El 25 de mayo de 1810 se creó una Junta Provisoria Gubernativa y se destituyó al ...

¿Qué fue la Revolución de Mayo y por qué se conmemora en Argentina?

El 25 de mayo es una de las fechas más destacadas en el calendario argentino, ya que fue clave para la independencia.

El 25 de mayo de 1810 se creó una Junta Provisoria Gubernativa y se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Según los historiadores, la Revolución de Mayo fue clave para la independencia argentina.

Fotografía de Francisco Fortuny DOMINIO PÚBLICO, WIKIMEDIA COMMONS
Por Redacción National Geographic
Publicado 24 may 2024, 11:38 GMT-3

Cada 25 de mayo los argentinos celebran con desfiles, marchas patrias, banderas y comidas típicas (como el locro) un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Se trata de una de las fechas más importantes del calendario cívico de Argentina. En este día se recuerda la formación del Primer Gobierno Patrio, explica un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Capital Humano.

Qué fue la Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue un proceso que se desarrolló en Buenos Aires en mayo de 1810 y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.

A principios del siglo XIX no existía la Argentina como se la conoce en la actualidad, sino que la extensión territorial era mucho más grande. Abarcaba a los actuales países de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay y era conocido como virreinato del Río de la PlataTampoco había libertad política, ya que el gobierno era ejercido por la Corona española, completa el gobierno argentino en su sitio web.

“España estaba en crisis. En 1808 había sido invadida por los ejércitos de Napoleón Bonaparte, y el rey Fernando VII, antes de ser tomado prisionero en Bayona, tuvo que ceder el trono a los franceses. Una sucesión de gobiernos trataron de hacerse cargo del difícil momento, pero con el transcurso de los meses la situación se fue tornando cada más frágil. A principios de 1810, se formó en Cádiz un Concejo de Regencia, con el fin de resistir el asedio francés”.

Las noticias de lo que ocurría en España llegaron al virreinato. A partir de la caída de la Junta de Cádiz, los sucesos se precipitaron y comenzaron a buscarse alternativas en toda Latinoamérica, comenta Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino, autor de más de 20 libros, entre los que se encuentra Belgrano. El gran patriota argentino (2019).

“A partir de esas discusiones, se llegó a la conclusión de que el virrey ya no tenía poder sobre el virreinato y que había que buscar una alternativa de gobierno”, continúa el historiador. Así es como el 22 de mayo un grupo de vecinos criollos convocó a un cabildo abierto para discutir la continuidad o no del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien ejercía la autoridad.

(Ver más: 4 mujeres heroínas de la historia latinoamericana)

Qué pasó el 25 de mayo de 1810

Tras los debates en el cabildo abierto, el 24 de mayo de 1810, 476 vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa. La Primera Junta, como se conoció popularmente, se opuso a la Junta de Sevilla, que gobernaba en nombre del rey español Fernando VII y destituyó al virrey Cisneros. Tras esto, asumieron los representantes designados por el Cabildo.

La junta fue designada en la mañana del 25 de mayo y estuvo constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. 

Tal como explica Balmaceda, quien también es miembro de la Academia Argentina de la Historia y de la Sociedad Argentina de Historiadores, en esa junta quedaron representados militares, comerciantes, abogados y eclesiásticos.

Por qué la Revolución de Mayo fue importante para la independencia argentina

Aunque la independencia argentina se declaró en 1816, la Revolución de Mayo fue clave para su concreción, señala el artículo del gobierno argentino. “Fue el inicio de un proceso emancipador que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur”, explica un texto de la Universidad Nacional de Cuyo.

Según Balmaceda, ambas fechas, el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816, son importantes y están estrechamente vinculadas. A modo de conclusión, el historiador lo explica en pocas palabras: en 1810 la Primera Junta logró la autonomía, es decir, gobernarse a sí misma. En 1816, en cambio, el país consiguió la independencia de España y la soberanía.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados