Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Armando Vega
Con martillos y cinceles, el bloque es separado cuidadosamente de la roca que lo rodea.
Antes de transportarse, los bloques de roca deben ser recubiertos por el bochón, una armadura de arpillera y yeso que protege a los fósiles durante el viaje.
Con herramientas pesadas, la dura roca que contiene los huesos es cortada y reducida. De esta manera se definen los bloques que contienen los fósiles.
Una vértebra de un dinosaurio Saurópodo o “de cuello largo” emerge de entre las rocas de Formación Toqui.
Santiago Miner busca pequeños huesos en las montañas de la Formación Toqui. Detrás, se pueden apreciar las montañas nevadas de la Cordillera de Los Andes.
El campamento está alejado del sitio dónde suelen emerger los fósiles. Hasta allí, los exploradores llegan en caballos.
Imagen aérea del Volcán Tupungato. Este tipo de imágenes les permitió a los montañistas saber exactamente cuánta nieve se iban a encontrar en el viaje. Desde aquí se ve la ruta que la expedición tomó para llegar a la cumbre.
Hernán Puga Plaza y Manuel Mira, guías de montaña del equipo de Asesores Andinos, transportan alimentos, equipo de montaña y equipo médico al campamento a 5.200 metros sobre el nivel del mar.
Por la noche, el campamento de Los Penitentes brilla a unos 4.414 metros sobre el nivel del mar. Al fondo, hacia el norte, está la montaña Sierra Bella con una altitud de unos 5.275 metros sobre el nivel del mar; al noroeste (centro izquierda), la montaña Polleras alcanza los 5.993 metros. Ambas se encuentran entre las montañas más prominentes de los Andes centrales de Chile.
Los caballos y las mulas cargados con el equipo utilizado durante la expedición atraviesan el Mal Paso, un tramo estrecho y resbaladizo del recorrido. Al fondo en dirección noroeste, la montaña Sierra Bella, con una altitud de 5.275 metros.