Obra del pintor español Dióscoro Puebla que representa la primera expedición a las Indias de Cristóbal ...

Cristóbal Colón: 5 mitos y verdades sobre el navegante y su histórico viaje a América

En 1492, Cristóbal Colón zarpó rumbo a la India. Pero sus cálculos no fueron exactos y llegó a la actual América. En un nuevo aniversario de su llegada al continente, conoce cinco mitos y las verdades de su histórico viaje.

Obra del pintor español Dióscoro Puebla que representa la primera expedición a las Indias de Cristóbal Colón y su llegada a Guanahani el 12 de octubre de 1492.

Fotografía de Dióscoro Puebla Dominio Público
Por Redacción National Geographic
Publicado 9 oct 2025, 17:53 GMT-3

Cristóbal Colón (1451-1506) fue un exploradornavegante y almirante “cuyos cuatro viajes transatlánticos (que ocurrieron entre 1492-1493, 1493-1496, 1498-1500 y 1502-1504) abrieron el camino para la exploración, explotación y colonización europea de América”, refiere la Enciclopedia Britannica (una prestigiosa fuente de conocimiento).

La expedición marítima capitaneada por Colón partió el 3 de agosto de 1492 y tenía como fin hallar una nueva ruta de comercio hacia la India. No obstante, el navegante, al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, llegó a la actual América y estableció un contacto que transformó para siempre la historia del mundo.

Pero, a pesar de ser uno de los eventos históricos más estudiados, persisten algunos mitos en torno al explorador y a su famosa expedición. En este artículo, National Geographic indaga sobre alguno de ellos y los datos históricos que los contradicen.

Hasta ahora se desconoce con exactitud el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón (1451-1506). Es probable ...

Hasta ahora se desconoce con exactitud el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón (1451-1506). Es probable que fuera en Génova, aunque también se cree que pudo haber sido español.

Fotografía de Popular Graphic Arts Dominio Público

Mito 1: Cristóbal Colón era español

Aunque a menudo se señala Génova (en la actual Italia) como el lugar de origen de Cristóbal Colóntodavía hay discusión respecto a este punto y a la fecha exacta del nacimiento del navegante, reconoce un artículo de la revista de historia de National Geographic España. De hecho, “se estima que existen 25 teorías contradictorias sobre su lugar de nacimiento, entre ellas Polonia, Gran Bretaña, Grecia, Portugal, Hungría y Escandinavia”, asegura un artículo de la cadena británica BBC. 

Tal como explica el artículo de la cadena británicaun estudio genético reciente realizado por investigadores españoles durante dos décadas concluye que es probable que el navegante fuera español y judío. Según refiere la BBC, Colón “probablemente nació en Europa occidental, posiblemente en la ciudad de Valencia” y podría haber ocultado su identidad judía o convertirse al catolicismo para escapar de la persecución religiosa.

Sin embargo, todavía no existe consenso sobre el lugar exacto de nacimiento del navegante. Y algunas fuentes, como la Enciclopedia Britannica, lo presentan como un “explorador italiano”.

(Podría interesarte: ¿Por qué cada persona tiene una voz diferente? La voz humana es única y versátil, según la ciencia)

Mito 2: Cristóbal Colón fue el primer europeo en llegar a América

Colón no fue el primer europeo en llegar a los territorios de la actual América, pero sí el primero en establecer un contacto entre ambos continentes.

De acuerdo con la Enciclopedia Britannica, Leif Erikson, un explorador nórdico, es considerado ampliamente el primer europeo en llegar a las costas de Norteamérica, siglos antes que el explorador genovés. Pero, a diferencia de Colón, Erikson “no tuvo ningún efecto sobre la población indígena y su posterior regreso a Groenlandia no inspiró nuevas expediciones”, señala la Enciclopedia de la Historia Mundial, un sitio de referencia que se ocupa de difundir información histórica.

Por el contrario, Colón es reconocido por establecer el primer contacto entre Europa y América, conocido como “intercambio colombino”, en el que “personas, plantas, tecnología y otros aspectos de la cultura pasaron entre el Viejo y el Nuevo Mundo, transformando a ambos y sentando las bases de la era moderna”, refiere la fuente histórica.

más popular

    ver más
    Se conoce como “intercambio colombino” a la transferencia de plantas, animales y enfermedades entre Europa y ...

    Se conoce como “intercambio colombino” a la transferencia de plantas, animales y enfermedades entre Europa y África y las Américas.

    Fotografía de L. Prang & Co., Boston Dominio Público

    Mito 3: La expedición de Colón partió en tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María

    La expedición de Colón partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera, en la actual Huelva, España, señala un artículo del Gobierno de México.

    Los navegantes partieron en tres embarcaciones, pero solo dos de ellas eran carabelas (naves de casco estilizado y calado reducido con capacidad para entre 20 y 30 marineros, de acuerdo con NatGeo España). Estas eran la “Pinta” (al mando de Martín Alonso Pinzón) y la “Niña” (a cargo de Vicente Yáñez Pinzón).

    En tanto, Cristóbal Colón viajó en otro tipo de embarcación, una nao llamada “Santa María”. Tal como explica el artículo, en comparación con las carabelas, las naos eran buques más grandes y robustospreparados para resistir travesías extensas con cargas valiosas, además de ofrecer la capacidad para albergar una tripulación más numerosa.

    La elección de ambos tipos de embarcación fue estratégica, señala NatGeo, ya que estaba previsto que las carabelas pudieran adelantarse, reconocer la costa y moverse con rapidez en aguas desconocidas, “mientras que la Santa María, como nao capitana, aseguraba el transporte de provisiones y la tripulación principal”.

    Réplica de los tres barcos que participaron en el primer viaje de Cristóbal Colón, en el ...

    Réplica de los tres barcos que participaron en el primer viaje de Cristóbal Colón, en el Muelle de las Carabelas (Palos de la Frontera, España).

    Fotografía de Edward the Confessor CC BY-SA 4.0

    Mito 4: La reina Isabel la Catolica empeñó sus joyas para financiar el viaje de Cristóbal Colón

    Un mito muy difundido señala que la reina Isabel se ofreció a empeñar sus joyas para costear el viaje de Colón. No obstante, se trata de un mito “difundido por primera vez por Bartolomé de Las Casas en el siglo XVI”, asegura Britannica. Aunque la reina ofreció apoyo financiero al navegante, su aporte fue limitado y hubo otros patrocinadores.

    De acuerdo con la Enciclopedia, “los consorcios creados por un funcionario del tesoro real y compuestos principalmente por banqueros genoveses y florentinos de Sevilla” aportaron dinero para equipar la expedición. Además, el propio Colón aportó más de un tercio de la suma contribuida por el rey y la reina.

    Cristóbal Colón arrodillado ante la reina Isabel I de Castilla. Aunque la reina apoyó financieramente el ...

    Cristóbal Colón arrodillado ante la reina Isabel I de Castilla. Aunque la reina apoyó financieramente el viaje del navegante, no empeñó sus joyas.

    Fotografía de Dominio público

    Mito 5: Cristóbal Colón demostró que la Tierra era redonda

    En 1492 la creencia de que la Tierra era plana no persistía. Para entonces, la ciencia había logrado demostrar la forma esférica del planeta, de manera que el aspecto de la Tierra no era cuestionado, agrega un artículo publicado en el sitio web de la NASA.

    No obstante, agrega la agencia espacial estadounidense, la cuestión en 1492 era el tamaño y la posición de la costa este de Asia. “La estimación (de Colón) del tamaño del grado y de la circunferencia de la Tierra era aproximadamente un 25 % menor”. En efecto, “el punto en disputa no era la forma de la Tierra, ni la idea de que ir hacia el oeste acabaría llevando a Japón y China, sino la capacidad de los barcos europeos para navegar tan lejos en mar abierto”.

    Tal como apunta la fuente, es probable que los eruditos españoles contemporáneos a Colón tampoco conocieran la distancia exacta hasta la costa este de Asia, “pero creían que era significativamente mayor que la proyección del explorador”.

    cuando la tripulación de las tres embarcaciones se amotinó no fue por temor a navegar “más allá del borde” de la Tierra, sino “porque se estaban quedando sin comida y agua y no había posibilidad de obtener nuevos suministros a una distancia navegable”, finaliza la NASA. 

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados