Qué es el Antropoceno y por qué esta teoría científica responsabiliza a los humanos

El término cobra relevancia y da cuenta del impacto de las actividades de las personas sobre el planeta Tierra. ¿De qué se trata?

Vista aérea de Iracemápolis sobre el dosel de un bosque.

Fotografía de Victor Moriyama
Por Redacción National Geographic
Publicado 16 ene 2023, 12:48 GMT-3

El cambio climático, la rápida acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) o los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos naturales son un reflejo de las actividades humanas en el medio ambiente y sobre la superficie terrestre.

Es tal el impacto que generan, que existe el planteo de que los seres humanos cambian la Tierra y sus procesos más que todas las demás fuerzas naturales combinadas. Lo cual hace pensar a los investigadores que el planeta experimenta el Antropoceno.

¿Qué es el Antropoceno?

Una nueva época geológica marcada por la humanidad está en proceso y se la ha denominado Antropoceno. Se trata de una hipótesis científica basada en la suposición de que, al igual que el clima, la biodiversidad, los mares, los océanos y la tierra misma, las  personas se han convertido en un factor del sistema global, explica el artículo La incursión del Antropoceno en el sur del planeta publicado en la revista Desacatos en 2017.

Sin embargo, todavía está en discusión si el Antropoceno se introduciría como una unidad geológica (al mismo nivel que el Pleistoceno o el Holoceno) dentro del período cuaternario o si más bien sería un nivel jerárquico inferior o sea, como una subdivisión dentro del Holoceno,  comenta Manuel Tironi, sociólogo, académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Izquierda: Arriba:

Ilustración de humanos adaptándose a vivir en altitudes elevadas.

Derecha: Abajo:

Ilustración de humanos adaptándose a vivir en un clima desértico.

FOTOGRAFÍAS DE Owen Freeman

¿Cuándo comenzó el Antropoceno?

Para que la existencia de una nueva división geológica sea considerada como tal, es necesario encontrar un “clavo de oro”. Es decir, un indicador sedimentado a escala planetaria, explica Tironi. Por ejemplo, durante una gran glaciación (periodo en que se congela el planeta) queda una capa geológica demostrativa en toda la superficie de la Tierra. 

Así, existen divergencias entre los estudiosos respecto del inicio del Antropoceno y esa fecha aún está en discusión. Al respecto, el artículo de Helmuth Trischler "El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?"  publicado en Desacatos en 2017 menciona algunos de los hitos que, según consideran los científicos, podrían marcar el inicio de esta nueva época.

Según el escrito, Paul Crutzen y Eugene Stoermer presentaron por primera vez la idea del Antropoceno en el boletín del Programa Internacional Geosfera-Biósfera (IGBP, por sus siglas en inglés). Cuando lo hicieron, sugirieron que esta nueva “época de los seres humanos” comenzó con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y, en particular, con el desarrollo de la máquina de vapor.

Otros especialistas sugieren que arrancó en el siglo XVII como consecuencia de la colonización de América. Este evento provocó la muerte de unos 50 millones de comunidades originarias, lo cual tuvo como consecuencia que grandes extensiones de tierra antes cultivadas se convirtieran en selva. Ese aumento de vegetación capturó enormes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera y dejó un rastro marcado en el registro geológico.

Otros expertos se sitúan más atrás en la línea del tiempo y señalan que el Antropoceno comenzó durante la revolución neolítica, continúa el artículo. Es decir, en el transcurso de la transición de las sociedades nómadas hacia el establecimiento de sociedades permanentes (hace alrededor de 11 700 años). 

Durante esta época “los humanos alteraron grandes porciones del paisaje e intervinieron en el acervo genético natural mediante el cultivo de plantas para cosechas y la domesticación de animales y dejó huellas detectables en el registro geológico”. 

Una datación propuesta más cercana en el tiempo es la década de 1950 durante la “gran aceleración”. En ese periodo comenzó a registrarse un aumento sin precedentes del consumo en masa, mayor crecimiento demográfico, desarrollo económico, y urbanización de las poblaciones, según el artículo "Antropoceno: la problemática vital de un debate científico" de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el académico chileno, un clavo de oro sobre el que existe mayor consenso y que marcaría el inicio del Antropoceno sería la lluvia de iridio que dejaron las detonaciones nucleares de los años 50. “Esos eventos dejaron una capa que los arqueólogos y los geólogos del futuro van a poder ver”.

Cuáles son las características del Antropoceno

El experto explica a National Geographic que el Antropoceno tiene dos características fundamentales. Por un lado, que esta sería una época geológicamente marcada por la irreversible alteración de procesos biofísicos a escala planetaria. Y, por otro, que esta transformación es fruto de la actividad humana

“La tesis central del Antropoceno parte de que la humanidad ha afectado a la naturaleza al grado de ser responsable del nuevo estrato en el récord geológico”, sintetiza el artículo "La incursión del Antropoceno en el sur del planeta".

más popular

    ver más

    Ilustración que representa la tecnología frente a la selección natural.

    Ilustrado por Owen Freeman

    Con qué otros nombres se conoce el Antropoceno

    En su corta existencia, el concepto de Antropoceno ha suscitado varias controversias y se ha puesto en tela de juicio el propio vocablo, asegura la Unesco. “Historiadores y antropólogos se han interrogado sobre la referencia al anthropos (ser humano genérico). Y se preguntan si no son el hombre occidental y un determinado sistema económico los responsables de haber traspasado los límites biogeofísicos del planeta”. 

    Tironi coincide con esa postura y considera que este concepto “biologiza y  convierte a la humana en una especie genérica”. Es decir, responsabiliza a todas las personas por igual. 

    Es por esto que, si bien Antropoceno es el término elegido para definir a esta época, también se han sugerido otros nombres. Entre las más relevantes, el experto chileno menciona los conceptos de Capitaloceno y Plantacionoceno.

    En el primer caso, el concepto de Capitaloceno intenta hacer visible el rol y la responsabilidad que tiene el capitalismo a nivel global sobre el planeta.

    Mientras que Plantacionoceno hace referencia a la figura de las plantaciones como símbolo y figura del proceso de colonización que incluyó a la esclavitud y al genocidio, explica Tironi. “Esa lógica de la plantación se expande y se convierte en la propia lógica del Estado contemporáneo”.

    El sitio web de la Unesco también menciona otro término que podría reemplazar al Antropoceno: Occidentaloceno. Esta palabra es sugerida por el historiador francés Christophe Bonneuil quien considera que “la responsabilidad del cambio climático no recae sobre los países pobres del mundo, sino sobre los países ricos industrializados”.

    El Antropoceno en Latinoamérica: un llamado a la acción

    Además del clavo de oro (proceso a nivel planetario demostrable a través de una capa sedimentada en la corteza terrestre), el Antropoceno tiene expresiones locales, asegura Tironi. Concretamente, en América Latina se manifiesta a través de la deforestación de la Amazonia o del extractivismo llevado a cabo en países como Chile, Perú o Argentina.

    Si bien aún queda mucho por estudiar, el impacto de la actividad humana es evidente. Por eso, el Antropoceno es un llamado a la acción para hacer frente al impacto. La Unesco, en el artículo "Antropoceno: la problemática vital de un debate científico" sugiere que todos los países del mundo deben  esforzarse en reducir sus emisiones de GEI. 

    Para Tironi, esta nueva época no solo debe procurar una sensación de urgencia, sino también debe invitar a la reflexión sobre cómo cada persona tiene la capacidad de hacer una transformación en el día a día.

    “La transformación nos tiene que invitar a repensar nuestras prácticas a una escala más individual: cómo habitamos este planeta; cómo nos relacionamos con la naturaleza y con nuestras comunidades; qué es la naturaleza para nosotros; cómo nos imaginamos un proyecto colectivo, la gobernanza y la política y cómo nos proyectamos cohabitando la diferencia”.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados