaron por completo. Los cultivos de Méndez López se marchitaron y se murieron antes de producir una sola espiga de maíz. Ahora, con un suministro cada vez más escaso de alimentos y sin fuente de ingresos, se pregunta cómo podrá alimentar a sus seis hijos pequeños.

"Esta es la peor sequía que hemos tenido", dice Méndez López, tocando la tierra reseca con la punta de su bota. "Hemos perdido absolutamente todo. Si las cosas no mejoran, nos veremos obligados a migrar a otro lugar. No podemos seguir así", reconoce.

Guatemala está continuamente incluida entre las 10 naciones más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático. Los patrones climáticos cada vez más imprevisibles han provocado año tras año cosechas malas y la disminución de las oportunidades de trabajo en todo el país, lo que obliga a más y más personas como Méndez López a considerar la migración como un último esfuerzo por escapar de los crecientes niveles de la inseguridad alimentaria y de la pobreza.

Durante la última década, un promedio de 24 millones de personas cada año fueron desplazadas por eventos climáticos en todo el mundo y aunque no está claro cuántos de esos desplazamientos pueden atribuirse al cambio climático provocado por el hombre, los expertos esperan que este número siga aumentando.

Cada vez más, los desplazados buscan reubicarse en otros países como "refugiados del cambio climático", pero hay un problema: la Convención de Refugiados de 1951, que define los derechos de las personas desplazadas, proporciona una lista de cosas de las cuales las personas deben huir para que se les otorgue asilo o refugio. El cambio climático no está en la lista.

Los datos de la Aduana y de la Patrulla Fronteriza muestran un aumento masivo en el número de migrantes guatemaltecos, particularmente familias y menores no acompañados, interceptados en la frontera de los EE. UU. a partir del 2014. No es una coincidencia que el salto coincida con el inicio de condiciones severas de sequía relacionadas con El Niño en el Corredor Seco de América Central, que se extiende a través de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Buscando comprender la tendencia ascendente en la emigración desde esta región, un importante estudio interinstitucional dirigido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas entrevistó a familias de distritos clave en el Corredor Seco sobre las presiones que los obligan a irse. El principal "factor impulsor" identificado no fue la violencia, sino la sequía y sus consecuencias: ni comida, ni dinero, ni trabajo.

Sus resultados sugieren una relación clara entre la variabilidad climática, la inseguridad alimentaria y la migración y proporcionan una ventana aterradora a lo que está por venir cuando comencemos a ver los efectos del cambio climático en el mundo real.

¿Un país en crisis?

Para Diego Recalde, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Guatemala, la tendencia actual de la migración masiva en respuesta a la inseguridad alimentaria y a la sequía es una clara indicación de que el país ha estado avanzando hacia una crisis inducida por el cambio climático para algunos países por algún tiempo.

Las condiciones climáticas adversas en Guatemala afectan la seguridad alimentaria al reducir la producción agrícola tanto en la agricultura comercial como de subsistencia, lo que limita a las oportunidades de trabajo agrícola que constituyen también una parte significativa de la economía nacional.

El aumento de los índices de pobreza y la caída de los indicadores sociales pintan una perspectiva sombría para el país, que tiene el cuarto nivel más alto de desnutrición crónica en el mundo y el más alto de América Latina. De acuerdo al Programa Mundial de Alimentos, casi el 50 por ciento de los niños menores de cinco años de edad se consideran desnutridos crónicos en Guatemala, una medida que alcanza el 90 por ciento o más en muchas áreas rurales.

Para los agricultores de subsistencia como Méndez López que dependen de la lluvia para producir los alimentos que consumen, solo se necesitan unos pocos meses de patrones climáticos erráticos para limitar o impedir por completo su capacidad de poner alimentos en las mesas de sus familias. Con los aumentos en la frecuencia y en la gravedad de las sequías, a Recalde le preocupa que para los sectores más vulnerables de la población, lo peor esté por venir.

"Esto es un desastre nacional", dice. "Debería haber banderas rojas en todo el lugar", agrega.

Los científicos atribuyen las sequías intensas atípicas que comenzaron en 2014, las cuales aceleraron el éxodo de las familias hacia el norte, a los efectos de El Niño, parte de un ciclo climático natural conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que causa oscilaciones entre períodos más fríos y más húmedos y períodos más cálidos y secos en todo el mundo.

Este tipo de variabilidad climática natural ha afectado a Guatemala y a otros países centroamericanos durante cientos, si no miles de años, incluso desempeñando un papel en las mega-sequías que acompañaron el colapso de la antigua civilización maya.

"El clima siempre ha tenido una gran variabilidad aquí", explica Edwin Castellanos, director del Centro para el Estudio del Medio Ambiente y la Biodiversidad de la Universidad del Valle en Guatemala. "El problema ahora es que El Niño y La Niña se han vuelto más fuertes, más intensos, pero también más erráticos".

¿El cambio climático tiene la culpa?

Mientras puede parecer que el cambio climático está impulsando estas grandes variaciones en el clima, es importante hacer una distinción entre los períodos de variabilidad climática y los cambios a largo plazo del cambio climático. Este último se convierte rápidamente en un asunto de política, de negociaciones internacionales y de reclamaciones por pérdidas y daños en virtud del Acuerdo de París.

Si bien los científicos saben que El Niño contribuye al aumento de las temperaturas globales, aún no está claro si el cambio climático inducido por el hombre está causando que los eventos de El Niño se intensifiquen y ocurran con más frecuencia.

“Por definición, el cambio climático normalmente debe modelarse en términos de 50 años. Pero lo que muestran los modelos que debería estar sucediendo en el 2050 ya está ocurriendo ahora", dice Castellanos, refiriéndose a las alteraciones en los patrones de lluvia y en los niveles de aridez en todo Guatemala. "Entonces, la pregunta es, ¿esta variabilidad es más alta de lo normal?"

La falta de información meteorológica histórica demuestra una conexión clara entre el cambio climático inducido por el hombre y el difícil aumento de la variabilidad climática. Sin embargo, a Castellanos, que se encuentra entre los principales expertos de Guatemala en cambio climático, le resulta difícil ignorar las transformaciones que ha experimentado de primera mano a lo largo de su vida.

"Todavía tenemos algunos caminos por recorrer antes de que podamos concluir científicamente que lo que estamos viendo ahora está fuera de lo normal. Pero si sales al campo y le preguntas a alguien si esto es normal, todos dicen que no”.

Ya sea atribuido a los eventos de El Niño o al calentamiento global, lo que está sucediendo en Guatemala pinta una imagen vívida de las vulnerabilidades que están expuestas cuando las sociedades no tienen la capacidad de enfrentar y de adaptarse a un clima cambiante.

Economía vulnerable, pueblos vulnerables

En años anteriores, las familias afectadas por la cosecha de un año malo buscarían trabajo como trabajadores en granjas comerciales, haciendo lo suficiente para comprar alimentos básicos como el maíz y los frijoles. Pero este año, no hay trabajo por encontrar. Incluso las empresas agrícolas comerciales bien establecidas se han visto afectadas por la sequía de este año, al presagiar los problemas más grandes que surgirán a medida que los cultivos sensibles al clima, que constituyen la mayor parte de las exportaciones agrícolas clave de Guatemala (y el mercado laboral nacional), sufran los efectos del aumento de las temperaturas y de los desastres relacionados con el clima cada vez más frecuentes.

Hoy, hacia el final de otra "temporada de lluvias" que no trajo lluvia, muchas comunidades rurales parecen atrapadas en un vertiginoso vórtice de la catástrofe. Los años de clima errático, las cosechas malas y una falta crónica de oportunidades de empleo han socavado lentamente las estrategias que las familias guatemaltecas han utilizado con éxito para hacer frente a uno o dos años de sequías y de fracasos sucesivos. Pero ahora, pueblos enteros parecen colapsarse de adentro hacia afuera a medida que más y más comunidades se quedan varadas, a horas del pueblo más cercano, sin comida, sin trabajo y sin forma de buscar ayuda.

"No hay transporte. La gente se ha quedado sin dinero para pagar el precio del pasaje, por lo que los autos ya ni siquiera vienen más aquí", dice José René Súchite Ramos de El Potrerito, Chiquimula. "Queremos irnos pero no podemos".

Muchos describen la situación actual como la más desesperada que jamás hayan enfrentado. En el asentamiento de Plan de Jocote, Chiquimula, los cultivos de Gloria Díaz no produjeron un solo grano de maíz.

"Aquí, el 95 por ciento de nosotros nos hemos visto afectados por las sequías que comenzaron en 2014, pero este año perdimos absolutamente todo, incluso las semillas", dice Díaz. "Ahora estamos atrapados sin ninguna salida. No podemos plantar la segunda cosecha y nos hemos quedado sin los recursos que teníamos para poder comer”.

Al igual que muchos otros en su comunidad, Díaz ha intentado buscar en el campo raíces silvestres de malanga para intentar evitar la hambruna, pero también se han vuelto escasos. Sin una fuente confiable de agua potable, los comienzos de diarrea y las erupciones en la piel se han vuelto cada vez más comunes, especialmente entre los niños.

En el departamento vecino de El Progreso, la hermana Edna Morales pasa varios días montando un burro en las montañas resecas que rodean el pequeño pueblo de San Agustín Acasaguastlán, en busca de niños desnutridos cuyas familias son demasiado pobres y débiles para buscar ayuda. En esos días, el centro de alimentación nutricional que ella maneja permanece a pleno.

“Estos niños tienen tantos problemas de salud que se ven agravados por la desnutrición crónica y grave. Se les cae el cabello, no pueden caminar ", dice ella. “Al vivir aquí, escuchas sobre muchos casos de niños que mueren por desnutrición. Ni siquiera se lo informan a las noticias”, agrega.

No sólo los niños sufren las consecuencias de la grave escasez de alimentos y de la pobreza abrumadora. En Chiquimula, Díaz muestra una foto reciente del grupo de la organización comunitaria que preside, la Asociación de Mujeres Progresistas de Plan de Jocote. Una por una, señala a las mujeres que han muerto, o que están muriendo lentamente, por causas prevenibles que no se pueden tratar por la pobreza extrema y la desnutrición.

Cuando los agricultores de subsistencia pierden sus cosechas, se ven obligados a comprar los alimentos básicos que normalmente cultivan, a menudo a precios muy altos, para alimentar a sus familias. Sin una fuente de ingresos, este gasto adicional deja a muchos sin los recursos económicos para otras necesidades básicas, como medicamentos o transporte a los médicos.

A medida que el hambre impulsa a los padres desesperados a recurrir a medidas extremas para poder alimentar a sus familias, los robos y los ataques violentos se han disparado.

"La gente de nuestra propia comunidad está empezando a salir a robar a la gente, porque es su única opción", dice Marco Antonio Vásquez, un líder comunitario del pueblo El Ingeniero en Chiquimula.

Migraciones masivas

Muchos consideran que la migración es su última opción, que conlleva riesgos tremendos para su seguridad personal y consecuencias impensables si no pueden completar el viaje.

"Muchas personas se están yendo, muchas más que nunca antes", dice Vásquez. "Hacia los Estados Unidos en busca de un nuevo futuro, llevándose a sus niños pequeños porque se sienten presionados por arriesgarlo todo", agrega.

Aquellos con hogares o pequeñas parcelas de tierra los utilizan como garantía para pagar a los traficantes de personas conocidos como "coyotes" entre $10.000 y $15.000 de dólares a cambio de tres oportunidades para cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. Pero las familias de las regiones más pobres del país a menudo son obligadas a elegir la opción con menos garantías y con los mayores riesgos: ir solo, a veces con niños pequeños a cuestas.

En la ciudad de Guatemala, dos o tres aviones aterrizan en la Base de la Fuerza Aérea de Guatemala todos los días, cada uno con aproximadamente 150 ciudadanos guatemaltecos que han sido deportados o interceptados mientras intentaban cruzar a los Estados Unidos. Muchos huían del hambre y de la pobreza extrema en su país de origen.

Ernesto, quien pidió que se le cambiara su nombre, parecía cansado mientras esperaba en la fila para reclamar la pequeña bolsa que contenía las pertenencias que le habían quitado cuando fue interceptado en la frontera de los EE. UU.- sus cordones, un celular maltratado y una pequeña Biblia. Su familia en Guatemala había puesto su hogar y sus medios de subsistencia en juego, esperando que él pudiera encontrar un trabajo en los EE. UU., lo que le permitiría mantener a su familia en casa. Esta fue la segunda vez que lo deportaron.

"Me queda una oportunidad. Si no lo consigo, estaremos realmente en problemas", sentencia.

Este informe fue respaldado por la International Women´s Media Foundation como parte de su Adelante Latin American Reporting Initiative. Gena Steffens es escritora y fotógrafa radicada en Colombia. Actualmente se encuentra trabajando con una beca de narración en National Geographic Society.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados