
Abeja melipona y melífera: 3 diferencias entre la abeja sagrada maya y la abeja de la miel
Una colonia de abejas siendo retirada de la pared de una casa en Berkeley, California, Estados Unidos.
Las 20 000 especies de abejas que existen en el mundo son tan importantes para el planeta que se han ganado un día especial en el calendario: el 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, una efeméride impulsada por las Naciones Unidas para “crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible”.
En definitiva, estos pequeños seres vivos garantizan la polinización, ofrecen productos como miel y cera e incluso son importantes a nivel cultural, como la abeja melipona (Melipona beecheii), también llamada “abeja sagrada maya” cuyo vínculos con esa sociedad tiene cientos de años de historia. Tanto es así que, según un artículo publicado en el sitio web del Gobierno de México, en la época prehispánica los mayas “realizaban en su honor entre cuatro y seis ceremonias al año”.
En esta fecha, conoce más sobre dos de las especies más conocidas de abejas: las meliponas y las abejas melíferas o de la miel (Apis mellifera), cómo distinguirlas, dónde encontrarlas y qué productos se obtienen de ellas. Aunque parecidas a simple vista, tienen diferencias que van más allá del aguijón.

Las mujeres de un colectivo de apicultoras mayas trasladan los panales de sus abejas a nuevos troncos de árbol.
1. Abejas meliponas y melíferas: cómo distinguirlas físicamente
Las abejas meliponas y las melíferas tienen semejanzas. Por ejemplo, tienen alas y pelos en la parte superior del tórax. Sin embargo, es posible distinguirlas mirando en detalle.
Una primera diferencia es su tamaño: las meliponas, a veces llamadas “jicote manso”, miden entre 8 y 11 milímetros de longitud, siendo las obreras un poco más grandes que las abejas reinas. Mientras que las obreras de Apis mellifera son más pequeñas (adultos de 10 a 15 mm de largo) que las reinas (18 a 20 mm), describen EncicloVida (una plataforma digital para conocer a las especies de México) y Animal Diversity Web, una base de datos en línea sobre conservación de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Pero la principal diferencia física entre ambas reside en que la Melipona beecheii no posee aguijón funcional (aunque eso no es un problema para ella, ya que si necesita defenderse puede “morder” aquello que represente una amenaza, explica un artículo del Gobierno mexicano). En cambio, las hembras de Apis Mellifera tienen un aguijón con veneno.


Arriba, una abeja obrera adulta, Apis mellifera.
Vista de cerca de la abeja melipona (Melipona beecheii).
2. Dónde viven las abejas meliponas y las abejas melíferas
M. beecheii “se distribuye naturalmente desde México hasta Costa Rica, en regiones tropicales y subtropicales”, describe EncicloVida. “La especie es aparentemente rara de encontrar en estado silvestre, incluso en áreas forestales, tiene una mayor preferencia por los árboles para construir sus colonias seguido de las oquedades de rocas”, completa la fuente.
En tanto, A. mellifera es originaria de Europa, África, Oriente Medio y Asia occidental, conforme a la ficha del animal publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pero fue introducida a otros continentes a partir del siglo XVII, y actualmente se encuentra en todo el mundo, incluyendo América del Norte y del Sur, Asia oriental y Australia, agrega ADW.
(Podría interesarte: ¿Nos acercamos al límite científico de la potencia de un huracán?)

Apicultoras mayas del Colectivo de Apicultores Koolel Kab vierten miel de una colmena almacenada en un tronco de árbol.
3. Qué producen las abejas meliponas y qué productos se obtienen de las melíferas
Ambas especies cumplen un rol fundamental en la polinización. Además, las dos producen miel, polen, cera y propóleo. Pero solo la abeja melífera produce jalea real.
Otra diferencia notable es la cantidad de miel que producen. De acuerdo con un artículo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, una colmena de melipona produce un litro y medio de miel al año, una cantidad reducida en comparación con las melíferas, que son capaces de producir hasta 30 litros de miel anuales.
“A pesar de que la producción de miel es menor, esta (la miel de las meliponas) es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades”, sostiene el organismo mexicano. Además, continúa el artículo, “el polen de las meliponas tiene un valor proteínico 50 % mayor que el del resto de las abejas”.
Sumado a eso, una investigación publicada en 2018 en la revista científica LWT en la cual se evaluaron mieles poliflorales de las abejas Apis mellifera y Melipona beecheii de Cuba concluyó que “ambos tipos de miel resultaron ser importantes fuentes de compuestos bioactivos”, aunque la miel de M. beecheii mostró valores más altos de capacidad antioxidante total, así como una mayor actividad antimicrobiana, por lo que “es una fuente importante de compuestos bioactivos con propiedades biológicas relevantes”.
