En la gastronomía argentina, el locro es un plato muy representativo, especialmente en fechas que conmemoran ...

Cuál es el origen del locro, el plato tradicional de Argentina

Aunque también se cocina en países como Ecuador, Bolivia y Chile, el locro ya es parte de un “ritual folclórico” que acompaña las celebraciones de la independencia argentina.

En la gastronomía argentina, el locro es un plato muy representativo, especialmente en fechas que conmemoran la Revolución de Mayo o el Día de la Independencia.

Fotografía de Matías Repetto Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CC BY 2.5 AR DEED)
Por Redacción National Geographic
Publicado 22 may 2024, 11:36 GMT-3

El locro es un “plato de carne, papas, maíz y otros ingredientes, usado en varios países de América del Sur”, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Español (RAE), la entidad dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante.

Especialmente popular en Argentina durante las fechas patrias como el 25 de mayo (cuando se recuerda la Revolución de Mayo) o el 9 de julio (día de la independencia), el locro es un plato típico de los Andes con una rica historia. Descúbrela a continuación:

Cuál es el origen del locro

El locro era una comida típica inca del Alto Perú (como se conoce a la zona septentrional del Virreinato del Río de la Plata) en donde actualmente se ubica Bolivia y el norte de la Argentina, explica Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino, autor de los libros La comida en la historia argentina (2016) y Grandes historias de la cocina argentina (2021), entre otros.

Tal como indica el diccionario de la RAE, el término proviene del quechua ruqru, lo que demuestra los orígenes prehispánicos del guiso.

El pueblo inca preparaba este plato durante la época previa a la conquista española de América. Se trataba sencillamente de un guisado hecho “con los elementos que les brindaba la tierra”, agrega Balmaceda, quien también es miembro de la Academia Argentina de la Historia y de la Sociedad Argentina de Historiadores.

Por entonces se elaboraban diferentes variables del guiso (al igual que en la actualidad) pero la palabra “locro” terminó por definir a todo ese tipo de preparaciones.

En 1492, con la llegada de los europeos a América, se añadieron otros ingredientes provenientes de Europa y hubo cambios en la forma de preparar los alimentos y las técnicas de cocción, rememora la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico-Quito Turismo.

¿Cómo se convirtió el locro en una “comida patria” en Argentina?

Hoy en día, el locro es uno de los platos más representativos de la cocina argentina. Especialmente es el elegido para colocar en la mesa durante el aniversario de la Revolución de Mayo o el Día de la Independencia, fechas que coinciden con el frío otoñal e invernal (se celebran el 25 de mayo y el 9 de julio respectivamente).

Tal como indica un artículo publicado por el gobierno argentino, se trata de un alimento que se realiza con diversos ingredientes típicos y, a su vez, reúne a las personas para compartir un “ritual folclórico”.

Pero, ¿cómo llegó a asociarse con esas efemérides? Según el historiador y escritor, la inmigración y el avance demográfico que se registró en el país a comienzos del siglo XIX provocó cambios notables en el menú de los argentinos. Por ese motivo, alrededor de 1930 hubo un resurgir de las comidas típicas como “una manera de evocar aquellos tiempos”. 

Así es como el locro y otras preparaciones, como las empanadas y el chocolate caliente, se transformaron en algo más que un alimento y pasaron a formar parte de la cultura y la historia argentinas.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados