Cómo evolucionan las especies según Darwin

El biólogo más reconocido por la ciencia tardó dos décadas en publicar sus estudios debido a la relevancia social que éstos tenían.

Por Redacción National Geographic
Publicado 12 jul 2023, 14:53 GMT-3
Los pinzones de Darwin se disponen en torno a un surtido de semillas locales en la ...

Los pinzones de Darwin se disponen en torno a un surtido de semillas locales en la Estación Científica Charles Darwin de Isla Santa Cruz.

Fotografía de Thomas P. Peschak

Tras finalizar una exploración zoológica y geológica en América del Sur durante cinco años, el naturalista inglés Charles Darwin (1809- 1882), también conocido como el padre de la evoluciónsentó las primeras teorías acerca de cómo los animales constituían un árbol genealógico atestado de cambios evolutivos en la familia de cada especie. El fin último de aquellos seres vivos era sobrevivir a un proceso denominado “selección natural”; explica la Fundación Aquae por el cuidado del agua y el medio ambiente en su artículo titulado “Charles Darwin, el padre de la evolución”

(Relacionado: ¿Cuál es el origen de la humanidad según la ciencia?)

Charles Darwin, El Origen de las Especies

El biólogo inglés era un amante de la naturaleza desde pequeño y estaba interesado en comprender la vida y el comportamiento de los animales que lo rodeaban. Sus estudios en medicina y biología en la Universidad de Edimburgo y Cambridge respectivamente lo conducirían a embarcarse en el HMS Beagle, un barco perteneciente a la Corona Británica, para realizar una expedición biológica en los mares y tierras del sur americano; cuenta Aquae. 

La travesía iluminó a Darwin con una teoría científica que indicaba que todas las especies evolucionan generacionalmente mediante un proceso denominado “selección natural”. Este concepto fue clave a lo largo de su obra, ya que suponía la predominancia de especies más fuertes gracias a su capacidad de adaptarse al entorno y reproducirse con mayor facilidad. Mientras que pasaba lo opuesto con los animales más débiles, que si no conseguían dejar descendencia y flanquear las dificultades de su medio ambiente, corría peligro la supervivencia de su clase; explica Aquae. 

Esta serie de hipótesis comprobadas empíricamente culminaron en la publicación del libro que revolucionó la biología: El Origen de las Especies. Sin embargo, Darwin demoró 20 años en publicarlo debido a las creencias religiosas acerca del origen de la vida en la Tierra y las repercusiones sociales que tendrían sus afirmaciones, aunque hayan estado sustentadas en la práctica. Las primeras ediciones de su trabajo fueron impresas un 24 de noviembre de 1859 y consagraron al autor como el segundo científico más citado del mundo, tan solo superado por el filósofo Bertrand Russel. 

Un cuadro de Darwin y la variedad de vida que le intrigaba.

Ilustrado por NED M. SEIDLER

Darwinismo social: la supervivencia del más fuerte

Luego de que la teoría del biólogo inglés cobrara mayor relevancia y aceptación por parte de la ciencia, tres pensadores del siglo XX elaboraron una corriente de pensamiento traspolando la selección natural hacia las personas y la conformación de sociedades.

Según la enciclopedia Britannica, Herbert Spencer, Walter Bagehot y William Graham Sumner formularon la teoría del “Darwinismo Social”, cuya premisa consiste en que “la vida de los humanos en sociedad es una lucha por la existencia regida por la supervivencia del más apto. La frase “la supervivencia del más fuerte” está erróneamente atribuida a Charles Darwin. En realidad, tal afirmación perteneció al filósofo Herbert Spencer y fue incluida más tarde en la quinta edición de El Origen de las Especies. 

De esta manera, las sociedades eran vistas como organismos que evolucionan de acuerdo a las leyes de la biología al igual que los animales, lo que justifica la desigualdad preexistente entre individuos y que la intervención en el funcionamiento de este proceso era una “interferencia con los procesos naturales”, concluye Britannica.

Sin embargo, tal corriente de pensamiento culminó en el transcurso del siglo XX cuando un conocimiento ampliado de los fenómenos biológicos, sociales y culturales socavó, en lugar de apoyar, sus principios básicos. Parte de su caída está ligada a la relación del término con la racionalización filosófica de las ideas racistas y políticas de la época, siendo la superioridad cultural y aria que pregonó el nazismo hacia mitad de siglo XX la más destacada por Britannica. 

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados