Perú: Los glaciares andinos se derriten y los pueblos originarios deben cambiar sus rituales centenarios

La festividad de Qoyllur Rit’i ("Estrella de Nieve" en quechua) es una celebración religiosa anual que ha sido parte integral de la tradición y las creencias andinas. Ahora, el cambio climático y la COVID-19 amenazan su continuidad.

Por Amanda Magnani
FOTOGRAFÍAS DE Armando Vega
Publicado 19 abr 2021, 20:04 GMT-3, Actualizado 1 jun 2021, 13:50 GMT-3
"Desapareció. Y nos preguntamos qué sucedió", señala Richart Aybar Quispe Soto, que ha participado de la ...

"Desapareció. Y nos preguntamos qué sucedió", señala Richart Aybar Quispe Soto, que ha participado de la peregrinación por más de 35 años. "Dirían 'la culpa es del pecado", pero no fue el pecado, fue el calentamiento global".

Fotografía de Armando Vega

Nota del editor: En este artículo podrás descubrir el trabajo del fotógrafo mexicano y explorador de National Geographic, Armando Vega, cuyo proyecto recibió el apoyo de National Geographic Society.

Durante la noche, los creyentes usaban el reflejo de la luna en cascada sobre los picos cubiertos de nieve como guía para ascender por el sagrado glaciar Colque Punku. La tradición data de siglos de peregrinaciones de varios grupos indígenas en los Andes que han caminado por el valle Sinakara en Perú durante los cuatros días que duran las festividades religiosas del Qoyllur Rit’i (que en quechua significa "Estrella de Nieve").

"Cuando vas a Qoyllur Rit’i, estás en un espacio diferente", explica Richart Aybar Quispe Soto, que ha participado del peregrinaje por más de 35 años. "Llegas ahí y te transformas. Voy para estar en la nieve, para estar cerca de las estrellas, para estar cerca de la luna. Voy para ver el primer rayo del sol al amanecer, para esperar con gran devoción, para regresar purificado. Allí arriba, renacemos".

Armando Vega, fotógrafo mexicano y explorador de National Geographic.

Fotografía de National Geographic

El festival de Qoyllur Rit’i ha sido parte integral de la tradición y creencias andinas. Antes de la pandemia por la COVID-19, alrededor de 100.000 peregrinos se abrían paso por el distrito Ocongate en las zonas montañosas del sur en la región de Cusco, Perú. No se sabe si el festival se llevará a cabo formalmente este año.

En los últimos años, Colque Punku ha perdido algo de su esplendor. La nieve que se transforma en hielo y que forma el glaciar se está derritiendo. Los investigadores han determinado que los glaciares tropicales en los Andes peruanos han disminuido su tamaño en alrededor de un 30 por ciento en los últimos años.

"Espero que la muestra de devoción de los peregrinos a un elemento de la madre tierra pueda cambiar la percepción que tienen las personas sobre la naturaleza, no solo como recurso para ser explotado en nuestro beneficio, sino también como regalo que debe ser conservado, como una ventana hacia el espíritu humano", explica el fotógrafo mexicano y explorador de National Geogrpahic Armando Vega, que ha estado documentando la tradición Qoyllur Rit’i desde 2017.

más popular

    ver más

    Un danzante de la nación Paruro es bendecido con agua bendita durante una misa en el santuario Qoyllur Rit'i. Los peregrinos, en especial los danzantes, tienen fe incondicional en el Señor de Qoyllur Rit'i desde que son muy pequeños. "Mi padre y mi tío danzaban, y se convirtieron en grandes jefes de la nación. Me dijeron que, cuando mi madre estaba embarazada... me gustaba bailar hasta en su panza porque, cada vez que escuchaba un Wayri o un Chaquiri, me entusiasmaba en la panza y comenzaba a moverme", cuenta Jeremy Said Chacon Delgado, que, a los 7 años de edad, también se convirtió en bailarín.

    Fotografía de Armando Vega

    La celebración, que tradicionalmente se lleva a cabo a finales de mayo o principios de junio, mezcla las creencias del catolicismo romano con las indígenas, y honra tanto a Jesucristo como al área del glaciar, que se considera sagrada entre los locales. Una parte central de la celebración es la peregrinación al santuario en la base de la montaña donde una roca representa la imagen de Jesucristo, conocida como el Señor de Qoyllur Rit’i. Los creyentes danzan y oran durante toda la noche, y piden tener salud, paz y prosperidad.

    "No estamos perdiendo el suelo en el que caminamos. Estamos perdiendo a nuestra madre", señala sobre el glaciar en derretimiento Hélio Regalado, que ha participado de la peregrinación durante 10 años como bailarín Wayri Chunchu.

    Los bailarines trasladan una cruz al amanecer como parte de cuatro días de festividades religiosas conocidas como Qoyllur Rit’i ("Estrella de nieve" en quechua).

    Fotografía de Armando Vega

    Aybar Quispe, otro de los danzantes indígenas conocidos como los guardianes del glaciar, menciona que lo entristece saber que el hielo en derretimiento implica que las generaciones futuras no experimentarán este ritual, el mismo tipo de limpieza de la nieve con la que él fue bendecido al crecer.

    "Si el glaciar desapareciera, no perdería mi fe si no pudiese ir a Qoyllur Rit’i, pero sí me sentiría desconsolado", explica. "Una parte de mi desaparecería".

    Los Andes, la cadena montañosa más larga del mundo, se extiende por siete países latinoamericanos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Perú. El 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo están en Perú y varios estudios han advertido sobre la rápida velocidad del derretimiento del hielo en la región

    Eso ha modificado algunos de los antiguos rituales.

    El glaciar Colque Punku en el valle Sinakara, Perú.

    Fotografía de Armando Vega

    En 2004, en un esfuerzo por ralentizar la velocidad del derretimiento del glaciar, los organizadores del festival prohibieron la práctica en la que se cortaban bloques de hielo para compartir con la comunidad porque se creía que el agua descongelada tenía poderes sanadores. "Muchos han llorado. Llanto desconsolado porque es una tradición de cientos de años, pero teníamos que tomar la decisión de frenar", explica Norberto Vega Cutipa, presidente del Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllur Rit’i.

    Los peregrinos recuerdan las gruesas capas de hielo de los años anteriores cuando el glaciar estaba a una corta distancia del santuario y la luna iluminaba el camino. 

    Marcelino Lopez Ancali, de la nación Wayri Chunchu, parado frente al glaciar Colque Punku en el que fue bautizado de niño. El área rocosa antes estaba cubierta de hielo. "En los últimos cinco o siete años, el clima ha cambiado. El frío y el calor son muy diferentes". Culpa a la contaminación por el clima cambiante. "No sé cómo podemos prevenirlo. A veces las personas no toman conciencia y no recogen ni reciclan los plásticos; los arrojamos en cualquier lado y contaminamos el medioambiente... ahora el sol no es lo que debería ser. Es tan fuerte, te quema. El frío también. Ya no es como debería ser".

    Fotografía de Armando Vega

    "Hace unos años, cuando subí, no necesitamos linternas para hallar el camino, como necesitamos hoy", menciona Quispe. "Teníamos suficiente luz proporcionada por el glaciar. Cuando llegábamos a la noche, la luna comenzaba a elevarse (la luna madre) y, poco a poco, parecía que fuese de día. Era como el paraíso, un sueño".

    "Describir cómo el glaciar solía ser es como intentar explicarle los colores a una persona ciega", señala el hijo de Quispe, José Isaac Quispe Peralta, también bailarín. "Es imposible".

    más popular

      ver más

      DESCUBRE MÁS SOBRE GLACIARES

      El último glaciar de Venezuela está a punto de desaparecer

      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados