Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Craig Cutler
Una vista de la selva amazónica desde una torre de investigación, Brasil.
El Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia alberga una gran colección de aves en su biblioteca. Buenos Aires, Argentina.
Selección de medicamentos contra el cáncer.
Durante la cirugía, Bren Bauer calma su dolor con un juego de realidad virtual llamado SnowWorld. Bauer participó en un estudio según el cual la realidad virtual podría disminuir la necesidad de anestesia general, lo que reduciría tanto los riesgos, como los costos.
A dos horas al noroeste de Manaos, Brasil, una torre de acero de 40 metros se eleva desde un área prístina del bosque tropical. Construida en 1979, la torre se había utilizado durante mucho tiempo para rastrear el intercambio de dióxido de carbono entre los árboles y la atmósfera, pero más recientemente se ha utilizado para la investigación pionera en entomología.
Mover pasajeros por los cielos sin combustibles fósiles es un desafío enorme, especialmente para los vuelos de larga distancia. Para vuelos más cortos, muchas empresas, incluida Wisk, una start-up de California, están diseñando aviones eléctricos. El avión de Wisk, que vuela sin piloto, puede despegar y aterrizar verticalmente, eliminando la necesidad de una pista.
Durante una cirugía ortopédica en el Centro Médico Harborview de UW Medicine en Seattle, el paciente Brent Bauer se distrae jugando al SnowWorld, un juego de realidad virtual (RV). Bauer sufrió fractura de varios huesos tras caerse desde una altura de tres pisos, pero cuando le sacaron el tornillo estabilizador de la pelvis no le facilitaron el juego de RV. "El dolor fue tremendo", sostuvo. El otro tornillo se lo sacaron mientras jugaba al SnowWorld. "Logré distraerme mucho y el dolor fue mucho menor", señaló.
Cinco robustos pájaros carpinteros (Campephilus robustus) en un cajón de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Los museos permiten mantener un registro de la biodiversidad moderna, y lo que revelan suele ser preocupante. En 2018, Birdlife International informó una disminución del 40 por ciento de las 11.000 especies de aves del mundo.
Los científicos todavía están tratando de rastrear los orígenes del SARS-CoV-2, y se ha postulado que el murciélago grande de herradura que se muestra en la foto sería una de las posibles causas. Este ejemplar conservado de un Rhinolophus ferrumequinum, parte de la colección del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, fue recogido en Uzbekistán en 1921.