- Descubre Nat Geo
- NEWSLETTER
Las mejores fotografías de 2018 - Parte III
Las 100 mejores imágenes del año de National Geographic seleccionadas entre 107 fotógrafos, 119 artículos y más de dos millones de fotografías.
Por Susan Goldberg
Fotografías de Sarah Leen
Published 4 de diciembre de 2018 17:18 GMT-2, Updated 5 de noviembre de 2020 04:28 GMT-2

El sitio de anidación más protegido para los albatros está en las islas Chatham de Nueva Zelanda. Se trata de una cueva natural en lo alto de Te Tara Koi Koia. Los nidos a resguardo de la erosión del viento y la lluvia tienen forma de pedestal con la altura de un sombrero de copa. Los polluelos grises echan plumas a los cinco meses.
Fotografía de Thomas Peschak
Ellie, un azor propiedad de Lloyd y Rose Buck en Inglaterra, mete sus alas y cruza estrechas aberturas a gran velocidad. Los científicos aeronáuticos afirman que estos feroces depredadores evalúan la densidad de los árboles y especulan la velocidad en la que deben volar asegurándose de que habrá zonas abiertas y no se estrellarán.
Fotografía de CHARLIE HAMILTON JAMES
Estas piedras desgastadas por el mar forman un camino hacia el hielo marino quebrado. El hielo es fundamental para la vida marina a lo largo de los 1200 kilómetros de la Península Antártica, pero lamentablemente la temperatura del aire y el agua lo están derritiendo tanto en la tierra como en el mar.
Fotografía de Keith Ladzinski
Una estrella solar se adhiere a unas algas en el frío Atlántico Sur frente a la costa de la Isla de las Aves, en un lugar que parece una selva tropical submarina. Las crestas que forman las Malvinas facilitan la elevación de nutrientes desde las profundidades, y el resultado es un rico escenario marino que atrae a todo tipo de peces, mamíferos y aves.
Fotografía de Paul Nicklen
Después de caer al agua a 96 kilómetros por hora, los alcatraces de Cape Diving disfrutan de unas sardinas calóricas, su presa preferida. Esta fotografía captura la primera prueba (arriba) de cleptoparasitismo subacuático entre los alcatraces del Cabo: un pájaro se roba el pez de otro.
Fotografía de Thomas Peschak
Dos tiburones despedazan un mero y restos de carne salen de sus fauces. Después de cazar juntos y conseguir que el pez saliera de su escondite en el arrecife, los tiburones lo rodean, y luego compiten por el botín.
Fotografía de
LAURENT BALLESTA
Un cormorán intenta lo que podría ser su primera inmersión cerca de la costa. Muchas aves marinas voladoras anidan o se alimentan a lo largo de la Península Antártica.
Fotografía de Cristina Mittermeier
Este polluelo de albatros de cabeza gris que ha sido atacado en la isla subantártica de Marion refleja la amenaza que enfrentan las aves marinas por las especies invasoras. Por razones que no son claras, los ratones que los humanos trajeron a la isla hace 200 años comenzaron a alimentarse de aves durante la noche. Sin el instinto de temer a este nuevo peligro, el ave se sienta pasivamente mientras los ratones mordisquean su carne, hasta que muere.
Fotografía de
Thomas Peschak
Sarmiento permaneció recostado detrás de una pared de arbustos durante una hora; acechó a su presa durante más de cien metros de prados durante otra media hora; y finalmente saltó sobre un guanaco. El macho fuerte y maduro intenta escapar de su enemigo de garras filosas.
Fotografía de INGO ARNDT
Un joven león macho fue uno de los tres protagonistas del famoso Marsh Pride de Kenia; murió en 2015 después de comer un cadáver de vaca que los pastores de Maasai habían atado con carbosulfán, un insecticida. Los leones habían matado a varias vacas.
Fotografía de Charlie Hamilton James
Una niña masái salta sobre el cadáver de un elefante hembra de 52 años cerca del Parque Nacional Amboseli, rodeado de granjas. Los guardabosques sospechan que el elefante fue envenenado tras atacar las tiendas de granos y que le quitaron los colmillos.
Fotografía de Charlie Hamilton James
Este joven elefante, bajo resguardo en una reserva en Nairobi, quedó huérfano en Masai Mara cuando a su madre le dispararon con una flecha envenenada.
Fotografía de Charlie Hamilton James
El amor de Picasso por las corridas de toros surgió cuando era un niño, tras visitar la Plaza de Toros de la Malagueta en Málaga, España, donde hoy suelen entrenar y luchar los más pequeños. Los picadores y los toros son un motivo recurrente en su obra, al igual que el Minotauro mitad hombre, mitad toro.
Fotografía de
Paolo Woods and Gabriele Galimberti
Cerca del extremo oriental del corredor de Wakhan en Afganistán, donde las carreteras se reducen a senderos, una niña le tuerce la cola a su vaca para que se apure y puedan llegar rápido a su hogar en la aldea de Nishtkhowr.
Fotografía de MATTHIEU PALEY
Cinco familias Awá de Posto Awá, una aldea creada por la oficina de asuntos indígenas del gobierno brasileño, emprendieron una excursión nocturna hacia el bosque. Para los que viven en comunidades asentadas y extrañan el bosque, especialmente los miembros mayores, estas incursiones significan volver a conectar con sus formas tradicionales. Brasil no inició su política actual de no contacto con los grupos indígenas aislados hasta 1987.
Fotografía de Charlie Hamilton James
Anor Gul, de seis (izquierda) y Gul Shira, de siete, salen al encuentro de otros niños que recolectan madera, una de sus tantas tareas. Están rodeados de espino amarillo, un arbusto de rápido crecimiento que se utiliza como combustible y para construir corrales para los animales.
Fotografía de MATTHIEU PALEY
Marcia (izquierda) y Millie Biggs, ambas de 11 años, cuentan que la gente se sorprende al enterarse de que son mellizas. Marcia se parece más a su madre, que es inglesa, y Millie se parece más a su padre, de ascendencia jamaiquina.
Fotografía de Robin Hammond
Baljeet Singh y su hijo mayor, Raza, en su casa en el barrio Bernal Heights de San Francisco. Baljeet trabaja en Google Maps, como jefe de desarrollo de productos, en Silicon Valley. California tiene la mayor población asiática sureña de los Estados Unidos, y dentro de esta población hay muchos Sikhs, de la región de Punjab.
Fotografía de Ismail Ferdous
Los latinos llegaron a Wilder, Idaho, para trabajar la tierra en la segunda mitad del siglo XX; Hoy constituyen el 76 por ciento de la población. Miguel Arredondo llegó en 1972 y aún tiene su primer automóvil estadounidense -este Chevy con algunas cicatrices. Sus nietos también viven en Wilder; El castillo inflable es para el festejo de bautismo del niño. Entre los invitados se encuentran Santiago Rojero y su hijo, Santiago Jr.
Fotografía de Ivan Kashinsky
Jumana Mussa, Dana Mussa, Jana Hassan y Marya Tailakh, Girl Scouts de la Tropa 3408 en Anaheim, California, se expresan en contra del "bullying" en una biblioteca pública. Según un instituto que estudia los problemas que afectan a los musulmanes, el bullying a los niños musulmanes en los Estados Unidos es cada vez es mayor y la causa son los malentendidos culturales y religiosos.
Fotografía de Lynsey Addario