
Nobel de la Paz 2025: quién es María Corina Machado, la líder venezolana galardonada con el premio
La política María Corina Machado, a la izquierda, con la bandera de Venezuela al hombro, fue anunciada como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 por el Comité Noruego el viernes 10 de octubre.
El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes 10, a las 11 de la mañana (hora local), en Oslo, la personalidad mundial elegida para recibir el Premio Nobel de la Paz en 2025. Se trata de la líder política María Corina Machado, elegida “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según informa la página web oficial del premio.
En su comunicado oficial sobre la elección, el Instituto Nobel afirma que María Corina “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad” desde el año pasado y que “a pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.
El Nobel destacó su papel en la unión de las fuerzas opositoras en Venezuela, país que desde 2012 está bajo el mando de Nicolás Maduro: “Nunca ha vacilado en resistirse a la militarización de la sociedad venezolana y se ha mantenido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia”, sostiene.

La política María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, es la segunda mujer de América Latina en recibir el Premio Nobel de la Paz.
“¡Estoy en shock!”, dice María Corina Machado sobre el premio. ¿Quién es la ganadora del Nobel de la Paz 2025?
La líder venezolana de 58 años saltó a la fama en 2024 con motivo de las elecciones presidenciales en el país. María Corina se convirtió en la figura más destacada de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro y en la primera persona en muchos años con posibilidades reales de ganar las elecciones por voto popular, explica un artículo de National Geographic España sobre el tema.
“Sin embargo, su candidatura fue invalidada por el régimen de Nicolás Maduro antes de la celebración de las elecciones”, continúa la fuente. “A pesar de ello, Machado impulsó una estrategia inédita: unir a la oposición bajo una misma voz, articulando un movimiento cívico que trascendió partidos y fronteras”, prosigue.
Según informa la BBC británica, el equipo de prensa de la política envió un video a la agencia de noticias AFP este viernes, con motivo de la noticia, en el que María Corina se muestra muy sorprendida por el reconocimiento: “Estoy en shock”, dijo en el mensaje.
Actualmente, Corina vive escondida y “lleva aproximadamente un año trabajando de forma clandestina, debido a la represión de Maduro tras las elecciones pasadas”, explica NatGeo España. “El reconocimiento del Comité Noruego llega, así, no solo por su lucha política, sino por su capacidad de convertir la resistencia en un proyecto colectivo de esperanza”.
(También podría interesarte: Hallazgos paleontológicos: una expedición argentina transmite sus descubrimientos en directo)

Vista del interior del Museo Nobel, una institución situada en el centro de Estocolmo (Suecia), junto a la Biblioteca Nobel.
Cómo se elige al ganador del Premio Nobel de la Paz
Como explica el artículo de NatGeo España, la elección del galardonado con el prestigioso reconocimiento recae en manos del Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco miembros nombrados por el Parlamento de Noruega. “Este premio se entrega cada año como uno de los últimos de la temporada, quedando solo el Nobel de Economía, que se anunciará el próximo lunes (13)”.
El Premio Nobel de la Paz se ha concedido 106 veces a 143 galardonados entre 1901 y 2025, informa la página web oficial de la institución. Se ha reconocido a 112 personas y 31 organizaciones, entre ellas el Comité Internacional de la Cruz Roja, que ya ha recibido el Premio Nobel de la Paz en tres ocasiones (en 1917, 1944 y 1963), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, reconocido con el Nobel en dos ocasiones (en 1954 y 1981).
María Corina Machado es la séptima personalidad de América Latina en recibir el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer nacida en la región en ser reconocida con este galardón.
(Continúa leyendo: Pasó hambre extremo, fue la primera mujer en ganar un Nobel y hoy es la madre de la Física Moderna)
Los otros galardonados latinoamericanos fueron Carlos Saavedra Lamas (escritor y exministro de Relaciones Exteriores de Argentina), en 1936; Adolfo Pérez Esquivel (arquitecto, escultor y activista de derechos humanos argentino), en 1980; Alfonso García Robles (exsecretario de Relaciones Exteriores de México), en 1982; Óscar Arias Sánchez (líder político de Costa Rica), en 1987; Rigoberta Menchú Tum (activista por los derechos humanos, especialmente a favor de los pueblos indígenas de Guatemala), en 1992; y Juan Manuel Santos (economista y ex presidente de Colombia), en 2016.
Cabe destacar que en la edición de este año se recibieron 338 candidaturas, pero la lista de nominados se mantiene en secreto durante 50 años, con el fin de proteger a los candidatos, que suelen ser “activistas medioambientales, defensores de los pueblos indígenas, movimientos feministas y organizaciones humanitarias que actúan en contextos de conflicto o represión”, añade la versión española de National Geographic.
