Luna de fresa y solsticio: los fenómenos astronómicos que marcarán el mes de junio de 2025

La luna de fresa y el solsticio, que dará inicio al verano en México y al invierno en el hemisferio sur, serán los eventos más destacados del sexto mes del año.

Por Redacción National Geographic
Publicado 27 may 2025, 16:58 GMT-3
La luna llena de fresa se observa aquí en el Orlando Wetlands Park en Florida, Estados ...

La luna llena de fresa se observa aquí en el Orlando Wetlands Park en Florida, Estados Unidos. A pesar de llevar ese nombre, la luna llena de junio no se caracteriza por una coloración rojiza, su nombre se debe a que en esta época se produce la recolección de fresas en algunas zonas de Estados Unidos.

Fotografía de Matthew Paulson CC BY-NC-ND 2.0

Junio trae nuevas oportunidades para observar y disfrutar del cielo. Este mes comenzará con una luna llena que recibe el nombre de “luna de fresa”, días después podrás ver a Marte junto a la estrella Regulus y antes de que termine el mes se producirá el solsticio, que marca el inicio de una nueva estación astronómica.

¿Cuándo ocurrirán estos eventos y cómo disfrutarlosNational Geographic reúne la información necesaria para contemplar estos eventos celestes y sacarle el máximo provecho a las observaciones.

Luna de fresa sobre la cuenca del río Kings en California, Estados Unidos.

Luna de fresa sobre la cuenca del río Kings en California, Estados Unidos.

Fotografía de Pete Morris CC BY-NC-SA 2.0

Cuándo ocurrirá la luna de fresa en 2025

Uno de los eventos astronómicos que marcará el mes de junio es la llamada luna de fresa, que se producirá el día 11. Cabe aclarar que en esta ocasión el satélite terrestre no ofrecerá vistas excepcionales, ya que el nombre "luna de fresa" no tiene que ver con el tono ni la apariencia de la Luna, aclara Old Farmers’ Almanac (una revista estadounidense publicada desde 1792 que ofrece datos sobre astronomía y otros temas).

De hecho, el nombre de esta luna llena de junio (que suele ser la última de la primavera o la primera del verano en el hemisferio norte) proviene de las tribus nativas americanas que la bautizaron de esa manera, ya que coincide con la época en que se cosechan las primeras fresas en Estados Unidos. Otros nombres comunes son “luna de hidromiel” y “luna del loto”.

más popular

    ver más

    Cuándo ver a Marte y la estrella Régulo

    El próximo 17 de junio los observadores del cielo nocturno podrán disfrutar de un espectáculo celestial. Es que Marte, el planeta rojo, se verá cerca de la estrella Régulo en el cielo. Régulo o Regulus, es una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y tiene una tonalidad azul, señala The Old Farmer’s Almanac.

    Quienes quieran disfrutar del fenómeno, podrán verlo a simple vista, aunque un par de binoculares podría ayudar en la observación. Para detectar a estos objetos celestes, búscalos en la constelación de Leo.

    (Más sobre espacio: Qué es el Cinturón de Venus, el fenómeno que se observa dos veces al día en el cielo)

    Cuándo será el solsticio de junio de 2025

    El solsticio de invierno en el hemisferio norte (y, por lo tanto, el solsticio de verano ...
    El solsticio de verano del hemisferio norte (o sea, el solsticio de invierno en el hemisferio ...
    Izquierda: Arriba:

    El solsticio de invierno en el hemisferio norte (y, por lo tanto, el solsticio de verano en el sur) ocurre cuando la inclinación de la Tierra respecto al Sol es máxima y la estrella se encuentra directamente sobre el Trópico de Capricornio (la línea inferior verde, en esta imagen de la NASA). Durante el solsticio de invierno, el Sol se encuentra en su punto más bajo en el cielo y marca el día más corto del año.

    Derecha: Abajo:

    El solsticio de verano del hemisferio norte (o sea, el solsticio de invierno en el hemisferio sur) se produce cuando la inclinación de la Tierra hacia el Sol es máxima y este se encuentra directamente sobre el Trópico de Cáncer (la línea verde de arriba, en esta animación de la NASA). Durante el solsticio de verano, el Sol está en su punto más alto en el cielo y marca el día más largo del año.

    FOTOGRAFÍAS DE NASA's Goddard Space Flight Center

    “Un solsticio es un acontecimiento en el que los polos de un planeta están más inclinados hacia la estrella que orbita o más alejados de ella”, define un artículo de National Geographic US. Cada año, el primero de ellos ocurre en junio.

    De esta manera, durante el solsticio de verano el Sol está en su punto más alto en el cielo, por lo que se registra el día más largo del año (con mayor cantidad de horas de luz solar), explica el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. En cambio, el solsticio de invierno marca el día más corto del año (con la noche más larga).

    Cada año ocurren dos solsticios en la Tierra: uno alrededor del 21 de junio (que da inicio al verano astronómico en el hemisferio norte y al invierno en el hemisferio sur) y el otros cerca del 21 de diciembre (cuando se invierten las estaciones, comenzando el invierno por encima del Ecuador y el verano por debajo), completa un artículo de las Naciones Unidas.

    Según Old Farmers’ Almanac, en 2025 el primer solsticio del año ocurrirá el viernes 20 de junio a las 22:42 EDT. Es decir, a las 20:42, hora de México; 21:42, hora local de Colombia; o las 23:42 hora de Argentina.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados