Qué es el Tratado de Tlatelolco y qué establece respecto a las armas nucleares en Latinoamérica

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares es una buena ocasión para aprender más sobre este tratado que se convirtió en referencia internacional.

Por Redacción National Geographic
Publicado 25 sep 2024, 15:00 GMT-3
En la imagen, un símbolo de la paz en la Plaza de las Tres Culturas, en ...

En la imagen, un símbolo de la paz en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México (México), durante la ceremonia protocolaria para conmemorar los 52 años de la firma del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Fotografía de Milton Martínez Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (CC BY 2.0)

Aunque la historia de las armas nucleares es breve (la primera bomba atómica detonó en 1945), el mundo sabe que sus efectos son devastadores, por eso el desarme es un objetivo global. Aun así, más de la mitad de la población mundial aún vive en países que tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Latinoamérica, el Tratado de Tlatelolco fijó un objetivo para prohibir estas armas en la región.

Desde el siglo pasado, diferentes tratados procuraron regular la existencia del armamento nuclear. Entre ellos, destaca el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. En ocasión del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se conmemora el 26 de septiembre, conoce de qué se trata.

Arriba, un conjunto de imágenes tomadas durante la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967.

Fotografía de Milton Martínez Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (CC BY 2.0)

Qué es el Tratado de Tlatelolco

El Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como Tratado de Tlatelolco, es un acuerdo firmado el 14 de febrero de 1967 en Tlatelolco, en la Ciudad de México, que estableció la primera zona libre de armas nucleares en un área altamente poblada, de acuerdo con la ONU.

Tal como describe el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), un organismo establecido en 1969 por las partes contratantes para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Tratado, este acuerdo “prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en la región de América Latina y el Caribe”. A la vez, los países asociados se comprometen a aplicar la energía nuclear en beneficio de la humanidad.

Según se lee en el texto del Tratado, los signatarios “se comprometen a utilizar exclusivamente con fines pacíficos los materiales e instalaciones nucleares que se encuentren bajo su jurisdicción”, y a prohibir e impedir en sus respectivos territorios el ensayo, uso, fabricación, producción o adquisición de cualquier arma nuclear.

También según el texto del Tratado, “las Partes Contratantes se comprometen a abstenerse de emprender, alentar o autorizar, directa o indirectamente, o participar de cualquier manera en el ensayo, uso, fabricación, producción, posesión o control de cualquier arma nuclear”.

El acuerdo de 1967 fue impulsado por el ex canciller mexicano Alfonso García Robles, quien en 1982 recibió el Premio Nobel de la Paz por el impacto positivo mundial del Tratado, rememora el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México.

Según la entidad mexicana, este acuerdo fue modelo para otras regiones del mundo que también establecieron sus propias zonas libres de armas nucleares.

(Ver también: Quién fue Emiliano Zapata, el héroe y mártir de la Revolución Mexicana)

¿Qué países forman parte del Tratado para el desarme nuclear en Latinoamérica? 

más popular

    ver más

    En esta fotografía, las banderas de los 33 países signatarios del Tratado de Tlatelolco ondean en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México (México).

    Fotografía de Milton Martínez Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (CC BY 2.0)

    Conforme al OPANAL, la zona de aplicación del Tratado de Tlatelolco es mayor a los 20 millones de kilómetros cuadrados, en donde habitan más de 600 millones de personas, e incluye áreas oceánicas y los territorios nacionales de los 33 países de la región.

    En específico, según detalla la Organización de las Naciones Unidas, los Estados Partes del Tratado son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, ChileColombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, ParaguayPerú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, UruguayVenezuela.

    Actualmente, la sede del OPANAL se ubica en la Ciudad de México. Y su órgano supremo es la Conferencia General, que celebra reuniones ordinarias cada dos años, aunque también puede celebrar sesiones extraordinarias cuando así lo disponga el Tratado de Tlatelolco o las circunstancias lo requieran.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados