"La investigación filosófica es un elemento central en la historia intelectual de muchas civilizaciones", afirma la ...

¿Existe un antídoto filosófico contra la soledad? Qué dice la filosofía sobre estas 5 temas controvertidos

El pensador británico John Armstrong analiza con su mirada analítica para NatGeo algunos de los temas más relevantes de la actualidad con motivo del Día Mundial de la Filosofía.

"La investigación filosófica es un elemento central en la historia intelectual de muchas civilizaciones", afirma la Enciclopedia Británica.

Fotografía de Dominio público Dominio Público
Por Redacción National Geographic
Publicado 19 nov 2025, 12:02 GMT-3

"La investigación filosófica es un elemento central en la historia intelectual de muchas civilizaciones". Con esta definición de la Enciclopedia Británica ya es posible comprender la importancia de la filosofía en la existencia humana, presente en sociedades muy antiguas como la griega o el Imperio Romano.

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) instituyó el Día Mundial de la Filosofía, que se celebra anualmente el tercer jueves de noviembre, con el fin de fomentar el pensamiento crítico filosófico y reforzar la importancia de las enseñanzas de figuras esenciales en este campo.

Entre ellos se pueden citar a la filósofa moderna y científica política Hannah Arendt; al conocido pensador alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900); o a figuras clásicas como Epicteto (50-130 d. C.) y Aristóteles (384 a. C. a 322 a. C.).

Para debatir un poco más sobre la importancia de la filosofía, incluso en la actualidad, ante tantos cambios sociales como los impactos causados por el cambio climático o la popularización de la inteligencia artificialNational Geographic entrevistó al pensador, profesor y filósofo británico John Armstrong, cofundador de The School of Life y autor de libros como "El poder secreto de la belleza" y "El arte como terapia".

Él expone sus opiniones sobre temas clave como el antropoceno, la tecnología, la soledad y la relación entre el bien y la belleza.

NatGeo: Vivimos en la era del Antropoceno, en la que la acción humana es la fuerza dominante que da forma al planeta. ¿Cuál es la principal responsabilidad ética que surge de esta condición sin precedentes? ¿Es una ética de preservación, reparación o una forma completamente nueva de interactuar con la naturaleza?

John Armstrong: Es muy tentador pensar en deberes éticos hacia el planeta, pero hay un peligro: esto hace que las personas que no asumen mucha responsabilidad práctica sean consideradas inmorales. Pero, a menudo, son estas personas a las que sería útil llegar.

El valor que más me gustaría fomentar es la elegancia: la belleza lograda con medios mínimos. No debemos hacer que llevar una vida menos consumista parezca un deber doloroso, sino el subproducto de una visión más refinada de la felicidad.

El filósofo británico John Armstrong.

El filósofo británico John Armstrong.

Fotografía de Juliana Lubini Divulgación

Algoritmos

NatGeo: Usted sostiene que el carácter es la "arquitectura" de nuestras vidas mentales. En un mundo de algoritmos que moldean nuestros deseos y opiniones, ¿quién es el principal arquitecto de nuestro carácter hoy en día? ¿Seguimos siendo nosotros mismos, o hemos externalizado esa construcción a las plataformas digitales?

John Armstrong: Profundicemos un poco en lo que es un algoritmo. En última instancia, es solo una recomendación sobre a qué prestar atención a continuación.

El programa de filosofía de la Universidad de Oxford, por ejemplo, es un algoritmo, ya que dice: después de examinar este argumento, haz esta prueba, entonces se recomienda otro libro o idea en función de tu rendimiento. En este sentido, un comerciante de vinos tiene un algoritmo: si te ha gustado este vino, ¿qué tal si pruebas este otro?

El problema de los algoritmos digitales es su total falta de preocupación por el bienestar o el desarrollo a largo plazo. No hay amor ni visión orientada a un buen desarrollo detrás de ellos; solo dicen que parece que haces "mucho X", así que "aquí tienes más X, un X más intenso". Por lo general, es lo contrario de la educación.

Con ello, en lugar de que nuestros caracteres se expandan, se profundicen y maduren con la experiencia, nos volvemos más limitados y frágiles.

NatGeo: Usted defiende una correlación entre el Bien y lo Bello, sugiriendo que la belleza y la estética sirven como un camino hacia una vida más significativa, feliz y ética. ¿Podría explicar mejor cómo se relacionan la Ética y la Estética en su pensamiento?

John Armstrong: La mayoría de las veces, la ética (lo que es bueno) y la estética (lo que es bello) parecen muy distantes entre sí. Esto se debe a que el materialismo puro ve la belleza como un lujo. La imagen de "hacer el bien" suele centrarse en ayudar a las personas materialmente. Pero la belleza, si lo permitimos, toca el alma y es fundamental para el anhelo humano.

Una sociedad sana no podría basarse únicamente en la prosperidad material. La belleza es gracia, ternura, armonía y generosidad (todos ellos ideales éticos); debe animarnos a interiorizar estas cualidades en nuestros propios pensamientos y acciones.

Soledad

NatGeo: varios estudios muestran que la soledad se ha convertido en una epidemia en muchos países de todo el mundo y ahora está afectando a las poblaciones más jóvenes, especialmente a los hombres. ¿Cómo puede la filosofía ayudar a revertir esta situación?

John Armstrong: Puedo intentar aportar una idea extraña sobre este tema. Tiene que ver con un episodio del antiguo programa de coches "Top Gear". El programa estaba dirigido directamente a los hombres jóvenes. En ese episodio, los presentadores conducen coches deportivos a gran velocidad por una colina y, en un momento dado, comienza a sonar una música clásica increíblemente bella: es una pieza majestuosa y celestial.

Estoy seguro de que muchos jóvenes que nunca habían escuchado esa música se sintieron profundamente conmovidos. Empezaron a darse cuenta de que hay más cosas en la vida que mantenerse en forma o jugar a videojuegos. Sería estupendo pensar en amistades forjadas en torno a decir (tímidamente) "Me ha encantado, ¿a ti no?".

NatGeo: En la era digital, nuestra "ágora", es decir, nuestro espacio para el debate ético, ha migrado a las redes sociales. ¿Cómo ha distorsionado o transformado nuestro capacidad para dialogar sobre el bien y el mal este cambio de una arquitectura física a un espacio virtual?

más popular

    ver más
    Hoy en día, el espacio para el debate se ha trasladado a las redes sociales. Según ...

    Hoy en día, el espacio para el debate se ha trasladado a las redes sociales. Según John Armstrong, este lugar no promueve un buen intercambio de ideas y opiniones: "El debate es una habilidad significativa y cuidadosa, en la que es necesario comprender lo que dice el otro, filtrar lo que puede ser importante y plantear objeciones bien dirigidas", afirma.

    Fotografía de Dominio público Dominio público

    John Armstrong: En el pasado, los guardianes de la cultura podían tener sus defectos, pero por lo general eran personas cultas y serias, preocupadas por no cometer errores y que se esforzaban mucho por presentar hechos correctos y argumentos lógicos.

    Existía una visión generalizada de que, obviamente, muchos temas importantes debían debatirse de forma inteligente, pero la verdad sobre ellos era compleja. Las personas con visiones simplistas eran consideradas incultas, sin derecho inherente a difundir ampliamente sus ideas de bajo nivel.

    Aunque tengamos derecho a nuestras propias ideas, por muy tontas que sean, no existe un derecho sensato a difundir las ideas de alguien por los cuatro rincones del mundo. 

    El espacio digital no promueve el debate, ya que el debate es una habilidad significativa y cuidadosa, en la que hay que comprender lo que dice el otro, filtrar lo que puede ser importante, plantear objeciones bien dirigidas y esperar el mismo trato a cambio. Básicamente, no hay mucho dinero que ganar con este tipo de intercambio.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Salud
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados