Mes de la Mujer: 4 líderes nativas que preservan los pueblos amazónicos

Apoyadas por un programa de conservación destinado a proteger la mayor selva tropical del mundo, las mujeres nativas utilizan sus conocimientos ancestrales para preservar el medio ambiente y sus expresiones culturales.

Por Redacción National Geographic
Publicado 28 mar 2023, 08:23 GMT-3
Althea Harding es una líder karib de la tribu kwebana de Guyana. Su objetivo es ayudar ...

Althea Harding es una líder karib de la tribu kwebana de Guyana. Su objetivo es ayudar a las mujeres de su comunidad a salir del círculo de la violencia doméstica y la vulnerabilidad.

Fotografía de Cesar Martinez Conservation International

En el corazón de la Amazonía boliviana se conserva una planta endémica por su capacidad para salvar vidas. Sus defensoras son un grupo de artesanas locales que luchan por proteger esta flora. En Ecuador, otro grupo de mujeres utiliza conocimientos ancestrales para cuidar parte de la selva, mientras que en Guyana, las líderes nativas quieren sacar a los pueblos autóctonos de la vulnerabilidad mediante la educación.

Estos son algunos puntos clave de proyectos innovadores gestionados por mujeres de pueblos originarios que toman la iniciativa para conservar su hogar y su cultura en la selva amazónica.

"Todo lo que forma parte del ecosistema tiene una razón de ser, una función que cumplir, incluso los seres humanos. Si queremos conservar este ecosistema, hay que cuidar y preservar cada pequeño animal o planta", afirma Elibeth Peredo, de 40 años, líder de la etnia Mojeño Trinitario que vive en Beni (Bolivia), mientras juega con un delfín rosa de peluche en una entrevista por videoconferencia con National Geographic.

El juguete, que acompañó a Peredo durante toda la conversación, forma parte de una colección desarrollada por ella y otras artesanas en un proyecto que pretende proteger la fauna local y preservar al mismo tiempo un importante rasgo cultural del pueblo mojeño. "Nuestro lema es 'tradición sin extinción'", afirma.

Como ella, docenas de mujeres dirigen proyectos en comunidades de siete países que albergan la mayor selva tropical del mundo en el marco de la iniciativa Nuestros Bosques del Futuro-Amazonía Verde, un programa de incentivos de la ONG con sede en Estados Unidos, Conservación Internacional (CI), cuyo objetivo es proteger ecosistemas críticos que proporcionan alimentos y agua, sostienen las economías y regulan el clima.

El programa pretende conservar hasta el 12% de la selva amazónica (unos 73 millones de hectáreas) de aquí a 2025 y funciona proporcionando herramientas, formación y financiación a las iniciativas de conservación de 27 grupos nativos y comunidades locales. 

(Lee también: Conozca cinco destinos de turismo sostenible en la Amazonia)

Las mujeres nativas desempeñan un papel clave en la conservación del medio ambiente

Para que la conservación se haga realidad, uno de los pilares del proyecto de la ONG es situar a las mujeres entre las responsables de la toma de decisiones. "Las mujeres nativas desempeñan un papel destacado en la gestión del medio ambiente, luchan contra las amenazas y protegen sus territorios de la violencia", afirma Bruna Pratesi, coordinadora de gestión de filiales de Amazonía-Verde.

Según la coordinadora, también son clave en la gestión de la tierra y el conocimiento de las plantas y su entorno, cómo funcionan sus familias y cuáles son sus necesidades. "Así que estas mujeres están a la vanguardia del trabajo local", señala.

En esta misma línea, ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, afirma que las mujeres tienen conocimientos y experiencia únicos y, por lo tanto, su inclusión en los procesos de toma de decisiones es fundamental para una acción climática eficaz. A nivel local, ONU Mujeres asegura que la participación del género fenemino en la gestión de los recursos naturales está asociada a mejores resultados en materia de conservación medioambiental y cultural.   

Desde 2021, el proyecto Amazonía Verde ha apoyado a más de 60 mujeres nativas en el fortalecimiento de su liderazgo, el uso de los recursos naturales y la producción sostenible, al utilizar el conocimiento y la sabiduría ancestrales como base de sus estrategias.

"Nuestros proyectos se basan en integrar a más mujeres, ya sean adultas, mayores o jóvenes, en un propósito de preservar nuestras tradiciones, usos y costumbres, nuestra propia lengua y nuestra nacionalidad", indica Katty Guatatoca, de 30 años, turismóloga, nativa de la etnia quechua de Pastaza (Ecuador), una de las mujeres líderes seleccionadas para el programa de CI. 

Izquierda: Arriba:

Katty Guatatoca, mujer indígena quechua de Pastaza (Ecuador), una de las mujeres líderes seleccionadas para el programa Nuestro Futuro Bosques-Amazonia Verde.

Fotografía de Sebastian Espin Conservation International
Derecha: Abajo:

Para conservar la fauna amazónica sin afectar a parte de su cultura, el proyecto de Elibeth tiene como lema "Tradición sin extinción". En la foto, Elibeth posa con un traje típico de su etnia.

Fotografía de Cesar Martinez Conservation International

Preservar la Amazonía y el modo de vida quechua

El proyecto del que se encarga Guatatoca trabaja en fortalecer las habilidades de las mujeres de su comunidad basándose en los conocimientos ancestrales de su pueblo. "En la comunidad tenemos mujeres artesanas, que conocen la medicina natural y entienden la gastronomía tradicional. El proyecto es una forma de conservar nuestra nacionalidad y todo lo que forma parte de ella, nuestras costumbres, nuestra lengua, tradiciones, nuestros cultivos y nuestros bosques", afirma Guatatoca en una entrevista con este medio.

Cuenta orgullosa que hoy su iniciativa tiene el apoyo de 23 mujeres de su comunidad, cuyas actividades incluyen el desarrollo de la cocina local, una red de apoyo a las mujeres vinculadas a planes de trabajo urbano, el apoyo a la producción local de alimentos, la educación medioambiental y la producción y venta de artesanía hecha con plástico reciclado. 

"Mi deseo es que cada vez más mujeres se impliquen y piensen en alternativas de preservación. Porque se avecinan cosas duras", advierte, y continúa: "Nuestro presente está maltratado por el extractivismo, el daño medioambiental y la pérdida de las culturas tradicionales. Combinar ideas y conocimientos de mujeres, incluso de otras nacionalidades, para pensar en soluciones como un solo pueblo, un solo continente, es lo que me motiva."

más popular

    ver más

    Katty es turismóloga y su proyecto es desarrollar la economía local basada en los conocimientos ancestrales de su pueblo, con especial atención a la preservación de la fauna y flora amazónicas.

    Fotografía de Sebastian Espin Conservation International

    Mujeres en puestos directivos: ¿Cómo mantener la tradición sin perjudicar a la fauna local?

    Por su parte, el proyecto dirigido por Peredo, en Bolivia, tiene la misión de preservar los animales amazónicos sin que desaparezca por ello cierta tradición del pueblo mojeño trinitario. 

    De acuerdo a su relato, los nativos que viven en la región del Beni, en la Amazonía boliviana, tienen una danza típica llamada Danza de los Macheteros, habitual en rituales religiosos, festividades y bodasLos macheteros, que ejecutan la danza, llevan grandes y coloridos tocados hechos tradicionalmente con plumas de guacamayos, como el guacamayo de garganta jacinto (Ara glaucogularis), que solo se da en esta pequeña zona del centro-norte de Bolivia.

    "Los ornamentos utilizan las plumas más grandes y frondosas de los guacamayos, y dicha sustracción provocaba la muerte de muchas aves. Esto dificultaba su apareamiento porque varias de ellas solo tienen una pareja durante toda su vida", explica Peredo. 

    En su proyecto, la líder nativa involucró artesanos y artesanas de la comunidad para fabricar un tejido con el que se pueden hacer plumas sintéticas y así preservar a las aves amazónicas. "Desarrollamos un plumaje muy parecido al real que se puede lavar, quitar, cambiar y guardar", explica. Hoy, el uso de plumas reales en adornos solo está permitido a los ancianos de la comunidad de Peredo. Todos los adornos nuevos se hacen con material sintético. "Con esto, creo que estamos en camino a lograr el objetivo de mantener la 'tradición sin extinción'", explica.

    Elibeth Peredo, líder del grupo étnico Mojeño Trinitario, representa la Danza de los Macheteros cuyo adorno principal es el atuendo que se observa en su cabeza y que se realiza a partir de plumas de guacamayos. Su iniciativa está cambiando dicho escenario.

    Fotografía de Cesar Martinez Conservation International

    Además de adornos, el equipo de artesanos también produce animales disecados del guacamayo de garganta jacinto y otros animales amazónicos, como el delfín rosado de río, que sirven para divulgar información sobre la conservación. "Son productos secundarios que ayudan en el objetivo de concienciar a la comunidad y a los visitantes sobre la conservación de nuestra hermosa Amazonía y también fortalecen la economía de la comunidad", dice Peredo mientras señala un muñeco de peluche de un guacamayo colocado hábilmente como telón de fondo de la videoconferencia. 

    El conocimiento de la medicina natural fomenta la conservación de plantas endémicas

    También en Bolivia, Evelyn García, líder nativa de la etnia monkosh chiquitana que vive en el territorio nativo de Lomerío, ha dirigido un proyecto en el que combina el conocimiento de la flora local, la conservación del medio ambiente y un mayor acceso a la atención sanitaria en la comunidad.

    La planta conocida como "kutuki", explica García, se utiliza para preparar una mezcla de sabor fuerte que suele emplearse para combatir enfermedades respiratorias y resfriadosDurante la pandemia de Covid-19, esta medicina natural se utilizó para prevenir y tratar la enfermedad. Según García, la mezcla ayudó a reducir la gravedad de la pandemia en su comunidad y en los pueblos vecinos.  

    "Tuvimos que recurrir a los conocimientos de nuestros antepasados, nuestros padres y abuelos, que conocían la importancia de este medicamento para tratar las afecciones respiratorias", explica García a National Geographic

    La forma de preparar el remedio se hereda de generación en generación. García indica que el kutuki debe hervirse o macerarse y combinarse con otras hierbas locales y alcohol. También se puede incluir limón o miel para ayudar al sabor.

    El proceso de elaboración de la medicina lo realizan íntegramente los lugareños, y se presta especial atención a la gestión sostenible de los recursos. "Lo que hacemos es recolectar la planta natural por el bosque, elegimos las de hojas más grandes y dejamos las más pequeñas para poder utilizarlas siempre sin riesgo de que desaparezca", explica García. El siguiente paso es iniciar un cultivo familiar de kutuki. 

    Izquierda: Arriba:

    Evelyn García, dirigente indígena de la etnia monkosh chiquitana, situada en Bolivia.

    Derecha: Abajo:

    El remedio elaborado con la planta kutuki es eficaz para combatir las enfermedades respiratorias y fue esencial para los lugareños en plena pandemia de la COVID-19.

    FOTOGRAFÍAS DE Cesar Martinez Conservation International

    Las mujeres nativas protegen su cultura al aprender a leer y escribir

    El proyecto dirigido por Althea Harding, de 35 años, maestra de primaria y miembro de la tribu nativa karib que vive en la aldea de Kwebana, en Guyanase centra en la capacitación de las mujeres de su comunidad

    "Muchas sufrían abusos, violencia doméstica, eran madres adolescentes como yo y por eso no tenían oportunidad de cualificarse", explica Harding en una entrevista telefónica con National Geographic. "Sin cualificación, muchas acabaron por abandonar la comunidad y nuestra cultura comenzó a desaparecer. El objetivo es que sean independientes y puedan participar en la comunidad sin ponerse en una situación vulnerable", añade. 

    El proyecto consiste en clases de alfabetizacióntalleres de artesaníaactividades físicas los fines de semana y sesiones de lectura. "De este modo, desarrollamos ciertas habilidades que pueden garantizar el sustento de estas mujeres para que puedan cuidar de sí mismas y de su familia. Así mantendremos viva nuestra comunidad y nuestra cultura", afirma Harding. 

    Además de la titulación, Harding también pretende dejar constancia histórica de la cultura caribe al transmitir al papel la lengua nativa hablada. "Crear un lenguaje escrito para la lengua karib es importante para evitar que desaparezca, pero no es fácil", dice Harding y continúa: "Lo que hago es traducir los sonidos a una ortografía cercana a la del inglés, para que cualquiera pueda leer y saber pronunciar esa palabra".

    Con un registro, Harding espera que sea más fácil preservar los conocimientos ancestrales y culturales de su comunidad. "La lengua transmite gran parte de nuestra identidad y es importante para unirnos más como pueblo y evitar que se pierda la sabiduría ancestral", subraya. 

    Retrato de Althea Harding, becaria de Conservation International. Althea es una profesora que quiere utilizar su liderazgo para registro escrito de la lengua karib que se habla en su comunidad.

    Fotografía de Cesar Martinez Conservation International

    Empoderar a las líderes nativas impulsa a las nuevas generaciones 

    Trabajan para preservar sus hogares y tradiciones y comparten la misión de capacitar a los adultos y las niñas de sus comunidades para garantizarles un futuro con mayores oportunidades

    "También estábamos en peligro de extinción", afirma Peredo, y agrega: "Ahora, al trabajar con las nuevas generaciones de niñas y niños, podemos contribuir a la construcción y preservación de la cultura, que también implica a nuestro bosque". 

    "Es importante implicar cada vez a más mujeres en las iniciativas locales y dar ejemplo a las más jóvenes. Para que ellas también pertenezcan a la cultura y puedan ayudar a preservar su propio patrimonio", agrega García. 

    Además de comprometer, Guatatoca sostiene que las actividades locales también deben crear una motivación, un "espíritu positivo", para que las mujeres sigan fortaleciendo su voz y su liderazgo. "El trabajo que estoy dirigiendo puede ser de gran ejemplo, que acojo con gran humildad y satisfacción. El objetivo es seguir este camino juntas y hacer que las mujeres, nosotras, nos sintamos completas y con un propósito mayor que las amenazas y las vulnerabilidades", afirma. 

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados