Las mejores fotografías de 2018 - Parte IV
Las 100 mejores imágenes del año de National Geographic seleccionadas entre 107 fotógrafos, 119 artículos y más de dos millones de fotografías.
Por Susan Goldberg
Publicado 4 dic 2018, 17:29 GMT-2

Las estudiantes de Spelman Mecca McFadden, Kalin Tate y Safiyyah Logan estuvieron horas confeccionando sus trajes del grupo de Morehouse para la fiesta de fin de año de la fraternidad Alpha Phi Alpha.
Fotografía de Nina RobinsonEn la aldea de Qalahye Panjah, en el corredor Wakhan de Afganistán, las mujeres wakhi preparan comida para celebrar la festividad musulmana de Eid-al-Adha, la Fiesta de Sacrificio. Las mujeres se pasan tazones de "murciélago", una mezcla tradicional hecha con harina, agua, mantequilla y sal.
Fotografía de Matthieu PaleyYasmin Morales Torres, de 41 años, lava la ropa a mano en su patio en Playa El Negro, un vecindario en la ciudad de Yabucoa, Puerto Rico. Hasta marzo, el área todavía seguía sin electricidad desde la tormenta.
Fotografía de Carol Guzy, National GeographicReza Manafzadeh trabaja en una huerta de árboles frutales a orillas del lago Urmia de Irán, un lago salado donde los cultivos se riegan con un nuevo método: agua reciclada de una fábrica, que se transporta en un camión cisterna. "Estoy muy preocupado por el futuro de mi hijo", comenta. "Si no hay agua en Irán, nuestros niños perderán interés por su país".
Fotografía de Newsha TavakolianLeyla Sonkuş recoge hojas de uva en la llanura de Harran, en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Los habitantes de Siria e Irak se quejan de que las represas de Turquía afectan los flujos de agua de los ríos Éufrates y Tigris, y ponen en peligro las tierras de cultivo y el suministro de agua potable limpia.
Fotografía de Mathias DepardonLas cuatro letras del código genético (A, C, G y T) se proyectan en Ryan Lingarmillar, una ugandesa. El ADN revela lo que el color de la piel oculta: Todos tenemos ancestros africanos.
Fotografía de Robin HammondLa astronauta italiana Samantha Cristoforetti tiene el récord del segundo vuelo espacial ininterrumpido más largo realizado por una mujer; pasó 199 días en la Estación Espacial Internacional en 2015. (Peggy Whitson de la NASA superó ese récord con cien días en 2017). Según Cristoforetti, durante el vuelo, cambió su percepción del tiempo de la humanidad en la Tierra. Cuando las enormes fuerzas geológicas que han esculpido el planeta se ven en un solo pantallazo, los eones sobre los que construimos pirámides y rascacielos se vuelven casi indistinguibles. Es como si, desde su punto de vista, todos nuestros monumentos se hubiesen creado de la noche a la mañana.
Fotografía de Martin SchoellerKatie Stubblefield posó para este retrato antes de recibir un trasplante de rostro. Su cara se ve dañada, pero la fotógrafa Maggie Steber también quiso capturar "su belleza interior, su orgullo y su determinación".
Fotografía de Maggie SteberUn año antes del trasplante de rostro, Katie y sus padres, Robb y Alesia Stubblefield, disfrutan de un día soleado de primavera y toman una siesta en un parque cerca de la Clínica Cleveland. Con Katie en silla de ruedas, exploraron el parque, pasearon entre árboles y pájaros cantores. La salida fue luego de que Katie hubiese pasado un mes en el hospital. Para enderezar sus ojos, le hicieron una cirugía en la que le implantan lo que se conoce como un dispositivo de distracción. En los tres años anteriores a su trasplante, Katie fue internada en el hospital más de doce veces.
Fotografía de Maggie SteberDieciséis horas después de una operación de trasplante en la Clínica Cleveland en Ohio, los cirujanos retiran el rostro del donante. Impresionados, todos los miembros del equipo se quedan en silencio mientras se fotografía la cara. Los cirujanos pasarían 15 horas más implantando el rostro en Katie Stubblefield.
Fotografía de Lynn JohnsonDecididos a ayudar a su hija a vivir una vida normal y feliz, Robb y Alesia suspendieron sus propias vidas durante más de cuatro años después del trasplante de cara de Katie. Superando el agotamiento, confiando en su fe en Dios, acompañaron a su hija a interminables citas y sesiones de terapia. Ya están buscando formas de mejorar la visión de Katie, y consideran la posibilidad de un trasplante de ojos. Esperan poder quedarse Cleveland cerca de la clínica y de los médicos de Katie.
Fotografía de Maggie SteberEn Suecia, cientos de niños inmigrantes cuyas familias han sido deportadas han contraído el síndrome de resignación, un trastorno desconcertante en el que el niño simplemente se abstrae del mundo, no reacciona ni siquiera ante estímulos dolorosos, y debe ser alimentado con suero, a veces durante años. "Ella ahora no está sufriendo", afirma Elisabeth Hultcrantz, médica de Leyla Ahmed, una refugiada siria de 10 años.
Fotografía de Magnus WennmanAlthea Tolidanes, de ocho años, mira videos en medio de las sábanas, almohadas y cortinas que le ha regalado su padre. Arjay, su padre, trabaja en una hamburguesería en Arabia Saudita y envía estos regalos para compensar largas ausencias. Pero Althea dice que no quiere ir a la escuela, para que su padre pueda volver a casa y no tenga que ganar dinero para pagar las cuotas escolares.
Fotografía de Hannah Reyes MoralesLos cadetes de una academia marina mercante cerca de Manila se entrenan para uno de los trabajos más prestigiosos para los trabajadores de la diáspora. Aquellos que tienen éxito pueden acceder a una vida de clase media para él y sus familias. A nivel mundial, una cuarta parte de los trabajadores marinos proviene de Filipinas.
Fotografía de Hannah Reyes MoralesUnos 20,000 musulmanes asistieron a una oración matutina el año pasado en el Angel Stadium en Anaheim, California, para celebrar Eid al-Fitr. En esta fecha, los musulmanes suelen vestir sus mejores prendas. La oración marca el comienzo de tres días de celebración y banquetes. En los EE. UU., el feriado no suele ser reconocido por los empleadores o las escuelas, por lo que la mayoría de los musulmanes debe tomarse unos días para poder celebrar.
Fotografía de Lynsey AddarioLos estudiantes de primer año ingresan en la capilla de Morehouse College, denominada así por Martin Luther King, Jr., cuyas palabras están grabadas en la pared. La universidad para hombres tiene como objetivo desarrollar personas disciplinadas que lleven una vida de erudición y servicio.
Fotografía de Radcliffe “Ruddy” RoyeEn el corredor de Wakhan, Sidol (izquierda), Jumagul (centro) y Assan Khan (derecha) regresan en sus yaks después de monitorear el crecimiento de los pastos en los terrenos más bajos. Los wakhi apartarán a los rebaños de los pastizales para poder cosechar el pasto, secarlo y utilizarlo para forraje en los meses de invierno.
Fotografía de Matthieu PaleyEl sol sale en Wyoming detrás de unos urogallos que se pavonean con el pecho hinchado y la cola extendida.
Fotografía de Charlie Hamilton JamesCon el pelaje recién mudado, una fila de pingüinos macarrones recorre la cresta de un antiguo cráter de volcán en la isla subantártica de Marion. Detrás de ellos está el "Anfiteatro", una serie de terrazas en el cráter desgastado. "Es realmente impresionante escuchar el sonido que hacen todos los pingüinos desde este medio cráter de varios niveles", comenta el ecologista Otto Whitehead.
Fotografía de Thomas PeschakDurante la temporada de reproducción, unos 150,000 alcatraces pululan por la isla Bass Rock de Escocia en el Fiordo de Forth. En invierno, las aves se desplazan hacia el sur, hasta África occidental. Para tomar esta imagen, el fotógrafo Stephen Wilkes y un asistente arrastraron su equipo 122 pasos cuesta arriba y se instalaron cerca de las ruinas de una iglesia a unos 1,8 metros de distancia de las aves que estaban anidando. De pie en el suelo rocoso durante 28 horas sin dormir, tomó unas 1.176 fotos. "Es como un estado meditativo. Estás en alerta y viendo todo", comenta. Para lograr esta imagen, seleccionó unas 150 fotos.
Fotografía de Stephen Wilkes