Una comunidad brasileña demuestra que la agricultura en la Amazonía puede ser no destructiva

¿Cómo cultivar de forma sostenible en el bosque y sin depender de la ganadería?
Por Brian Barth, Flávia Milhorance
FOTOGRAFÍAS DE Luisa Dörr
Publicado 13 sep 2021, 10:00 GMT-3, Actualizado 14 sep 2021, 17:08 GMT-3

Nota del editor: este artículo fue producido en colaboración con Food & Environment Reporting Network, una organización de noticias de investigación sin fines de lucro.

Se abre una nueva ruta en la Amazonía y la deforestación sigue aconteciendo con mayor frecuencia, creando un paisaje de cielo despejado, vacas blancas y pastos verdes. Pero en las rutas secundarias alrededor de la ciudad fronteriza de Nova Califórnia, en un rincón remoto del noroeste de Brasil, se vislumbra una nueva cobertura vegetal en el horizonte.

Mientras nos arrastramos por un camino resbaladizo y lleno de barro rojizo en un camión con tracción en las cuatro ruedas, Dielison Furtunato, nuestro guía, señala las palmas de açaí, cuyas delgadas hojas yacen sobre los robustos troncos de los altísimos castaños de Brasil. Debajo de la copa, los frutos amargos de cupuaçu cuelgan como papas hinchadas de las ramas de las especies pequeñas y redondeadas. Aunque estos bosques en particular parecen naturales, no lo son sino que se componen de plantas amazónicas comestibles cultivadas.

Geandre Berkembrock cosecha açaí usando una peconha, que es una correa que se coloca en los pies para ayudarlo a trepar por la palmera. “Aprendí eso por mi cuenta. Intenté una y otra vez hasta que lo conseguí. Creo que tenía alrededor de 10 años. Nunca me he caído de una palmera. He trepado hasta 30 árboles en un solo día".

Fotografía de Luisa Dörr

Estos bosques existen porque el empleador de Furtunato, una cooperativa agroforestal local llamada RECA, ha hecho que sea económicamente viable plantarlos y cuidarlos, un esfuerzo especialmente importante en un momento en que la selva tropical está siendo arrasada a un ritmo alarmante. Durante décadas, la ganadería ha sido la actividad económica dominante en la Amazonía, impulsando el 80 por ciento de la pérdida de bosques.

Los ganaderos quedan atrapados en un círculo vicioso, talando bosques y estableciendo pastos que agotan rápidamente los nutrientes en los delgados suelos tropicales. Una vez que se agotan, el rendimiento de las hectáreas disminuyen con lo cual los ganaderos continúan convirtiendo más bosques en pastizales hasta que esos suelos también se destruyen. Hasta aquí, casi una quinta parte de la Amazonía se ha limpiado. Pero debido a que los sistemas agroforestales requieren mucha menos tierra que ganado para ganarse la vida, podrían aliviar la presión de la selva tropical que queda, si se implementaran de manera más extensible.

más popular

    ver más
    Izquierda: Arriba:

    En 1984, Sérgio Roberto Lopes, de 60 años, obtuvo un préstamo de su hermana y compró 78 hectáreas de tierra en Nova California.

    Derecha: Abajo:

    Arnoldo Berkembrock (66 años) y Arlete Maria Berkembrock (68 años) llegaron al área de Nova Califórnia en 1986 y compraron tierras en 1989. Dice Arlette: “Nos gusta vivir en el campo… Podemos alimentarnos de las frutas de nuestro propio jardín asegurándonos de tener acceso a alimentos más saludables".

     

    FOTOGRAFÍAS DE Luisa Dörr
    DESCUBRA LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA EN ESTE ESPECIAL

     

    RECA, una cooperativa fundada en 1989, demuestra cómo se puede hacer. La selva tropical natural preserva la biodiversidad, protege el suelo y el agua y secuestra carbono en sus árboles, mitigando el cambio climático. Los agricultores de RECA se aproximan a ese ecosistema, plantando densamente hasta 40 especies en sus parcelas de selva tropical recreadas.

    La cooperativa transforma alrededor de una docena de estas especies en productos alimenticios que se venden en todo Brasil: jugo de frutas, palmitos, aceites. El resto, incluidas las plantas medicinales, abastecen los mercados locales. Otros se plantan simplemente para beneficiar el suelo y la vida silvestre. Incluso parte de la cosecha se exporta. La cosecha superior de RECA es cupuaçu, un pariente del árbol del cacao. Sus semillas se prensan en un aceite comprado por el conglomerado brasileño de cosméticos Natura, propietario de Avon y The Body Shop. L'Occitane, la empresa de cosméticos francesa con tiendas en los Estados Unidos, compra las semillas del árbol de cumaru, que le da una fragancia de vainilla y almendra a la colonia Cumaru Raiz de la compañía.

    Las más de 300 familias de la cooperativa ganan al año, aproximadamente, cinco veces más por media hectárea de sus parcelas agroforestales que los ganaderos locales de sus pastos. “Hace treinta años, mucha gente pensaba que la gente de RECA estaba loca”, afirma Furtunato, un joven de pecho amplio y barba negra espesa. “Aún hoy la gente piensa que la agrosilvicultura no proporciona un medio de vida viable. Pero sabemos que puede".

    Izquierda: Arriba:

    Dielison Furtunato De Souza (24) en esta casa de RECA. Hijo de un ganadero, prefirió la agricultura a la ganadería.

    Derecha: Abajo:

    Jersiane Berkembrock (24) siempre ha ayudado a su familia y acompañado a sus padres a las reuniones de RECA. “Estar envuelta en la naturaleza es una gran satisfacción, dice.

    FOTOGRAFÍAS DE Luisa Dörr

    El propio Furtunato ejemplifica ese cambio. Hijo de un ganadero local, se alejó del negocio familiar por la visión alternativa de RECA para la Amazonía, poniendo en valor los árboles sobre los pastos, cultivando frutas en lugar de tener ganado.

    Recuperar la tierra

    Nos detuvimos en la casa de María y Raimundo de Souza, los primeros miembros de RECA que se mudaron al área desde el noreste de Brasil en 1977. Enfrentados a la pobreza extrema, vivían en una tienda de lona cuando llegaron. “Sobrevivimos gracias a RECA”, comenta María, sentada en una mecedora en una terraza limpia, donde se han montado latas de café con flores en la pared de la casa de tablas y listones. “Sufrimos mucho, pero hoy estamos cómodos”, afirma Raimundo, un hombre canoso con botas de barro y una gorra de béisbol. Señala un árbol de mango en el patio bajo el cual se llevaron a cabo algunas de las primeras reuniones de RECA.  

    Cláudio Maretti, ex presidente de ICMBio, la agencia federal que supervisa las tierras protegidas en Brasil, ve a las empresas agroforestales como RECA como un modelo para recuperar partes de la Amazonía, especialmente en los pastizales que han sido abandonados porque ya no pueden mantener al ganado que comprenden más de la mitad de la tierra que ha sido limpiada. “La agrosilvicultura es un sistema para la recuperación, para atraer a los polinizadores nativos y la vida silvestre para que regresen y para brindar servicios ecológicos”, afirma Maretti.

    Él dice que las plantaciones agroforestales también ayudan a mantener los “ríos voladores” de la Amazonía - corrientes de aire cargadas de humedad, liberadas por árboles-, que aseguran lluvias en gran parte del continente. Es probable que desaparezcan si se talam demasiado los bosques. 

    Procesamiento de cupuaçu en una fábrica. La mayor parte de la pulpa producida se vende a otras empresas que elaboran jugos y otros productos derivados. El aceite de las semillas de la planta se utiliza como base para productos cosméticos como lápices labiales y cremas hidratantes.

    Fotografía de Luisa Dörr

    También hay beneficios globales. Según Project Drawdown, un análisis de las soluciones climáticas más prometedoras, los sistemas agroforestales capturan hasta 11 toneladas de carbono por media hectárea cada año, ocho veces más de lo que se extrae de la atmósfera si se permite que los bosques tropicales se regeneren sin intervención humana.

    “Eso se debe a que los sistemas agroforestales obtienen deshierbe, fertilizantes e irrigación”, explica Eric Toensmeier, investigador principal de Project Drawdown.

    La atracción de la ganadería

    A pesar de los claros beneficios de la agrosilvicultura, existen poderosas fuerzas que favorecen al ganado sobre los árboles en la Amazonía. Nova Califórnia, una ciudad de 3.000 habitantes, se encuentra en el estado de Rondônia, a lo largo de la ruta BR-364, un importante corredor de tráfico de drogas donde los vehículos se mueven alrededor de baches de asfalto (cráteres, en realidad, ya que muchos son del tamaño de un colchón de una cama matrimonial) cada pocos metros en algunos tramos. Los aserraderos se alinean en la ruta en un lado de la ciudad, nubes de humo agrias se elevan de sus hornos. Con sus polvorientas calles de tierra y ganaderos con botas de vaquero, Nova California se siente como el Lejano Oeste, con una creciente reputación de ser una ciudad anárquica.

    En los últimos cinco años, al menos 20 personas han sido asesinadas en conflictos por la tierra que involucran a los madereros locales, quienes están detrás de gran parte de la deforestación ilegal en la región. Al norte de la ciudad, un poco más allá de donde se concentran la mayoría de las propiedades de RECA, los pequeños agricultores han sido expulsados sistemáticamente a punta de pistola según los informes de periodistas de investigación en Brasil, y sus casas saqueadas e incendiadas.

    Alice Berger y su sobrino João Pedro Chaves son productores de cupuaçu, açaí, rambután, castaña y andiroba.

    Fotografía de Luisa Dörr

    Pedro Soares, gerente del programa de cambio climático de IDESAM, una ONG brasileña, afirma que es un patrón que se encuentra en las regiones fronterizas de la Amazonía. Los madereros intimidan a los residentes locales, cortan la madera más valiosa, limpian la tierra con fuego, plantan pastos e intentan establecer la propiedad a través del grilagem, un proceso que implica la falsificación de documentos. Según una ley de 1996, los propietarios de tierras en la Amazonía no pueden deforestar más del 20 por ciento de sus parcelas, pero a través de este proceso violento y fraudulento, la selva tropical está siendo derribada a un ritmo mucho más rápido. 

    De hecho, Rondônia tiene la tercera tasa más alta de deforestación en la Amazonía, según datos del INPE, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. En el extremo occidental del estado, donde se encuentra RECA, todavía se pueden encontrar grandes extensiones de bosque virgen a unas pocos kilómetros de la ruta, pero están desapareciendo rápidamente. “La ganadería está llamando a su puerta”, dice Soares, cuyo trabajo incluye brindar apoyo técnico para proyectos de desarrollo sostenible en la Amazonía, incluido RECA. “RECA es una iniciativa única en su tipo, está muy por delante de cooperativas similares en la Amazonía, pero está bajo una inmensa presión”.

    Los agricultores de RECA han sufrido incursiones ocasionales en sus bosques. Jersiane Berkembrok, la hija de 24 años de una de las familias fundadoras de RECA, dice que el año pasado alguien entró por la parte trasera de la propiedad de su hermana y comenzó a cortar árboles de roxinho, una especie de color vino muy apreciada para la carpintería de alta gama. La familia notificó a las autoridades ambientales, pero “no pasó nada”, afirma Berkembrok.

    La ganadería en el Amazonas requiere una gran deforestación.

    Ese verano, se iniciaron decenas de miles de incendios en todo la Amazonía para despejar la tierra para el ganado, lo que fue noticia en todo el mundo. En septiembre, Genecilda Lima Maia, una agricultora de RECA de 38 años, se alarmó al descubrir que un incendio iniciado por un vecino se había extendido a su propiedad. El departamento de bomberos más cercano está a casi 160 kilómetros de distancia, pero en respuesta a la constante amenaza de conflagración, RECA había adquirido recientemente equipos de extinción de incendios y había organizado su propia brigada de voluntarios de los propios agricultores. El incendio de Maia fue una de sus primeras pruebas. “Llegó el camión de bomberos, todos se reunieron y lo apagamos”, recuerda. Pero no antes de que se destruyeran dos hectáreas de árboles recién plantados.

    Los incendios fueron aún peores en el 2020, y el distrito de Abunã de Rondônia, donde se encuentra RECA, tuvo el tercer número más alto de la Amazonía. Fábio Vailatti, quien supervisa los esfuerzos de respuesta al fuego de RECA, culpa a Bolsonaro, quien en un momento sugirió que los grupos ambientalistas estaban prendiendo los fuegos para generar publicidad. “Nunca me preocupé por los incendios en el pasado”, dice Vailatti. “Tuvimos algunos todos los años, pero los números eran pequeños. Ahora hay una sensación de impunidad, que ha llevado a muchas personas de nuestra zona a utilizar esta práctica”.

    Izquierda: Arriba:

    Un agricultor sostiene un fruto de cupuaçu, el principal producto de su finca.

    Derecha: Abajo:

    Las castañas de Brasil son muy comunes en la región de Nova California, y muchos asociados de RECA las recolectan para vender. La castaña que consumimos es una semilla, alojada en una fruta parecida al coco.

    FOTOGRAFÍAS DE Luisa Dörr

    Los primeros días de la agrosilvicultura

    La brisa que nos recibe al entrar en la zona de árboles de castaña de 24 metros de Bernadete y Sérgio Lopes hace que el día sofocante parezca de repente soportable. “Es como el aire acondicionado”, afirma Sérgio.

    A diferencia de la mayoría de las personas que fundaron RECA, Bernadette y Sérgio lograron estudiar. Ella era técnica de enfermería, él era profesor. En la década de 1980, la pareja quiso regresar al campo, dejando su vida en el sur del país en dirección a la frontera amazónica. La mayoría de los miembros iniciales de RECA eran agricultores sin tierra de otras partes del país que dejaron una vida de pobreza con la promesa de tierras baratas en la época de la dictadura militar, que tenía como objetivo promover la ocupación en la Amazonía.

    Los cientos de miles que emigraron a la región en las décadas de 1970 y 1980 fueron ejecutores involuntarios del plan del gobierno para impulsar la economía nacional mediante la explotación de los recursos sin explotar de la Amazonía, que entonces era en gran parte selva tropical intacta. Los colonos recibieron préstamos del gobierno para talar el bosque y, en algunos casos, se les pidió que lo hicieran como condición para recibir tierras gratis. Plantaron arroz y otros cultivos anuales con los que estaban familiarizados en las comunidades agrícolas de las que habían huido, pero los rendimientos disminuyeron rápidamente en los suelos pobres de la selva tropical. Muchos, incluidos los que más tarde formaron RECA, estaban en la indigencia.

    En los primeros días, Sérgio tiraba los sacos de arroz que producían sobre su espalda y los transportaba 2,4 kilómetros por un sendero hasta la ruta, sin pavimentar en ese momento, donde los compradores los recogían. El camino era virtualmente intransitable durante la temporada de lluvias, dejando a la comunidad aislada del mundo exterior e incapaz de vender sus cosechas durante casi la mitad del año. La electricidad llegó en 1987, aunque sólo durante cuatro horas al día; el servicio telefónico no estuvo disponible fuera de la ciudad hasta después del milenio.

    Izquierda: Arriba:

    La fruta de rambután, también conocida como lichi peludo, no es uno de los productos comercializados por RECA. Los propios productores lo venden directamente a los grandes mercados de Porto Velho y Rio Branco, y también a los pequeños mercados locales.

    Derecha: Abajo:

    Con su coloración púrpura, el açaí se usa mucho en platos y bebidas típicas. La fruta está repleta de antioxidantes que ayudan a proteger las células humanas de las enfermedades.

    FOTOGRAFÍAS DE Luisa Dörr

    La familia Lopes sobrevivió a múltiples brotes de malaria, pero muchos de sus vecinos sucumbieron a la enfermedad. Abrumados por las dificultades, los colonos se marcharon en masa. “La gente vendió su tierra por el costo de un boleto de autobús a casa”, señala Sérgio. “Harían cualquier cosa para irse. Nos dimos cuenta de que teníamos que hacer algo".

    Entonces, algunos de los colonos en Nova Califórnia comenzaron a cosechar plantas silvestres que habían aprendido de los recolectores de caucho locales, comunidades que habitaban en los bosques que se extendieron por la Amazonía durante el siglo XIX. Algunas familias de colonos comenzaron a organizar fiestas de trabajo, ayudándose mutuamente a plantar estas especies en sus tierras agrícolas degradadas, y nació la cooperativa, que ahora está organizada en 10 colectivos basados en el vecindario. En 1989, una organización benéfica católica proporcionó el capital inicial muy necesario para que las 86 familias fundadoras de RECA ampliaran sus plantaciones de árboles y compraran equipos de procesamiento. Una oportunidad más grande llegó en el año 2003 cuando consiguieron el contrato con Natura, la empresa brasileña de cosméticos.

    A medida que aumentaron las ventas, los miembros mejoraron sus casas de barro y paja por estructuras de ladrillo. En los noventa, el grupo estableció una clínica de salud, una escuela y una estación de radio en Nova California. Se construyó un auditorio para eventos comunitarios y clases de educación para adultos, que van desde la gestión empresarial hasta la agricultura orgánica y el empoderamiento de las mujeres. Cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo otorgó a RECA su galardón Equator Prize en el 2010, señalaron que la cooperativa no solo había llenado muchas de las "brechas de servicio social que había dejado el gobierno", sino que también había sido "la fuente de la mayoría de las inversiones en la infraestructura local".

    Ahora, en la sede de RECA a lo largo de la BR-364, los trabajadores con redes para el cabello y mascarillas separan la pulpa comestible de cupuaçu de las semillas que luego se presionan en aceite destinado a cremas faciales y geles de ducha. En la tienda de la cooperativa, la comunidad en general puede comprar productos RECA directamente: miel, huevos, chips de yuca, nueces de Brasil cubiertas de chocolate y una variedad de vinos y licores caseros. Hoy RECA emplea a 70 personas y genera $ 1,9 millones en ingresos anuales.

    Un sistema de compostaje que se ocupa de los residuos sólidos de las granjas de RECA produce fertilizante orgánico que se devuelve al bosque y se vende comercialmente. Aquí, Furtunato inspecciona el compost.

    Fotografía de Luisa Dörr

    RECA no está solo en la cuenca del Amazonas. Hay una serie de iniciativas agroforestales que utilizan una mezcla diversa de especies nativas. El gobierno no las rastrea por separado de los monocultivos de árboles, por lo que es difícil cuantificar su propagación o impacto económico, pero RECA es una de las más grandes y estudiadas. Hasta 1.500 representantes de ONGs, funcionarios gubernamentales, estudiantes e investigadores han visitado cada año, incluida Jéssica Puhl Croda, una ingeniera forestal que ha estudiado el impacto ecológico de RECA.

    Ella dice que los sistemas agroforestales mantienen la fertilidad del suelo y la calidad del agua casi tan bien como los bosques amazónicos silvestres. No tienen el mismo nivel de biodiversidad - media hectárea de bosque virgen puede tener cientos de especies de plantas -, pero aún albergan una multitud de insectos, aves y vida silvestre nativos. “La diversidad de especies crea un equilibrio que mantiene bajo control las plagas y las enfermedades”, afirma Croda.

    Sistemas agroforestales considerados no tan ventajosos

    Los 30 millones de habitantes de la cuenca del río Amazonas tienen dos caminos por delante: pueden desarrollar una economía basada en el bosque de pie o una que lo convierta en un rancho tropical. Las escalas están muy inclinadas hacia este último.

    Karen Ana Júlia Lemos Araujo (20 años) es socia de Geandre Berkembrock y ayuda en la producción de cupuaçu.

    Fotografía de Luisa Dörr

    La agrosilvicultura puede ser más rentable por hectárea de tierra que el ganado, pero Judson Valentim, investigador de EMBRAPA, la versión brasileña del USDA, cita una larga lista de razones por las que no se adopta más ampliamente: faltan subsidios gubernamentales; el asesoramiento técnico y la formación no está ampliamente disponible; hay poca infraestructura y redes de distribución en comparación con la industria ganadera; y el retorno de la inversión tarda más, lo que dificulta la obtención de financiación. “El ganado se considera una cuenta de ahorros confiable”, dice. "Si tienes una vaca este año, el próximo año tendrás dos".

    Las normas culturales también juegan su papel. La cría de ganado simboliza que uno ha dejado un estilo de vida de subsistencia. “El ganado está asociado con el orgullo”, señala Valentim, quien proviene de una familia de agricultores amazónicos y ha pasado la mayor parte de su vida en la región. “Un ganadero es visto como alguien que trabaja duro y es próspero. Un tipo con bosque alrededor de su casa es visto como un vago".

    En los primeros años de RECA, el ganado no era una gran tentación porque la industria aún no se había afianzado en el área. Pero cuando las rutas fueron demolidas, los ganaderos entraron, quemaron y despejaron el bosque circundante. Hoy en día, los bosques de RECA están cada vez más rodeados de un mar de hierbas y pastos. Hamilton Condack, el actual presidente de la cooperativa, dice que a medida que el valor de exportación de la carne de res se ha disparado en los últimos años, algunos de los miembros de la cooperativa incluso se han convertido en ganaderos. “No me gusta, pero es comprensible”, señala. "Por aquí, si tienes una vaca preñada, hay cinco personas en tu puerta que quieren comprar el ternero antes de que nazca". El camino del ganado, dice, es "atractivo".

     

    Berkembrok reconoce que RECA necesitará seguir encontrando mercados nuevos y mejor pagados para los productos de la cooperativa si la agrosilvicultura quiere mantener su propia atracción seductora en la comunidad. “Es una batalla continua para demostrar que podemos sobrevivir y tener una calidad de vida cómoda sin cortar y quemar el bosque”, afirma.

    Túlio Lemos, un ganadero de Nova Califórnia con una manada de 5.000 y más de 24.000 hectáreas de tierra, tiene una perspectiva diferente sobre la economía de la agrosilvicultura. Apoya la idea de plantar árboles, pero no cree que haya un mercado lo suficientemente grande para los productos forestales como para sostener la economía amazónica. “El ganado es una empresa escalable; no importa si tienes 100 vacas o 100.000, siempre tendrás a alguien a quien venderle la carne”, dice. Pero con los cultivos de frutas, "40 hectáreas son suficientes para satisfacer el mercado".

    Está exagerando, pero es cierto que el mercado mundial de carne de res de $ 300 mil millones es órdenes de magnitud más grande que el mercado de cultivos como el açaí, la principal exportación agroforestal del Amazonas, que tiene un valor de apenas $ 1 mil millones. (A diferencia del açaí cosechado en algunas áreas de la cuenca del Amazonas, RECA no está contaminado con trabajo infantil; sus productos están certificados por la Unión para el Biocomercio Ético, y mientras que los niños de RECA participan en actividades agrícolas "como una forma de aprendizaje", dice Condack, “Aquí no tenemos explotación laboral infantil en absoluto”).

    Hamilton Condack (51), es director y gerente comercial de RECA. Cultiva cupuaçu, açaí y andiroba. También cultiva frutas locales como graviola, piñas y mandarinas.

    Fotografía de Luisa Dörr

    Sin embargo, Lemos no considera el arma secreta de la agroforestería: los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que mejoran la biodiversidad y capturan carbono. Natura, por ejemplo, paga a la cooperativa el doble del valor de mercado por su aceite de cupuaçu, cubriendo el costo de la prima a través de un programa de crédito de carbono basado en los esfuerzos de reforestación de RECA.  

    “Les estamos pagando tanto para que produzcan ingredientes para nosotros como para mantener el bosque en pie; es un servicio que brindan al planeta”, dice Luciana Villa Nova, que supervisa las cadenas de suministro de bosques tropicales para Natura, que obtiene un total de 39 ingredientes de bosque a base de 34 comunidades amazónicas. "Creo que este es el futuro de la Amazonía".

    Un futuro diferente

    Ese futuro también dependerá de la generación prometedora, como Fortunato. Los agricultores de RECA están envejeciendo y aunque algunos de sus hijos han tomado la posta, la cooperativa atrae solo a un goteo de nuevos miembros. Furtunato compró recientemente varias hectáreas de tierra degradada, donde pronto plantará su propio bosque de alimentos.

    Furtunato creció en un condado más allá, viviendo en una choza de piso de tierra con su familia, que eran agricultores de subsistencia. Su difícil situación mejoró a mediados de la década de 2000 cuando el gobierno estableció un programa de préstamos para ayudar a los pobres de la Amazonia a adquirir ganado, lo que permitió a la familia obtener un pequeño rebaño de ganado.  A medida que la manada crecía, también lo hacía la cuenta bancaria de la familia. Muchos de sus vecinos también se beneficiaron del financiamiento. Cuando Furtunato se inscribió en la escuela secundaria de RECA en el año 2010, para estudiar ecología y agricultura orgánica, grandes extensiones de bosque habían desaparecido. “Sucedió de la noche a la mañana”, dice Furtunato. "El incentivo para la ganadería fue demasiado grande".

    Estamos sentados en una mesa de plástico en la veranda de Bodega do Norte; no hay mucho en el menú además de arroz, porotos y carne de res. En la escuela, Furtunato quedó fascinado con RECA. Volvió a casa durante un par de años después de su graduación, lo que le hizo darse cuenta a dónde pertenecía. “Extraño a mi familia, pero no el lugar. Vivir allí es horrible: demasiado fuego, humo y pesticidas". Estos últimos, explica, se rocían desde aviones para defoliar el bosque en preparación para la tala. "Terminé pensando, esto no es lo que quiero para mí".

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados