¿Cómo ganarse la confianza de un jaguar? El diario de una bióloga que convive con el felino más grande de América

Después de más de 13 años de trabajo observando de cerca a estos animales, la bióloga Lilian Rampim cuenta cómo es su día a día y cómo intenta ganarse la confianza de los jaguares.

Por Redacción National Geographic
Publicado 28 nov 2025, 17:00 GMT-3
Las jaguares (Panthera onca) se pueden encontrar en América, desde el norte de México hasta el ...

Las jaguares (Panthera onca) se pueden encontrar en América, desde el norte de México hasta el sur de Argentina, y están más presentes en Brasil, como la registrada arriba, en el bioma del Pantanal - qué es el mismo ecosistema del Chaco en Bolívia y Paraguay.

Fotografía de Lucas Morgado

Respetar el hábitat natural del animal, acercarse poco a poco creando una verdadera relación de confianza a lo largo del tiempo, pertenecer al entorno del animal sin interferir en sus hábitos... Esta es la base de la “aclimatación”, un método respetuoso de convivencia entre los seres humanos y los animales salvajes utilizado por algunos investigadores para estudiar el felino más grande de América, el jaguar (Panthera onca).

El animal es tan representativo de la fauna americana que se encuentra en unos 18 países del continente y tiene una efeméride dedicada a él: el Día Internacional del Jaguar, establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Celebrada anualmente el 29 de noviembre, la fecha refleja la importancia del jaguar, un depredador que se encuentra en la cima de la cadena alimentaria y que es también el tercer felino más grande del mundo, solo por detrás del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo), tal y como explica la página web Animal Diversity Web (ADW), una enciclopedia en línea mantenida por el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos.

Estar atenta a este majestuoso animal es precisamente el trabajo de Lilian Rampim, bióloga especializada en Manejo de Animales Silvestres por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC), que lleva más de 13 años trabajando sobre el terreno en el Pantanal brasileño. Lilian adoptó la metodología de habituación para estudiar al jaguar.

Pero, ¿cómo es convivir a diario en busca de un jaguar, uno de los carnívoros terrestres más grandes del planeta?

Para responder a esta pregunta, National Geographic conversó en exclusiva con Lilian Rampim. Ella cuenta un poco de su día a día y lo que ha descubierto sobre los hábitos de los jaguares que viven en libertad en la selva. También revela cómo logró ganarse la confianza de estos maravillosos animales salvajes y cuál es la situación actual de estos felinos en medio de tantas amenazas causadas por los humanos.

Una de las jaguares identificadas que pasó por el método de habituación de Onçafari, en el ...

Una de las jaguares identificadas que pasó por el método de habituación de Onçafari, en el Pantanal brasileño.

Fotografía de Eduardo Fragoso

Cómo es el trabajo de ganarse la confianza de los jaguares

Es en Onçafari donde la bióloga aprendió y sigue el método de habituación en Brasil; pero la entidad también tiene asociaciones con países vecinos de América del Sur, como Bolivia y Paraguay, además de actuar en otros biomas de Brasil como el Cerrado, la Amazonia y la Mata Atlántica.

Actualmente, trabaja como directora de Ciencia y Ecoturismo de Onçafari, una institución sin ánimo de lucro pionera en el país en reunir la conservación de la fauna silvestre, el turismo sostenible, la investigación científica, la reintroducción en la naturaleza, la educación y la promoción social. 

Pero todo comenzó con una invitación de Onçafari que recibió en 2012, cuando Lilian se mudó de São Paulo para entrar en el universo de los jaguares salvajes que viven en libertad en plena naturaleza en el Pantanal, en el estado de Mato Grosso do Sul.

Desde entonces, Lilian convive a diario con los animales del Pantanal, especialmente con el jaguar: "Poco a poco nos ganamos la confianza de los animales, que nos permiten estar presentes en su entorno, principalmente el de los jaguares. Es impresionante lo que hemos conseguido con el tiempo", afirma la bióloga.

más popular

    ver más
    La bióloga de Onçafari Lilian Rampim en el campo, en el Pantanal, realizando radiotelemetría, que busca ...

    La bióloga de Onçafari Lilian Rampim en el campo, en el Pantanal, realizando radiotelemetría, que busca la señal VHF de los jaguares que llevan collares de seguimiento.

    Fotografía de Colección personal

    En 2012, comenzó el estudio de campo en la región del Caiman Pantanal. "Fue un trabajo lento, recorrimos kilómetros y kilómetros buscando algún jaguar. Ya teníamos una idea aproximada de dónde podrían estar y logramos colocar un collar de monitoreo VHF a una hembra. Pasábamos noches y noches buscando para ver si encontrábamos a Esperanza, que fue nuestro primer jaguar en ser habituado", explica Lilian.

    Implementar la metodología de habituación en el Pantanal fue un proyecto piloto de Onçafari. Lilian y su equipo se ganaron la confianza de los jaguares de la región al acercarse un poco cada día. "Realmente se trata de un trabajo para que el animal se acostumbre a la presencia humana en el mismo entorno", afirma la bióloga.

    Al principio, Lilian y un conductor se detenían a más de 200 metros del jaguar y permanecían quietos. Poco a poco simulaban un ruido, una tos, para observar la reacción del animal, que al principio reaccionaba, pero luego se acostumbraba.

    "La primera vez que realmente me quedé a 12 metros de un jaguar fue después de estar trabajando nueve meses en el Pantanal", cuenta la bióloga. "Es un proceso lento, pero ¿cuál es la belleza de la habituación? Se transmite de generación en generación en los animales", dice.

    Esto significa que Esperança, una de las primeras jaguares observadas, "comenzó a enseñar a sus cachorros que ese coche con personas ya no era un problema", informa la bióloga. "Natureza, la hija mayor de Esperança, ya lo entendía y también lo "enseñaba" a sus crías".

    Las jaguares trepan y se posan sobre los árboles con frecuencia, no solo para esconderse, como ...

    Las jaguares trepan y se posan sobre los árboles con frecuencia, no solo para esconderse, como explicó la bióloga Lilian Rampim.

    Fotografía de Lucas Morgado

    Las verdades y los estereotipos sobre los jaguares

    Al comienzo del proceso de habituación de los jaguares, Lilian observó que algunos estereotipos comunes sobre ellos no eran tan realistas como se pensaba en relación con la vida libre de estos grandes felinos.

     "Solo salíamos por la noche para intentar avistar algún jaguar, pero tuvimos que cambiar de estrategia. Siempre se dice que los jaguares son nocturnos, que no tienen hábitos arborícolas (de quedarse en los árboles) y que son solitarios, pero en mi primer mes allí ya derribamos esos estereotipos", revela.

    Con la observación continua, se pudo constatar que el jaguar no es exclusivamente nocturno; camina y caza durante el día, especialmente por la tarde, y muchos avistamientos ocurren en este período. También descubrió que los jaguares utilizan los árboles no solo para esconderse, sino también como una extensión de su territorio. Suben y se quedan en los árboles para marcar su presencia y afilar sus garras, como "grandes gatos", explica la bióloga.

    Otro punto importante que solo se pudo comprender con la observación cercana fue que los jaguares no son esencialmente solitarios. "A veces, se mueven en pequeños grupos. No son tan gregarios como los leones, pero los jaguares pueden ser muy tolerantes entre sí", cuenta Lilian. "He visto, por ejemplo, siete jaguares comiendo el mismo cadáver al mismo tiempo, compartiendo pacíficamente la comida", afirma.

    Además, algunos animales caminan juntos, ya sea ocasionalmente o siempre. "Aquí tenemos dos machos que no se sabe si son hermanos, pero que caminan juntos todo el tiempo. También tenemos un caso de adopción de una cría, una ‘tía’ que adoptó a la cría de su hermana que la abandonó", cuenta la bióloga.

    (Descubre más: Secretos bajo tierra: impactantes grabaciones de la RattleCam muestran la vida social oculta de las serpientes)

    Cómo la habituación, el ecoturismo y la educación contribuyen a proteger a los jaguares

    Conocido por diferentes nombres en las distintas regiones donde se encuentra, como jaguar, jaguaretê, yaguareté, canguçu, pintada, pinima, pinima-malha-larga y pixuna—, el jaguar es un animal carnívoro y depredador que se encuentra en la cima de la cadena alimentaria, reinando de forma absoluta en los entornos donde vive y alimentándose de pequeños armadillos y coatíes, llegando incluso a caimanes y tapires.

    En la foto, el registro de una jaguar madre y su cachorro en libertad en la ...
    Dos jaguares bebiendo agua juntos en un río del Pantanal brasileño.
    Izquierda: Arriba:

    En la foto, el registro de una jaguar madre y su cachorro en libertad en la naturaleza.

    Fotografía de Rafael Del
    Derecha: Abajo:

    Dos jaguares bebiendo agua juntos en un río del Pantanal brasileño.

    Fotografía de Eduardo Fragoso

    Por ello, controlan las poblaciones de presas y son de extrema importancia para el equilibrio de los ecosistemas en los que se encuentran. Los jaguares son carnívoros estrictos, es decir, se alimentan exclusivamente de carne, informa ADW.

    Pero como el Pantanal brasileño está actualmente repleto de propiedades privadas, la mayoría dedicadas a la ganadería, es lógico que un animal como el jaguar acabe siendo visto como un "peligro" para el ganado, especialmente para los terneros.

    Por eso, además de las investigaciones científicas realizadas por el instituto, el desarrollo del ecoturismo consciente en el Pantanal promovido por Onçafari, así como el proceso educativo gestionado por ellos en la región a través de conferencias y cursos, ayuda a la protección de los jaguares, mostrando que los animales salvajes pueden ser una fuente de vida en lugar de una amenaza, especialmente para los ganaderos locales.

    Pero además de la caza de jaguares, hay otras amenazas que hacen que el felino esté en la lista roja marcado como vulnerable (en el Pantanal es su clasificación). La deforestación y los incendios forestales son grandes peligros para ellos, y el equipo de Lilian también trabaja para evitar el fuego, que es algo lamentablemente común en la región del Pantanal.

    "La protección de la fauna está directamente relacionada con la preservación de su hábitat, por lo que hemos creado un frente contra incendios para monitorear las áreas en riesgo debido al calentamiento global. La formación de brigadas y el uso de tecnología son fundamentales para la prevención y la lucha contra los incendios forestales", afirmó.

    Además, el equipo también trabaja en la reintroducción de jaguares huérfanos en la naturaleza, un proceso complejo que ha supuesto un año de adaptación y aprendizaje, y que ha dado como resultado nuevas generaciones de jaguares en libertad. 

    "Siento un amor platónico por los jaguares. No saben quién soy, pero a través de mi comportamiento, les estoy dando todas las señales del mundo de que pueden confiar en mí, de que están a salvo, ¿sabes?", concluye Lilian.

    Entrevista realizada por Juliane Albuquerque, editora adjunta de National Geographic Brasil.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Salud
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados